martes, 5 de junio de 2018

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EBAU DE 5 DE JUNIO DE 2018 EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Ya tenemos un nuevo examen de EBAU de Historia de España en la Comunidad de Madrid. Realmente es el primero bajo los nuevos epígrafes, que tanta lata nos han dado. Aquí os lo pongo y paso a comentar lo que me parece a continuación.

Lo primero es manifestar mi queja por tener que dar un temario tan largo y con tanta concreción, lo que hace bastante odiosa esta asignatura en comparación con el resto. ¿Cómo es posible resumir en 10 líneas cualquiera de las cuestiones de la Historia de España hasta el siglo XVIII? Pero, especialmente, que me digan cómo es posible explicar con sentido temas como "Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre." o  "Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental" o "El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos"... Es una locura. Pues aún así todavía hay que contestar a cuatro epígrafes de este tenor o peor. No obstante, al ser preguntas fijadas pueden prepararse para ser recitadas como un papagayo.

En cuanto al análisis de las fuentes históricas no hay seguridad sobre lo que puede caer y creo que no son especialmente fáciles.  Bajo mi criterio, es más asequible la opción B, dado que es más clara su relación con el enunciado. En la opción A aparece un gráfico en el que se representa en una línea evolutiva el número de huelgas en España entre 1905 y 1930, pero el enunciado sugiere que se relacione con un tema muy concreto, la crisis de l917 y el trienio bolchevique (concepto, este último, un tanto equívoco y más para alguien no especialista) ¿No hubiera sido mejor proponer que se relacionara con la evolución del movimiento obrero y de la situación política en el primer tercio del siglo XX?


La segunda fuente, la opción B, aunque no es un cuadro ni bello ni muy conocido (Amadeo I frente al féretro del General Prim en 1871 por Antonio Gisbert) sí que permite relacionar el acontecimiento con una fase amplia de la historia de España: la evolución política en el Sexenio Democrático: el reinado de Amadeo de Saboya. Sin duda, ésta habría sido mi elección, si dependiera sólo de esta pregunta, pero sólo vale 1,5 puntos, por lo que hay que mirar la pregunta final de ambas opciones para tomar una decisión sobre la opción a elegir.


La última pregunta, el tema o el tema/texto. La opción A plantea un tema muy amplio y engorroso, porque hay que tratar muchas cuestiones, además de no estar claramente expresado : El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.  ¿Se trata de contar todo el reinado de Isabel II? porque se establece la cronología de 1833 a 1868 y te piden que hables de la evolución política y de los conflictos entre partidos (se supone que serán los pronunciamientos que dan dan pie a los cambios de partidos en el poder), pero es que además hay que hablar de la guerra carlista (un tema largo por sí mismo) y del desarrollo legislativo, establecido en tres hitos cronológicos 34. 37 y 45. Pero, sin embargo, este enunciado no explicita la desmortizaciones o las transformaciones sociales, económicas y culturales que se han desgajado para completar otros epígrafes. A mi juicio, difícilmente se puede hablar de las guerras carlistas o de la evolución política de este reinado sin hablar, por ejemplo, de la Desamortización de Mendizábal... Vamos, una locura de tema por extensión y por ilógica desmembración de partes claves.

En cambio, en la opción B, el texto/tema es más adecuado a la extensión y tiempo que tiene un alumno en selectividad e incluso resulta más claro. Es la última proclama del Comité Provincial Revolucionario de Asturias del 18 de octubre de 1934, y el tema que se propone para completar el contexto del comentario es desarrollar el gobierno del bienio radical-cedista, haciendo hincapié sobre la Revolución de Asturias. Es decir, un texto del acontecimiento más importante acaecido durante el periodo de la Segunda República que va de 1933 a 1935. Apenas dos años, eso sí intensos, frente a los 25 igualmente de intensos del reinado de Isabel II.

Creo que mi opción hubiera sido, sin dudarlo, la B. ¿Y vosotros cuál hubierais escogido?


LA AYUDA INTERNACIONAL DEL BANDO NACIONAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Análisis de fuentes periodísticas.

Publico este artículo realizado por la alumna Marta Rey como trabajo de investigación sobre fuentes periodísticas propuesto para la tercera evaluación. Ha trabajado en la interpretación que hace la prensa republicana sobre la ayuda que ofrecía Alemania e Italia al bando nacional. Ha utilizado tres fuentes primarias: El Socialista, Ahora y Luz.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, conocemos la existencia de la ayuda tanto militar como económica y financiera que aportaron ciertas potencias europeas a ambos bandos de la Guerra Civil española. Cada potencia, movida por sus propios intereses aportó una ayuda que según muchos historiadores, consiguió prolongar la guerra y condicionó el curso de esta.

¿Podemos afirmar que las ayudas internacionales determinaron de manera directa y trascendental, no sólo el desenlace final de la guerra de España, sino también el curso efectivo de esta?

La Guerra Civil española, comenzó el 17 de julio de 1936 debido a motivos internos españoles, y enfrentó a dos bandos ideológicos. Por un lado se encontraban: los militares que se habían sublevado contra el gobierno en funciones de izquierdas de la República, partidos de derechas (CEDA, partido Radical de Lerroux), conservadores, falangistas, católicos, monárquicos alfonsinos y fascistas. Por otro lado se encontraban: partidos de izquierdas, socialistas, comunistas, anarquistas, demócratas y republicanos.

Las potencias demócratas europeas Gran Bretaña y Francia, dispuestas a mantenerse neutrales en la guerra de España elaboraron un Pacto de No Intervención. Todas las potencias europeas firmaron, en septiembre de 1936, ese pacto.

Sin embargo, las potencias fascistas Alemania e Italia, no tardaron en romperlo y continuaron enviando ayuda bélica al bando “nacional” tal y como llevaban haciendo desde el inicio de la guerra (el bando de los militares sublevados).

Tras este hecho, los republicanos pidieron ayuda a la URSS, que se presentó dispuesta a ayudar y, tal y como habían hecho Alemania e Italia, incumplió el pacto. Sin embargo, la ayuda presentada por la URSS y más tarde por las Brigadas Internacionales y México, fue menor y mucho menos constante que la aportada al bando nacional. Esta desigualdad de ayudas se ve evidenciada y muy criticada por la opinión pública en periódicos republicanos.

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En primer lugar analizaremos un fragmento que ayuda a explicar uno de los motivos de Alemania para entrar en la guerra, el único que podrá declarar abiertamente pues será su excusa para justificar su intervención.

Imagen 1: Artículo sacado del periódico El Socialista publicado el 23 de julio de 1937. (El Socialista, 1937)




El <<Angriff>> dedica un gran artículo a explicar que Alemania hitleriana tiene, no sólo el derecho, sino el deber de intervenir en España, y declara: 
<<Los alemanes nos sentimos responsables de la unidad de Europa, y queremos, no sólo defender nuestras fronteras, sino impedir que el bolchevismo se esparza por Europa. Somos de nuevo una gran nación, y no estamos dispuestos a aceptar las consecuencias de la política mundial>>” (Imagen 1)

En este fragmento del periódico El socialista podemos observar las evidencias de la ayuda alemana. Cualquier ayuda a alguno de los bandos estaba “prohibida” por el Comité de No Intervención por lo que las potencias buscaban cualquier excusa que justificase sus ayudas aportadas. Como podemos ver en el fragmento, Alemania se declara responsable de impedir que el bolchevismo se expanda por Europa. De esta manera conocemos uno de los motivos de su apoyo al bando nacional (motivo ideológico) que usa como justificación para desobedecer el acuerdo (Alemania tendrá otros motivos para apoyar al bando nacional, económicos, territoriales y estratégicos). 

De esta manera, tanto Alemania, como Italia fueron violando el Acuerdo de No Intervención progresivamente, y aumentando su apoyo con la entrada de la URSS en la guerra a favor del bando republicano, pues esto suponía una razón más para prestar ayuda al bando nacional. 

Alemania e Italia estaban decididos a ganar la guerra en España, lo que llevó a su acercamiento militar y a hacer de la guerra de España un territorio de prácticas para formar sus ejércitos y prepararlos para una posible guerra internacional (adiestramiento de pilotos y campo de pruebas para los nuevos cazas y bombarderos).

Imagen 2: Ídem Imagen 1. (El Socialista, 1937)






“¿Ha llegado hasta sus felices habitantes la triste nueva? Sospechamos que no. Puede que llegue en forma de advertencia que ponga en vilo toda la apacible vida del meridional galaico. Entonces es posible que se pregunten, entre la alarma y la sorpresa consiguientes cómo han podido infiltrarse esos agoreros de la tragedia tan silenciosos y precavidos sin que nadie se haya podido dar cuenta. ¿Nadie? ¡Ah, perdón! Nosotros los conocíamos de sobra. No se nos podrá imputar que no nos hayamos desgañitado en anunciarlos con toda su artera peligrosidad. Sólo que no se nos ha hecho caso. A nuestra voz, potente y clara, se le ha puesto una endiablada sordina contra la cual luchamos y seguimos luchando: El Comité de No Intervención” (Imagen 2)


En un tono burlesco y sarcástico vemos cómo en el periódico El Socialista se manifiesta los avances alemanes a lo largo de toda la frontera francesa, lo que alteraba en gran medida al Gobierno francés. De esta manera, llaman la atención sobre la falta de ayuda francesa debido a su negación a admitir que Alemania hubiese roto el Acuerdo de No Intervención, y cómo tras verse amenazados empiezan a escuchar las advertencias del pueblo español. Tras este fragmento, comenzamos a entrever la actitud que las potencias democráticas tendrán a lo largo de la guerra, mantenerse fieles a cumplir el acuerdo. 

Juan Negrín, presidente del gobierno de la República desde mayo de 1937, tuvo que viajar en septiembre de ese mismo año a Ginebra a exponer frente a la Sociedad de Naciones (organismo internacional creado en 1919 para hacer posible la seguridad colectiva de todos los estados miembros) la exorbitada ayuda aportada por Alemania e Italia al bando nacional (ya conocido como ejército franquista, pues el general Franco había sido proclamado líder indiscutible el 1 de octubre de 1936). 

Negrín culpaba al Comité de No Intervención como el responsable de las constantes derrotas del bando republicano. Negrín exponía que debido a este acuerdo, (se dirigía a Gran Bretaña y Francia) se abstenían a prestarles ayuda y hacían “oídos sordos” a la ayuda que prestaban las potencias fascistas a Franco.  








Imagen 3 (arriba)  “LA SANGRE DE LOS CAÍDOS EN DEFENSA DE UNA CAUSA COMÚN A TODOS LOS PUEBLOS LIBRES PIDE EN ESTA HORA, QUE SEAN REPRADOS LOS ERRORES DE UNA POLÍTICA QUE ES POR SÍ SOLA LA RESPONSABLE DE LA SITUACIÓN ACTUAL”



Imagen 4. Artículo del periódico Ahora publicados el 19 de septiembre de 1937 (Ahora; Diario de la juventud, 1937) 



Era la voz de los millares y millares de jóvenes que en los frentes han visto transformarse, como decía Negrín, la guerra civil en guerra de invasión por parte de las potencias fascistas internacionales. Su crítica acerada al Comité de No intervención, engendro inventado por los interesados en conservar privilegios imperialistas de países que, aunque democráticos, están sujetos al juego de la política capitalista y financiera, no era sólo la crítica de un país en guerra contra los países más representativos del capitalismo imperialista, sino la reacción lógica de un pueblo, de una juventud combatiente que defiende su independencia nacional frente a los invasores extranjeros. (Imagen 4)

En este fragmento del periódico Ahora se comentaba la actuación de Negrín en Ginebra. Describen a Negrín como la voz del pueblo español que manifestaba la invasión de Alemania e Italia sobre territorio español, evidenciando así el enorme poder que tenía Franco a sus espaldas, ayudándole y haciendo de la guerra republicana en España, una guerra por la independencia. Negrín reclamaba que fuesen retirados de España los combatientes no españoles, y que la Sociedad de Naciones se hiciese cargo de ello.

Imagen 5: Artículo del periódico El Sol publicado el 19 de septiembre de 1937 (El Sol, 1937). “EL ACUERDO DE NO INTERVENCIÓN CONSTITUYE UN ATENTADO A LOS DERECHOS DE UNA NACIÓN SOBERANA”  “ESPAÑA NO HA AGRAVIADO A LAS POTENCIAS QUE LUCHAN AHORA CONTRA NOSOTROS” 



Estas son algunas de las frases que publicó y analizó el periódico El Sol pertenecientes al discurso de Negrín frente a la Sociedad de Naciones. 

“[…] ante la incapacidad rebelde de vencer de un solo golpe la inesperada resistencia republicana, Alemania e Italia […] pasan del apoyo político a la rebelión a sostenerla con las armas. Los envíos de material de guerra […] adquieren en el curso de pocos días un ritmo acelerado.” (Imagen 5)
De manera clara y concisa, se establece que de no haber sido por la ayuda internacional, la rebelión hubiese sido aplastada, y no habría habido guerra civil.

“[…] las relaciones sostenidas entre los facciosos y los invasores, relaciones que ya existían antes del 18 de julio, como ha podido ser comprobado a través de los documentos que fueron hallados al ser destrozada la rebelión en los puntos más importantes del país. Este acuerdo previo es efectivamente, el único que han cumplido los fascistas de Roma y Berlín; pero, desde luego, como muy bien ha dicho el camarada Negrín, nadie tiene derecho a calificarlo de acuerdo de ayuda, sino de pacto para la ocupación de España, que en estos momentos se realiza, por las tropas extranjeras”
“España ha propuesto unos puntos encaminados a hacer realidad la afirmación de que "cualquier acto agresivo sea, a la vez de un crimen, un suicidio". Ginebra tiene ahora la ocasión de hacer honor a sus deberes y a las palabras de sus miembros” (Imagen 6)

De nuevo, se hace evidente que los republicanos, poniendo su voz en Negrín, llevados por la desesperación, reclaman la ayuda que les ha sido negada a la Sociedad de Naciones, y vuelven a recalcar que la ayuda a las potencias fascistas comenzó incluso antes del golpe.


Imagen 6: Ídem imagen 5. (El Sol, 1937). Editorial.



Finalmente, tras la no respuesta clara de la Sociedad de Naciones, la guerra civil continúa. Las ayudas internacionales aportadas al bando republicano decrecen y se hacen más irregulares a medida que pasa el tiempo, mientras que las aportadas al ejército franquista se mantienen constantes. 

La última esperanza de los republicanos desapareció con la firma el 30 de septiembre de 1938, mediante la cual Gran Bretaña y Francia accedían a las peticiones expansionistas de Alemania siguiendo la llamada Política de Apaciguamiento. Este hecho evitaba el enfrentamiento bélico entre las potencias y por tanto, el inicio de la 2ª Guerra Mundial. El inicio de esta guerra hubiera hecho que Gran Bretaña y Francia tuviesen que ayudar necesariamente a los republicanos pues Franco estaría irremediablemente en el bando de las potencias fascistas. El destino y el resultado de la guerra se verían condicionados, por tanto, al destino y al resultado de la guerra mundial.

Imagen 7: Artículos del periódico El Socialista publicados el 20 de septiembre de 1938. (El Socialista, 1938).


“Los gobiernos de Londres y París parecen dispuestos a inclinarse ante las exigencias de Hitler”
“Precipitan la guerra los que se dicen defensores de la paz.”
“Nadie ha hecho más para precipitar los acontecimientos hacia una guerra que los países cuya misión era precisamente, la de salvar la paz”  (Imagen 7)

La Guerra Civil termina el 1 de abril de 1939, con la victoria del ejército franquista, cinco meses antes del estallido de la 2ª Guerra Mundial. Esta distancia permitió a Franco iniciar una serie de políticas exteriores que le salvaron de participar activamente en la guerra e implantando una dictadura militar que logró perdurar casi 40 años. 

3. CONCLUSIÓN

Tras el análisis de las fuentes primarias (artículos de periódicos) trabajadas en esta investigación, podemos afirmar que las ayudas internacionales determinaron tanto el curso como el resultado de la Guerra Civil Española. 

Los republicanos se vieron siempre en una continua situación de inferioridad, que constataron en los discursos pronunciados por Negrín en Ginebra. La falta de ayuda por parte de las potencias democráticas y la insuficiencia de las aportadas por la URSS, provocaron que el balance internacional se inclinase a favor del ejército franquista, pues como decía Negrín:

Sin la intervención de las potencias fascistas, la rebelión se habría liquidado en pocas semanas” (El Sol, 1937)

4. BIBLIOGRAFÍA

Apuntes del tema de la Guerra Civil. 
Artículos de revistas

- (19 de septiembre de 1937). Ahora; Diario de la juventud(231).

- (23 de julio de 1937). El Socialista(8524).

- (19 de septiembre de 1937). El Sol(98).

- (20 de septiembre de 1938). El Socialista(8892).


viernes, 1 de junio de 2018

LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA CATALANA DE 1931. a través de La Vanguardia.

Publico este artículo realizado por la alumna Lucía Bartolomé como trabajo de investigación sobre fuentes periodísticas propuesto para la tercera evaluación. Recoge las páginas principales de La Vanguardia de los días entre el 14 y el 18 de abril de 1931, días en los que en Barcelona se proclamó el Estat catalá dentro de la República ibérica federal. Faltaría contrastar los datos con otras fuentes periodísticas para hacer un relato más crítico y, sobre todo, aportar imágenes del momento que trajeron los periódicos gráficos. Para paliarlo introduzco imágenes de personajes y de los suceos sacadas del ejemplar de Mundo Gráfico del 22 de abril del 31.

A-Introducción

La Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, supuso la instauración de un régimen plenamente democrático que puso en marcha un amplio programa reformista apoyado por republicanos y socialistas. Durante  los primeros meses de la República se llevaron a cabo una serie de “reformas urgentes” a manos de un Gobierno Provisional dirigido por Niceto Alcalá-Zamora.





Es así como el 14 de abril en Barcelona, desde el balcón del Ayuntamiento, Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, proclamó el Estado catalán y definía la forma del Estado como una República “ibérica” federal y confederal. A lo largo del día,  Francesc Macià se dirigía a la multitud pero esta vez desde el balcón de la Diputación de Barcelona, situado enfrente del Ayuntamiento, para comunicar que había tomado posesión del gobierno de Cataluña, afirmando a continuación que "de aquí no nos sacarán sino muertos".

Diario Crítico, Francesc Maciá desde el balcón de la Generalitat


A continuación firmó un manifiesto en el palacio de la Diputación en que proclamaba de nuevo el Estado catalán bajo la forma de una República Catalana, que pedía a los otros pueblos de España su colaboración para crear una “Confederación de Pueblos Ibéricos”. Inmediatamente Macià empezó ejercer el poder y destituyó al capitán general Despujols, nombrando en su lugar al general López Ochoa y designó nuevo gobernador civil de Barcelona a su compañero de partido Lluís Companys.


El recién constituido Gobierno Provisional consideró la proclamación de la República Catalana como el problema más inmediato que tenía que afrontar. Así el 17 de abril tres ministros del Gobierno Provisional (los catalanes Marcelino Domingo y Lluis Nicolau d'Olwer, más el socialista Fernando de los Ríos) viajaron a Barcelona donde se entrevistaron con Francesc Macià llegando a un acuerdo por el que Esquerra Republicana de Cataluña renunciaba a la República Catalana a cambio del compromiso del Gobierno Provisional de que presentaría en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña, previamente aprobado por la Asamblea de Ayuntamientos catalanes, y del reconocimiento del gobierno catalán que dejaría de llamarse Consejo de Gobierno de la República Catalana para tomar el nombre Gobierno de la Generalitat de Cataluña recuperando así “el nombre de gloriosa tradición” de la centenaria institución del Principado que fue abolida por Felipe V en los decretos de Nueva Planta de 1714.




B-Investigación

La Vanguardia, 14 de abril de 1931.

En este periódico adjunto podemos observar los resultados de las elecciones municipales celebradas en Barcelona. De aquí podemos recoger como se elaboraban las elecciones según los distritos y la influencia que la Izquierda ejercía en la ciudad, pues consiguieron sacar 25 candidatos de la Izquierda Republicana. Es entonces el día que se celebran las elecciones municipales, es decir el día 12 de abril del mismo año, un día antes de que el rey, Alfonso XIII, abdicará debido a los resultados de estas elecciones municipales. Aquí podemos observar el ambiente que se respiraba en Barcelona, pues aún no se ha informado acerca de la proclamación de la República Catalana que realizó el general Maciá.


Apenas unas horas antes de la proclamación de la república en Madrid, Francesc Maciá, líder de ERC en Catalunya había puesto en marcha la República Catalana el 14 de abril de 1931. Desde el balcón de la actual Generalitat, proclamó el Estado Catalán a espaladas del gobierno provisional de la segunda república española. Sobre la una y media de la tarde hacía aparición en la Plaza Sant Jaume Lluis Companys, el candidato a las municipales por ERC que había conseguido 25 concejales en las elecciones convertidas en plebiscito. Desde allí proclamó la república española cuando aún no había sido proclamada la república en Madrid. Una hora más tarde hacía aparición en la plaza Francesc Maciá, desde el balcón de la diputación, actual edificio del gobierno de la Generalitat frente al ayuntamiento de Barcelona, proclamó el “Estado catalán bajo el régimen de la República catalana”. Allí se hizo con el gobierno catalán y aseguró que no saldría de aquel edificio a no ser que fuera muerto.

La Vanguardia, 15 abril de 1931


En este periódico se anuncia la proclamación de la República que llevo a cabo Francesc Maciá y cómo se explica en él las primeras reformas que tomó. Se liberaron los presos de la Cárcel Modelo y Cárcel de Mujeres, las manifestaciones populares continuaron hasta la madrugada  Por Radio y mediante poderosos altavoces y el Gobierno provisional aconsejó a los obreros que no abandonaran el trabajo y que mantuvieran el orden.
En este periódico se narran los hechos ocurridos a lo largo del 14 de abril de 1931. Comieza con las manifestaciones callejeras ante la ansiedad de no saber que ocurría con el Gobierno tanto en Madrid como en Cataluña, es así como a las dos y media de la tarde el general Maciá proclamó la República Catalana.  A lo largo del día el ambiente en Cataluña fue aumentando hasta que por la tarde Maciá da un nuevo mensaje esta vez desde el balcón de la Diputación donde firmó el Estado Catalán, poniendo como jefe del Gobierno a Companys. Redacta así este telegrama a Alcalá-Zamora:
«Esta mañana, a las doce, acompañado de ]os concejales electos, he re-querido al alcalde accidental, señor Martínez Domingo, la entrega de la vara de alcalde y del cargo, lo que ha hecho haciendo constar su protesta.—Le saludo: Companys

Finalmente nos cuentan la tercera intervención que realiza Maciá a lo largo del día cuando se supo que la República había sido proclamada en Madrid y el rey Alfonso XIII abandonaba el país, en la que, después de hacer referencia al "Pacto de San Sebastián", se proclamó "La República Catalana com Estat integrant de la Federació Ibèrica"

La Vanguardia, 18 de abril


Es aquí cuando finalmente se disuelve el Estado creado por Maciá. A pesar de todo, el gobierno provisional de la República reconoció el derecho a la autonomía, aunque ésta tuviera que esperar a la aprobación de la constitución y de un estatuto de autonomía por parte de los catalanes y de las cortes republicanas. El resultado de las negociaciones fue un paso atrás de Francesc Macià, quien tuvo que abolir la República catalana que él mismo había proclamado apenas tres días antes. El gobierno provisional republicano se comprometió a: oficializar el catalán mediante un decreto (dada la invalidez de las decisiones adoptadas por la recién extinta República de Cataluña), a conceder un estatuto de autonomía tras la aprobación de la constitución republicana, la cual dotaría a los catalanes de un amplio autogobierno a los catalanes, así como el compromiso de otorgar un régimen preautonómico.




C-Conclusión


Como podemos observar los periódicos recogen toda la información ocurrida en el periodo  de tres días. Desde mi punto de vista he escogido especialmente La Vanguardia para narrar los hechos por ser un periódico catalán. En él se cuenta expresamente los acontecimientos ocurridos a lo largo de los días. Para mí los acontecimientos ocurridos a lo largo de esos tres días los veo de una manera precipitada. Al no haber un jefe de Gobierno Provisional, veo un poco descarado e incoherente autoproclamarse un Estatuto, por ello estoy de acuerdo en la disolución llevada a cabo el día 17. También veo claro y conveniente el acuerdo al que se llega, es decir, el acuerdo que se lleva años más tarde por Azaña del Estatuto de Autonomía Catalán.