martes, 7 de julio de 2020

SEGUNDO EXAMEN EBAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE 7 JULIO DE 2020.

Este es el examen de Historia de España que ha caído hoy, 7 de julio de 2020, a los alumnos de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Madrid.  Puedes compararlo con el que cayó ayer a los alumnos de Ciencias. Os  animo a que me digáis cuál de ellos es más fácil o más difícil. Se abrirá la polémica sin duda porque el examen no es el mismo para todos los alumnos de Madrid.


Yo lo tengo claro. Para mí este segundo es el más difícil. Mis razones no radican en la primera parte, la cuestiones o epígrafes, pues la opcionalidad es total, sino en las imágenes y en los temas/texto.

CUESTIONES (4 puntos):

En cuanto a las cuestiones descartaría las cuestiones más largas e iría a las más cortas de contestar. Mi elección se decantaría por la del reino visigodo, Al Ándalus desde los reinos de Taifas, la de los pueblos prerromanos y finalmente la Guerra de Sucesión.

CUESTIONES A.1

1. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
5. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
6. La Guerra de la Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

CUESTIONES  B.1:

1. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.
2. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
3. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
4. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
5. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
6. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

FUENTE (1,5 puntos).

Las fuentes de este segundo examen puede que sean más fáciles que los del día de ayer. da la casualidad de que las dos son cuadros, uno de un acontecimiento y otro de un concepto.  La imagen de la rendición tras la batalla de Bailén hubiera sido mi elección en la pregunta de fuente, porque considero que el contexto de la guerra de la Independencia es más fácil que el de la otra opción. En ninguno de los cuadros se ha puesto al fecha de realización, lo que hubiera sido muy útil en la consideración de el tipo de documento. El primero lo realizó José Casado Alisal en 1862, es por tanto una recreación historiográfica de la batalla ocurrida en 1808.

Cuadro. La rendición de Bailén. Autor: Casado del Alisal. Fuente: Museo del Prado. Contexto histórico de la Guerra de la Independencia.


El otro cuadro es una alegoría titulada el Abrazo, que simboliza la reconciliación de los españoles. La obra la realizó Genovés en 1976 expresando un deseo en el momento en que comenzaba el periodo que consideramos la Transición Democrática, por tanto puede ser considerado un documento histórico e historiográfico al mismo tiempo.  Me parece más difícil esta fuente pues para realizar el comentario de este cuadro hay que entender el mensaje del autor. No es tan explícito. Luego el contexto de la Transición es mucho más largo y complejo para los alumnos. Sin tener en cuenta que es de los temas explicados bajo el confinamiento.

Cuadro El Abrazo, Juan Genovés. Fuente: Museo Reina Sofía. Contexto histórico de la Transición.


Pero donde radica mi decisión de que este examen es más difícil es al valorar la pregunta de más puntuación, la del tema o comentario de texto/minitema.

El comentario de texto es tedioso y no aporta mucho. Además resulta redundante con el minitema, donde habría que hacer un repaso a los veinticinco años del reinado efectivo de Isabel II. Un tema largo y complejo.

TEMA o ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES (4,5 puntos)
Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Artículo 14: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. (…).
Artículo 20: El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombre las Juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a los menos por cada cincuenta mil almas de población. (…).
Artículo 22: Para ser Diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinte y cinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen.
Las Cortes en la Constitución de la Monarquía española de 1845.

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868). Evolución política. La Constitución de 1845. (Puntuación máxima: 3 puntos).

El tema no es difícil: La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior. Es largo, pero el problema principal es que es de esos temas que se han visto bajo el confinamiento. Se ha perdido una gran oportunidad para haber puesto algo del tema de la Segunda República y la Guerra Civil.

lunes, 6 de julio de 2020

PRIMER EXAMEN EBAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE 6 JULIO DE 2020.

Ya tenemos el primero de los exámenes de Historia de España de la selectividad más extraña que hemos vivido, el que ha caído para los alumnos de Ciencias. Mañana tendremos el de Ciencias Sociales y Humanidades. Este año la coronavirus ha obligado a dividir el examen de Historia,como el de todas las asignaturas troncales, para repartir los alumnos en dos días y poder mantener las medidas de distancia necesaria.

El examen es éste.



Ya sabéis que las circunstancias de este año ha obligado a cambiar, no el modelo de examen, sino la opcionalidad de todas las preguntas,  haciendo que el examen sea más fácil. Espero que hayáis seguido mis consejos para hacer este modelo de examen. Analicemos lo que ha salido y os diré cuál habría sido mi elección.

CUESTIONES (4 puntos)

Las cuatro cuestiones a resolver se han convertido en la pregunta más fácil, puesto que ahora había que elegir esas cuatro entre las doce de las dos opciones, con lo cual nos podíamos permitir por primera vez descartar las cuestiones más difíciles o las más largas e incluso haber dejado de aldo algo del temario sin estudiar a fondo.

A.1  CUESTIONES:
1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
4. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
5. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
6. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

B.1  CUESTIONES:
1. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
2. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
3. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
4. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
5. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
6. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.

Creo que me hubiera decantado por las dos de Al Andalus que son cortas de exponer y puedes lucirte con una cronología sencilla de la evolución política. Las otras dos sencillas y cortas serían las de las dos fechas exactas:  la del Significado de 1492 y la de la crisis de 1640.

FUENTE (1,5 puntos).

Como era previsible, ha caído una imagen del siglo XIX y otra del siglo XX. Las dos eran fáciles de comentar pues eran fotografías que tiene que ver con dos hechos relevantes, económico y político, de la Historia de España: la primera línea de ferrocarril (Barcelona-Mataró) y el golpe de Tejero en el 23F de 1981.

Hubiera cogido sin dudarlo la imagen del 23F, porque si se ha estudiado es la más fácil de explicar en el contexto de la transición y en concreto del final del gobierno de Adolfo Suárez

Teniente Coronel Antonio Tejero en el Congreso de los Diputados. Fuente: Agencia EFE.  Contexto histórico del golpe de Estado de 23 de febrero de 1981.


La otra imagen y su contexto tiene alguna trampa. Se trata de la fotografía de los directores de la línea Barcelona-Mataró, pero la fecha puede llevarnos a error porque está datada en 1861, cuando esta línea es conocida como la primera que se hizo en la península en 1848. Además no se puede hablar de los personajes porque no son conocidos. Además el contexto propuesto es muy amplio y ambiguo. No les vale con poner el ferrocarril en España, sino que nada menos que se despachan con el contexto de la revolución industrial en la España del siglo XIX y con el sistema de de comunicaciones... Una pasada para valer solo 1 punto.

Los directores de la línea Barcelona-Mataró (1861). Fuente: Ayuntamiento de Mataró. Contexto histórico de la revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril.



TEMA o COMENTARIO TEXTO/MINITEMA (4,5 puntos)

Cualquiera de los dos me gustan porque abarcan periodos históricos asequibles para exponer en un folio. Sin embargo, hubiera elegido posiblemente el comentario de texto por gusto personal de la época que da pie al Sexenio. El texto es sencillo ya que es uno de los manifiestos que sirven para ilustrar la Gloriosa, aunque aparece muy recortado y no hay otros con contenido significativo mayor. Tal vez este último motivo juegue a nuestro favor en este examen en que hay que resolver

¡Españoles! La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en el puerto... declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada (pisoteada) la ley fundamental, (…); corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio sino de la irresponsable voluntad cualquiera de las autoridades, muerto el municipio, pasto la administración y la hacienda de la inmoralidad y del agio (negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa... ¡Españoles!, ¿quién aborrece tanto que se atreva a exclamar: “así ha de ser siempre”? (…).
(…) queremos vivir la vida de la honra y la libertad.
Queremos que un gobierno provisional, que represente todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. 
Contamos para realizarlo (…) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas (…) con los ardientes partidarios de las libertades individuales (…); con el apoyo de los ministros de altar, (…); con el pueblo (…) Acudid todos a las armas (…) con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. (…) ¡Viva España con honra! 
En Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Prim, Topete, Dulce, Serrano, Primo de Rivera.

El mini tema propuesto, sin embargo, parece demasiado recortado: El Sexenio Democrático (1868-1874). Evolución política: el gobierno provisional. Puesto que se ha obviado una parte que aparece intercalado en el epígrafe del temario entre ambos conceptos (Sexenio y Gobierno Provisional): la constitución de 1869.

El TEMA de la opción A. Va del reinado de Alfonso XIII, en concreto es el epígrafe 9.2., picoteando en varios asuntos cronológicos y no tanto: La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique. Da para escribir muchísimo del reinado entre 1906 a 1923 y picotear en los asuntos principales, pero tal y como están planteados los enunciados difíciles de engranar:

  1. las crisis coloniales de Marruecos. Origen en la Conferencia de Algeciras, la crisis del año 1909 en el Barranco del Lobo y la de 1921 en Annual. Con sus derivas políticas en el sistema político: Semana Trágica  de Barcelona, caída de Maura, expediente Picasso...
  2. la repercusión económica de la Primera Guerra Mundial y su deriva en la crisis del verano de 1917: militar (Juntas de Defensa),  política nacionalista (asamblea de parlamentarios catalanes) y social (Huelga Revolucionaria).
  3.  y la descomposición del régimen de la restauración en los años siguientes a la guerra que provocará el golpe de Primo de Rivera: inestabilidad política, crisis social en el campo andaluz y en Barcelona, desastre de Annual...