jueves, 23 de octubre de 2014

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. DE CARLOS IV A FERNANDO VII . COMENTARIOS TEXTOS.

En este artículo os propongo algunos textos históricos para que comentéis el reinado de Carlos IV y de su hijo Fernando VII.

Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto (quiero referencias directas al documento que se ofrece). El comentario de texto ha de tener en cuenta:
  • Orden y claridad expositiva. Se debe utilizar un método para no dejarse nada de lo formal sin decir: Con su presentación ( no más de tres líneas en que se exponga el tipo de fuente, la temática genérica que trata, el autor, la fecha/s y  el destinatario/s) y la explicación de las ideas principales y secundarias que emanan de los documentos.Y, por su puesto, hay que valorar la trascendencia del documento. 
  • Aportar alguna idea original fruto de demostrar que se ha hecho un pequeño trabajo de investigación sobre el tema.
En definitiva, lo que os pido es que hagáis un comentario personal y, si os atrevéis, con espíritu crítico. Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.

2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto Si están bien escritas, entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector). Además, hacerlo en "Word" os permitirá tener guardado el comentario en vuestro ordenador por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.

3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado, por lo que debéis daros prisa porque no hay imágenes para todos vosotros.

4.- El que reciba el aprobado y la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).

5.- Por último, ofrezco un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 1.- El miedo de Carlos IV a los acontecimientos de la Revolución. Las memorias de Godoy.


TEXTO 1- LA INQUIETUD EN LA MONARQUÍA POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El presente texto es un documento historiográfico de carácter político, elaborado por Manuel Godoy en 1836. Se trata de un fragmento de sus Memorias que relata la inquietud y miedo que experimentaron Carlos IV y su esposa, al pensar que lo ocurrido en la Revolución Francesa podía extenderse a su país.

En el primer párrafo Godoy nos relata como idea principal la preocupación de Carlos IV hacia el Absolutismo por todo lo ocurrido en Francia . Las ideas de la Revolución venían de la Ilustración y todos los ministros de su corte eran ilustrados. La Revolución Francesa (1789-1793) comenzó en la convocatoria de los Estados Generales de 1789. El Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional y juró no dividirse hasta alcanzar una Constitución. A partir de ese momento se sucedieron varios hechos, entre ellos la Fuga de Varennes (20-21 Junio 1791), que provocaron un gran decaimiento en la autoridad real así como el incremento de la hostilidad del pueblo hacia la monarquía. Finalmente Luis XVI fue guillotinado el 21 de Enero de 1793.

A continuación y como segunda idea, nos describe a los ministros que estuvieron presentes durante esa época de temor; desprestigiándolos para resaltar lo bien que lo hizo él posteriormente. Floridablanca, del que dice ser un ministro indeciso, centró su política en ocultar los sucesos ocurridos en Francia para que no se extendiera la Revolución. Mientras tanto, Aranda se dedicó a atacar este proyecto logrando que el rey destituyera al primer ministro nombrado de su cargo como Secretario de Estado. Aranda, tras ascender al poder, cambió totalmente el rumbo político de su predecesor; motivo por el que Godoy afirma que este quería arriesgarlo todo. Redujo la vigilancia sobre extranjeros y permitió los diarios franceses entre otras cosas. En 1794 Aranda atacó, en el Consejo de Estado y frente al rey, la decisión de Godoy de seguir con la guerra con Francia; de ahí que Godoy hable sobre insultos de las tribunas. Fue definitivamente sustituido por el escritor de este texto, elegido tras haberse ganado la simpatía de la reina como amante. Termina su relato exagerando el intento de expansión de la revolución por imperios vecinos, para justificar y exaltar así su llegada al poder y su buena decisión a la hora de aprobar la guerra contra Francia.

Al ser un texto historiográfico publicado en 1836 no tuvo trascendencia en la época relatada. Simplemente recoge los hechos ocurridos desde el punto de vista de Godoy.

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/moratin/graf/album/godoy.jpg Godoy

Cristina Sánchez Amaya 2ºB
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTO 2.-Preámbulo y primeros artículos de la Constitución española de 1812. Sobre la Nación española y la soberanía.


Irene Álvarez Ballesteros. 2a
TEXTO 2.-Preámbulo y primeros artículos de la Constitución española de 1812. Sobre la Nación española y la soberanía.

Este texto es un documento histórico, en realidad es una constitución firmada en nombre del rey ausente Fernando VII. Cómo podemos observar se hace una introducción hablando 'a su majestad', 'POR LA GRACIA DE DIOS', en la Edad Media se utilizaba como frase introductora ya que se creía que el rey había sido nombrado por gracia divina y no por un título propio. El texto está escrito por las cortes que gobernaban en ausencia del rey. Esta constitución se firmó en 1812 a favor del liberalismo, puesto que cómo bien dice en el texto, con esta constitución se promovería la gloria y la prosperidad de la nación. Esta constitución tiene un mensaje totalmente utópico ya que se dice que todos debemos ser felices, pero luego no se cumple. Son cosas que se ponen porque deben quedar plasmadas, pero que nunca se cumplen, lo mismo ocurre en las constituciones posteriores y en general siempre ha ocurrido.

La constitución se creó después de que el liberalismo triunfase, por lo tanto esta constitución tendrá una serie de libertades y derechos, aunque aún se mantenía un poco la dinámica del antiguo régimen, en cuanto a los privilegios del rey y los privilegios que tiene la iglesia católica. La Constitución es un poco confusa y podría confundirse con los Estatutos, pero hay una gran diferencia, y es en cuanto a la soberanía, ya que la soberanía de esta constitución reside en la nación y en los Estatutos residía en el rey. Se utiliza el sufragio es universal masculino indirecto para votar, que consiste en que el derecho a voto solo lo tenían los hombres mayores de 25 años. Había división de poderes en cuanto al poder ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo residía en el gobierno, el legislativo lo compartían el gobierno y el parlamento y por último del judicial se encargaban los jueces. El rey tiene el poder legislativo de sancionar, tiene que gratificar y afirmar lo que las cortes decidan. La única religión del estado es la católica apostólica romana y está prohibida cualquier otra, por lo que aquí podemos ver que esta constitución no tiene libertades como tal ya que no permite el culto privado.

Si alguien quiere ser juez deberá opositar, por lo que ya no se elige a dedo. Había unos cuantos privilegios a favor del rey como por ejemplo que el rey era inviolable y que se encargaba de ejecutar las leyes. A su vez el rey no puede suprimir las cortes, y si lo hace sería golpe de estado. El rey puede abdicar siempre y cuando tenga el permiso de las cortes. 

Otros artículos que se plasman en la constitución son por ejemplo la libertad de expresión, la de reunión, la libertad de asociación, la libertad política. 

Esta constitución proponía que no eran necesario pertenecer a gremios, también había libertad de manifestación y libertades económicas.

Cuando Fernando VII regresó al poder, se llevó una gran sorpresa con lo ocurrido en su ausencia. Fernando VII era absolutista y esta constitución era a favor del liberalismo, por lo que recibió una carta que se hizo llamar Manifiesto de los persas, en la que un grupo de personas (jovellanistas) le pedían a Fernando VII que restableciera el absolutismo. Fernando VII tras estos acontecimientos decidió romper la constitución y declaró nulo todos los actos ocurridos desde 1808 en su nombre sin su consentimiento. Fernando VII restableció la monarquía absoluta y decidió castigar a las personas que habían creado la constitución porque él sentía que le habían traiciona.

Fuentes utilizadas: La mayoría de la información la he sacado de los apuntes y del libro aunque también he usado páginas como: http://es.wikipedia.org/wiki/Por_la_Gracia_de_Dios
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812

----

  1. Se trata de un texto histórico de carácter político, realizado por los distintos componentes de la Regencia de 1810. Esta forma de gobierno surgió tras la disolución de la Junta Central y fue la encargada de convocar las Cortes de Cádiz para la elaboración de una Constitución, con el objetivo de acabar con el sistema del Antiguo Régimen. El escrito fue realizado por personas de distintas ideologías que se encontraban reunidas en Cádiz, entre los que encontramos: liberales, jovellanistas o moderados y absolutistas. Esta Constitución, por tanto tuvo varios autores. Las Cortes fueron convocadas en 1810, pero esta ley máxima no fue promulgada hasta el 19 de marzo de 1812.

    Se nos presenta una introducción o preámbulo de la Constitución, llamada popularmente “La Pepa”. En el primer párrafo podemos observar que la Regencia es la encargada de elaborar los artículos de la Constitución, en ausencia del rey Fernando VII. Los españoles estaban luchando en la Guerra de la Independencia para expulsar a los franceses de la Península Ibérica, mientras que el monarca español se encontraba en el palacio de ValanÇay, bajo la vigilancia de Napoleón Bonaparte. Ante esta situación de invasión francesa y ausencia de Fernando VII, el pueblo español creó juntas y posteriormente la Regencia para gobernar y dirigir el país en ausencia de un representante español (puesto que Napoleón había cedido el trono a su hermano José Bonaparte en las Abdicaciones de Bayona). Estas nuevas formas de gobierno querían suprimir el Antiguo Régimen (acabar con los privilegios, la Inquisición, etc.). Por estos motivos, se decidió crear la Constitución en ausencia del rey (aunque éste acabará firmándola años después).
    La creación de la Constitución suponía un cambio político, económico y social, con ideologías liberales, aunque con algunos puntos de conservadurismo, como podemos observar en el carácter ultra católico de ésta: “En el nombre de Dios […]”. Contiene muchos puntos liberales y novedosos, pero la única religión permitida sigue siendo la católica.

    A continuación nos presenta que la forma de gobierno será una Monarquía, otro de los puntos que nos indica que no será una Constitución al 100% liberal.
    Por último, aparece el primer artículo de la Constitución que defiende que la nación es todo el pueblo español (formando parte también de ese pueblo español las colonias americanas, aunque posteriormente se diera la independencia de la mayoría de estas colonias). El segundo artículo defiende que la nación es libre e independiente y no debe estar sometida a nada ni nadie.
    Para concluir el comentario diremos que no será una Constitución estable, puesto que habrá varios estatutos y otras Constituciones a lo largo de los años posteriores.

    Bibliografía:
    apuntes tema 12 http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/2014/10/la-crisis-del-antiguo-regimen-de-carlos.html#comment-form

    María Gil Moro, 2ºD.

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTO 3.- Preámbulo y primeros artículos del Estatuto de Bayona de 1808. Los Bonaparte, su Estatuto y los afrancesados.



TEXTO 3.- Preámbulo y primeros artículos del Estatuto de Bayona de 1808. Los Bonaparte, su Estatuto y los afrancesados.

Nos encontramos ante un documento histórico, de carácter público, escrito por el entorno de Napoleón el 6 de julio de 1808. En él se dictaron normas para conseguir apoyos de la población para José I Bonaparte, el cual fue rey de España tras las abdicaciones de Bayona Napoleón engañó a Carlos IV y a Fernando VII. Su reinado acabo en 1813 después de que Napoleón firmarse el Tratado de Valençay con Fernando en el que le devolvía La Corona. 

El Estatuto de Bayona fue una “carta otorgada” puesto que no fue realizada libremente por los representantes de la nación y fue muy difícil aplicarla en la práctica debido a la guerra. Se trataba de un texto legislativo parcialmente reformista ya que reconocía ciertos derechos individuales como la libertad de imprenta, libertad de movimientos, industria y comercio. Sin embargo, como vemos en el Artículo 1, se declara Estado Confesional. Esto significa que afirmaba la religión católica como única, prohibiendo los demás. 

Además, el artículo 2 se establece la llamada Ley Sálica, que ya había sido implantada en España por Felipe V y suprimida a medias por su nieto Carlos IV en 1788. Esta ley es la que prohíbe a las mujeres heredar la Corona de España. También establece que España e India eran heredadas en descendencia directa de varón en varón. En caso de que faltara la descendencia de José I, el trono de España volvería al Emperador, que no dejaba de ser un soberano extranjero.

Algunas de las libertades del Estatuto de Bayona fueron incluidas en la primera constitución española, la Constitución de Cádiz de 1812. También fueron incluidas las ideas de Estado Confesional y la monarquía hereditaria, que se representan en este texto. 

Este cuadro fue pintado por Francisco de Goya, afrancesado y pintor de cámara de Carlos IV y de Fernando VII, y también de José Bonaparte. 

http://zetaestaticos.com/leon/img/noticias/0/641/641036_1.jpg 
No sé que aporta esta imagen cuando hay cuadros claros de este personaje

Este cuadro se encontraba escondido debajo de otro cuadro de Goya, retrato de don Ramón Satué. 
Según algunos museos podría ser un retrato de José I Bonaparte.

http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/cuadro-sorpresa_641036.html
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4267.pdf

Alba Visitación del Pozo 2B

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 4.- Manifiesto de Fernando VII jurando la Constitución de 1812.
TEXTO 4.- Manifiesto de Fernando VII jurando la Constitución de 1812.

Este documento es un texto histórico, que tiene una temática política, en la que se redacta un manifiesto, escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general, a través del rey Fernando VII, en el palacio de Madrid, el día 10 de marzo del año 1820. Este manifiesto va dirigido a los españoles, ya que es de carácter público y que se exhibió en la gaceta.

En la primera parte o párrafo de este documento histórico, se refleja la aclamada llegada de Alfonso VII en 1814, que se produjo en España, apodándolo así el “deseado”. También menciona que en esos años, el gobierno que deseaban era una monarquía, ya que se redactó el manifiesto de los persas donde numerosas personas de importancia, le pedían la vuelta del absolutismo. Esto contrasta con los siguientes párrafos.

Fernando VII en el texto declara ante toda la nación como idea principal, la vuelta de la constitución del 1812; a partir del pronunciamiento que produjo el coronel Rafael del Riego y que se llama, el pronunciamiento de Riego, que fue un “golpe de estado” militar, llevado a cabo el 1 de enero de 1820, en cabezas de San Juan, en Sevilla y se realizó por la partida de las tropas que se iban a destinar a la lucha de la sublevación de las Américas, ya que esto se negaban a ir. Y a este pronunciamiento se les sumaron algunos más en apoyo y por ello, el Rey Fernando VII, por miedo declaró la constitución de 1812, que con ella empezaría el Trienio liberal (1820-1823) y la posterior década ominosa (1823-1833). 

En el documento se observa lo patriarcal que se muestra, que se reflejan en expresiones como:” cual tierno padre he condescendido a lo que mis hijos reputan conducente a su felicidad”, que muestra que la decisión que el Rey toma es por la felicidad de sus hijos, que se refiere a la nación.
En la última parte del manifiesto alaga, de una forma global, citándose a él primero, la constitución de 1812 alabando a la constitución como “sabia, ordenada y moderada”. Que en representación de otros países Europeos conllevo “desgracia y lágrimas”. Y termina con una referencia hacia un futuro mejor y posible.

Bibliografía:
http://esp-contemp-hum12.wikispaces.com/Jura+Constituci%C3%B3n+de+1812
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=manifiestos

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 5.-  Calomarde, ejemplo de un absolutista, y su apoyo a la monarquía absoluta.




Este fragmento pertenece a Los cien mil hijos de San Luis, de Galdós. Incluída en la 2ª serie, esta obra fue publicada en 1877.

Para ese entonces, Galdós, amante de la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta, al cual pertenecerá hasta el fin del gobierno liberal en España. Por otra parte, Francisco Tadeo Calomarde de Retascón y Arriá, tal como se indica en el título que encabeza el texto, fue un gran partidario del absolutismo. Fue fiel a esta corriente política toda su vida; a eso debe el hecho de haber estado siempre en un primer plano político durante la monarquía, destaca la Década Omniosa (en la que, de lado del infante Carlos, conspiró activamente para que Fernando VII derogase la Ley Pragmática, firmando un Decreto a favor de la Sálica; por eso mismo se ganó la bofetada que le dio la infanta Luisa Carlota frente a toda la Corte, a la cual contestó: ”Manos blancas no ofenden” ).

Comparando las ideologías opuestas del personaje y del autor del texto y profundizando en el contenido del mismo, podemos observar que estas palabras de Galdós no tienen otra finalidad sino poner en entredicho el honor y la personalidad de Calomarde. La mala fama de este personaje fue importante, ya que no fue Galdós el único escritor en acordarse de él; también lo hizo Jacinto Benavente, aunque no a él directamente, sino ponderando la incompetencia del gobierno contemporáneo al dramaturgo con la labor política de Calomarde:”El peor Gobierno desde los tiempos de Calomarde”.

Se podría decir que Galdós hace una muy buena síntesis de la biografía de Calomarde, tratando casi todos los aspectos que atañen a sus orígenes, su fama, su personalidad y ciertos aspectos claves de su vida personal que ayudan a entender su carácter y forma de ser…

En cuanto al origen y naturaleza del personaje, Galdós destaca su potente “pasta servil”, haciendo referencia a esa característica tan destacable de Calomarde: su afinidad al régimen absolutista y a su plena disponibilidad para servir a los monarcas (a Fernando VII y al infante Carlos en la disputa de la herencia a la Corona…).Tal llega a ser el repudio de Galdós hacia este político, que lo expresa en el texto sin metáforas ni rodeos como en otros casos, más bien de una forma clara y contundente: “Su jurisprudencia llena de pedantería me inspiraba aversión”. El autor describe con una sola palabra, y tan acertada, la personalidad de Calomarde:”adulador”. Este adjetivo vale tanto para la vida política del personaje (como ya hemos visto), como para un plano más sentimental o personal. Hablamos de que contrajo matrimonio con la hija de Antonio Beltrán (médico de Godoy), Juana Beltrán; con el afán de ascenso en la cadena política; veremos que realmente no se casa con ella hasta que el mismo Godoy le obliga a cumplir con su palabra (le hace elegir entre altar y muerte), tras las quejas que recibe de Beltrán. Las palabras “malísimos tratos” se refieren a la ingratitud y abandono que sufrió Juana Beltrán en su matrimonio cuando Calomarde se encontaba en pleno apogeo de poder. La abandona con el ascenso de Fernando VII al poder (a pesar de ello, a su muerte, ella le hace heredero de su escasa fortuna y lo perdona).

El siguiente aspecto que Galdós trata en el texto puede, a simple vista, parecernos una defensa que el autor hace a favor de Calomarde; ya nos afirma que él no es ingenuo ni “tonto” como afirman algunos, sino justo lo contrario, “listísimo” e ingenioso (eso le ayudó a jugar las cartas en muchas ocasiones y ser muy influyente en diferentes reinados y sobre muchas personas, entre ellos Fernando VII). 
Ya para concluir, tras el establecimiento del liberalismo en España en 1820 (Trienio Liberal), Calomarde fue objeto de odio de los liberales y se vio obligado a huir (a Pamplona), ocultándose, incluso de sus propios amigos. De esto nos habla Galdós con las siguientes palabras:”encierro voluntario a que le redujo el régimen liberal”. Tal ‘encierro’ se alargó hasta la intervención de la Santa Alianza (Los cien mil hijos de San Luis).Con la vuelta del absolutismo, en la Década Omniosa, siendo ministro de Justicia, aumentará la represión contra los liberales (Mariana Pineda,Torrijos…)


También se tuvieron en cuenta los apuntes y comentarios de clase contrastados con información bibliográfica.

19 comentarios:

  1. TEXTO 1- LA INQUIETUD EN LA MONARQUÍA POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA

    El presente texto es un documento historiográfico de carácter político, elaborado por Manuel Godoy en 1836. Se trata de un fragmento de sus Memorias que relata la inquietud y miedo que experimentaron Carlos IV y su esposa, al pensar que lo ocurrido en la Revolución Francesa podía extenderse a su país.

    En el primer párrafo Godoy nos relata como idea principal la preocupación de Carlos IV hacia el Absolutismo por todo lo ocurrido en Francia . Las ideas de la Revolución venían de la Ilustración y todos los ministros de su corte eran ilustrados. La Revolución Francesa (1789-1793) comenzó en la convocatoria de los Estados Generales de 1789. El Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional y juró no dividirse hasta alcanzar una Constitución. A partir de ese momento se sucedieron varios hechos, entre ellos la Fuga de Varennes (20-21 Junio 1791), que provocaron un gran decaimiento en la autoridad real así como el incremento de la hostilidad del pueblo hacia la monarquía. Finalmente Luis XVI fue guillotinado el 21 de Enero de 1793.

    A continuación y como segunda idea, nos describe a los ministros que estuvieron presentes durante esa época de temor; desprestigiándolos para resaltar lo bien que lo hizo él posteriormente. Floridablanca, del que dice ser un ministro indeciso, centró su política en ocultar los sucesos ocurridos en Francia para que no se extendiera la Revolución. Mientras tanto, Aranda se dedicó a atacar este proyecto logrando que el rey destituyera al primer ministro nombrado de su cargo como Secretario de Estado. Aranda, tras ascender al poder, cambió totalmente el rumbo político de su predecesor; motivo por el que Godoy afirma que este quería arriesgarlo todo. Redujo la vigilancia sobre extranjeros y permitió los diarios franceses entre otras cosas. En 1794 Aranda atacó, en el Consejo de Estado y frente al rey, la decisión de Godoy de seguir con la guerra con Francia; de ahí que Godoy hable sobre insultos de las tribunas. Fue definitivamente sustituido por el escritor de este texto, elegido tras haberse ganado la simpatía de la reina como amante. Termina su relato exagerando el intento de expansión de la revolución por imperios vecinos, para justificar y exaltar así su llegada al poder y su buena decisión a la hora de aprobar la guerra contra Francia.

    Al ser un texto historiográfico publicado en 1836 no tuvo trascendencia en la época relatada. Simplemente recoge los hechos ocurridos desde el punto de vista de Godoy.

    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/moratin/graf/album/godoy.jpg Godoy

    Cristina Sánchez Amaya 2ºB

    ResponderEliminar
  2. TEXTO 3.- Preámbulo y primeros artículos del Estatuto de Bayona de 1808. Los Bonaparte, su Estatuto y los afrancesados.

    Nos encontramos ante un documento histórico, de carácter público, escrito por el entorno de Napoleón el 6 de julio de 1808. En él se dictaron normas para conseguir apoyos de la población para José I Bonaparte, el cual fue rey de España tras las abdicaciones de Bayona Napoleón engañó a Carlos IV y a Fernando VII. Su reinado acabo en 1813 después de que Napoleón firmarse el Tratado de Valençay con Fernando en el que le devolvía La Corona.
    El Estatuto de Bayona fue una “carta otorgada” puesto que no fue realizada libremente por los representantes de la nación y fue muy difícil aplicarla en la práctica debido a la guerra. Se trataba de un texto legislativo parcialmente reformista ya que reconocía ciertos derechos individuales como la libertad de imprenta, libertad de movimientos, industria y comercio. Sin embargo, como vemos en el Artículo 1, se declara Estado Confesional. Esto significa que afirmaba la religión católica como única, prohibiendo los demás.
    Además, el artículo 2 se establece la llamada Ley Sálica, que ya había sido implantada en España por Felipe V y suprimida a medias por su nieto Carlos IV en 1788. Esta ley es la que prohíbe a las mujeres heredar la Corona de España. También establece que España e India eran heredadas en descendencia directa de varón en varón. En caso de que faltara la descendencia de José I, el trono de España volvería al Emperador, que no dejaba de ser un soberano extranjero.
    Algunas de las libertades del Estatuto de Bayona fueron incluidas en la primera constitución española, la Constitución de Cádiz de 1812. También fueron incluidas las ideas de Estado Confesional y la monarquía hereditaria, que se representan en este texto.
    Este cuadro fue pintado por Francisco de Goya, afrancesado y pintor de cámara de Carlos IV y de Fernando VII, y también de José Bonaparte.
    http://zetaestaticos.com/leon/img/noticias/0/641/641036_1.jpg

    Este cuadro se encontraba escondido debajo de otro cuadro de Goya, retrato de don Ramón Satué.
    Según algunos museos podría ser un retrato de José I Bonaparte.

    http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/cuadro-sorpresa_641036.html
    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4267.pdf

    Alba Visitación del Pozo 2B

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No está mal el comentario, pero yo hubiera profundizado más en algunos puntos como el preámbulo y de añadir imagen alguna más significativa.

      Eliminar
  3. TEXTO 4.- Manifiesto de Fernando VII jurando la Constitución de 1812.
    Se trata de un texto de carácter público puesto que está escrito con la intención de que llegue a toda la nación. El documento propuesto, como podemos observar, es de carácter político por el cual el rey Fernando VII jura la Constitución de Cádiz de 1812. Es un manifiesto oficial ya que si nos fijamos al final del texto aparece “Palacio de Madrid, 10 de Marzo de 1820”.
    Fernando VII declara en este manifiesto ante todos los españoles que está dispuesto a aceptar la Constitución de 1812. También vemos como el monarca intenta disculpar sus acciones y la eliminación de todas aquellas libertades que aseguraba la Constitución de 1812 haciendo referencia a la Ilustración y al conocimiento que él tenía de sus principales pilares. De este modo, parece que la intención del rey es restar importancia a todas sus acciones durante los seis años en los cuales instauró el absolutismo en España en los años 1814-1820, partiendo de la base de que lo hizo para no provocar una situación de diferencia entre los ciudadanos. Después de exponer esta serie de excusas y disculpas al pueblo Español, Fernando VII reconoce que ha escuchado las peticiones del pueblo. El documento concluye con un pequeño párrafo con una actitud como conciliadora, a través de la cual el rey les dice a los ciudadanos que a partir de ahora ellos dirigirán los pasos que realice el Gobierno acompañados por el propio rey.
    A partir de este momento, se vive en España un período, que va desde 1820 hasta 1823, denominado como Trienio Liberal. Solo dura tres años porque Fernando VII en 1823 decide volver al absolutismo y dejar atrás la época liberal en España.

    BIBLIOGRAFÍA:
    http://kappostorias.blogspot.com.es/2009/02/manifiesto-de-fernando-vii-jurando-la.html
    http://juancarloslopezeisman.blogspot.com.es/2012/09/el-rey-fernando-vii-reestablece-y-jura.html
    También a través del libro de Historia de 2ºBachillerato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rubén es un comentario escaso y sobe todo "parafraseador", es decir, no ahondas en la explicación de las ideas. Algunas de ellas son claves como cuál es la verdadera razón que lleva a Fernando VII a aceptar la Constitución. Además, falta la naturaleza del texto, clave para la presentación. No te puedo conceder el punto ni lo publico junto al documento para que todavía quede abierto para que algún otro compañero pueda hacerlo. Te voy a dar medio punto por el intento y lo tengo en cuenta en actitud.

      Eliminar
  4. Juan Martín, El Empecinado. La guerrilla y los jefes de partidas durante la Guerra de la independencia.
    Juan Martín Díez, llamado «el Empecinado» ( 1775 -1825), fue un militar español, héroe de la Guerra de la Independencia española en la que participó como jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico. Las cuadrillas recibieron la ayuda de la población civil de zonas rurales. Cuyo representante se encuentra en una época de pobreza y miseria para la población.
    La guerrilla expone la pobreza extrema de los campesinos puesto que muchos guerrilleros espoleados por la miseria, exponen a esta como su forma de vida. Los ejércitos napoleónicos quedaron reducidos a 100 mil hombres debido a los frentes de guerra europeos. En este periodo, las tropas francesas fueron derrotadas por los españoles y por el ejército anglo-portugués dirigido por el general Wellington. Las batallas fueron principalmente en Vitoria y tuvieron diversas consecuencias: murieron casi medio millón de españoles, ciudades como Zaragoza o Gerona quedaron arrasadas y fueron destruidas cosechas, edificios carreteras lo que resulto catastrófica para las actividades comerciales y financieras. La guerra de independencia (1814-1820) Juan Martin organizó una partida de guerrilleros compuesta por amigos y miembros de su propia familia. Al principio su lugar de acción estaba en la ruta entre Madrid y Burgos. El cometido principal de estas guerrillas era dañar las líneas de comunicación y suministro del ejército francés, interceptando correos y mensajes del enemigo y apresando convoyes de víveres, dinero, armas, etc. El daño que se hizo al ejército de Napoleón fue considerable, de tal manera que nombraron al general Joseph Léopold Sigisbert Hugo como «perseguidor en exclusiva» del Empecinado y sus gentes. El general francés, después de intentar su captura sin conseguirlo, optó por detener a la madre del guerrillero y algún familiar más. La reacción de Juan Martín fue endurecer las acciones bélicas y amenazar con el fusilamiento de 100 soldados franceses prisioneros. La madre y los demás fueron puestos en libertad. Fernando VII daría su consentimiento para que la ciudad de Alcalá levantara una pirámide conmemorativa de esta victoria. Pero en 1823, este mismo rey ordenó su destrucción por ser símbolo de un «liberal»; aunque en 1879 los alcalaínos volvieron a levantar otro monumento al Empecinado, al que percibían como su liberador. En 1814, Juan Martín es ascendido a Mariscal de campo, y se gana el derecho a firmar como El Empecinado de forma oficial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy bien. Pero este comentario está fuera de lugar y sobre una imagen ya contestada. Por cierto ese artículo ya está cerrado. Sólo valoro como actitud este comentario.

      Eliminar
  5. Irene Álvarez Ballesteros. 2a
    TEXTO 2.-Preámbulo y primeros artículos de la Constitución española de 1812. Sobre la Nación española y la soberanía.
    Este texto es un documento histórico, en realidad es una constitución firmada en nombre del rey ausente Fernando VII. Cómo podemos observar se hace una introducción hablando 'a su majestad', 'POR LA GRACIA DE DIOS', en la Edad Media se utilizaba como frase introductora ya que se creía que el rey había sido nombrado por gracia divina y no por un título propio. El texto está escrito por las cortes que gobernaban en ausencia del rey. Esta constitución se firmó en 1812 a favor del liberalismo, puesto que cómo bien dice en el texto, con esta constitución se promovería la gloria y la prosperidad de la nación. Esta constitución tiene un mensaje totalmente utópico ya que se dice que todos debemos ser felices, pero luego no se cumple. Son cosas que se ponen porque deben quedar plasmadas, pero que nunca se cumplen, lo mismo ocurre en las constituciones posteriores y en general siempre ha ocurrido.
    La constitución se creó después de que el liberalismo triunfase, por lo tanto esta constitución tendrá una serie de libertades y derechos, aunque aún se mantenía un poco la dinámica del antiguo régimen, en cuanto a los privilegios del rey y los privilegios que tiene la iglesia católica. La Constitución es un poco confusa y podría confundirse con los Estatutos, pero hay una gran diferencia, y es en cuanto a la soberanía, ya que la soberanía de esta constitución reside en la nación y en los Estatutos residía en el rey. Se utiliza el sufragio es universal masculino indirecto para votar, que consiste en que el derecho a voto solo lo tenían los hombres mayores de 25 años. Había división de poderes en cuanto al poder ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo residía en el gobierno, el legislativo lo compartían el gobierno y el parlamento y por último del judicial se encargaban los jueces. El rey tiene el poder legislativo de sancionar, tiene que gratificar y afirmar lo que las cortes decidan. La única religión del estado es la católica apostólica romana y está prohibida cualquier otra, por lo que aquí podemos ver que esta constitución no tiene libertades como tal ya que no permite el culto privado.
    Si alguien quiere ser juez deberá opositar, por lo que ya no se elige a dedo. Había unos cuantos privilegios a favor del rey como por ejemplo que el rey era inviolable y que se encargaba de ejecutar las leyes. A su vez el rey no puede suprimir las cortes, y si lo hace sería golpe de estado. El rey puede abdicar siempre y cuando tenga el permiso de las cortes.
    Otros artículos que se plasman en la constitución son por ejemplo la libertad de expresión, la de reunión, la libertad de asociación, la libertad política.
    Esta constitución proponía que no eran necesario pertenecer a gremios, también había libertad de manifestación y libertades económicas.
    Cuando Fernando VII regresó al poder, se llevó una gran sorpresa con lo ocurrido en su ausencia. Fernando VII era absolutista y esta constitución era a favor del liberalismo, por lo querecibió una carta que se hizo llamar Manifiesto de los persas, en la que un grupo de personas (jovellanistas) le pedían a Fernando VII que restableciera el absolutismo. Fernando VII tras estos acontecimientos decidió romper la constitución y declaró nulo todos los actos ocurridos desde 1808 en su nombre sin su consentimiento. Fernando VII restableció la monarquía absoluta y decidió castigar a las personas que habían creado la constitución porque él sentía que le habían traiciona.
    Fuentes utilizadas: La mayoría de la información la he sacado de los apuntes y del libro aunque también he usado páginas como: http://es.wikipedia.org/wiki/Por_la_Gracia_de_Dios
    http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812

    ResponderEliminar
  6. Texto 4:Manifiesto de Fernando VII jurando la Constitución de 1812
    Nos situamos ante un documento histórico”Manifiesto de Fernando VII jurando la Constitución de 1812” un comunicado de carácter político cuyo destinatario es un amplio público.Este documento está escrito el 10 de Marzo de 1820 en el Palacio de Madrid.Podemos observar que este documento aborda un tema social- político perteneciente al Trienio Liberal (1820-1823).
    En cuanto a las ideas más fundamentales de este texto,podemos destacarlas en primer párrafo y segundo donde el monarca Fernando VII declara aceptar el deseo de la nación ,la cuál era Constitución de 1812 por lo tanto la restablece jurando todo su apoyo.Además cabe destacar que hubo que el monarca reconoce la petición del pueblo y se hace disculpar con algunas frases” mi paternal corazón”,y además se puede observar de que Fernando VII en el texto pretendía hacer entender a la nación que buscaba lo mejor para ellos, y da una serie de argumentos como” Mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia de mi paternal corazón....., que parecían más adaptables al carácter nacional” .También hace referencia a los pueblos ilustrados relacionándolos con las libertades.Al final del segundo párrafo al reconocer que va a restablecer la Constitución ,decide que va a convocar unas cortes y reunirá a los representantes con un objetivo de apoyarles.
    En el tercer párrafo vemos que el monarca concluye con la intención de no crearse problemas dando una serie de ideas al pueblo , es decir que finalizan dando un ejemplo de Europa.
    Respecto a la contextualización del texto cabe situarla en el Reinado de Fernando VII en concreto en el Trienio Liberal(2etapa), donde se puede destacar el Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Marzo) inaugura un nuevo periodo donde los liberales pusieron en marcha una política que recuperaba parte de las obras de las Cortes de Cádiz y las tropas de Riego recuperan la Constitución.Este Pronunciamiento de Riego triunfa ya que se restablece la Constitución de 1812 y se vuelve al sistema liberal.

    Bibliografía:apuntes de clase

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asmae, sólo un comentario por persona. Tú ya lo has hecho de una imagen aunque no hayas sacado puntuación. Por eso no puedo publicar tu comentario de texto, pero tampoco me parece suficientemente correcto porque parafraseas en exceso y, por tanto, no explicas correctamente las ideas que aparecen en él.
      Valoro tu esfuerzo.

      Eliminar
  7. TEXTO 2.-Preámbulo y primeros artículos de la Constitución española de 1812. Sobre la Nación española y la soberanía.

    Se trata de un texto histórico de carácter político, realizado por los distintos componentes de la Regencia de 1810. Esta forma de gobierno surgió tras la disolución de la Junta Central y fue la encargada de convocar las Cortes de Cádiz para la elaboración de una Constitución, con el objetivo de acabar con el sistema del Antiguo Régimen. El escrito fue realizado por personas de distintas ideologías que se encontraban reunidas en Cádiz, entre los que encontramos: liberales, jovellanistas o moderados y absolutistas. Esta Constitución, por tanto tuvo varios autores. Las Cortes fueron convocadas en 1810, pero esta ley máxima no fue promulgada hasta el 19 de marzo de 1812.

    Se nos presenta una introducción o preámbulo de la Constitución, llamada popularmente “La Pepa”. En el primer párrafo podemos observar que la Regencia es la encargada de elaborar los artículos de la Constitución, en ausencia del rey Fernando VII. Los españoles estaban luchando en la Guerra de la Independencia para expulsar a los franceses de la Península Ibérica, mientras que el monarca español se encontraba en el palacio de ValanÇay, bajo la vigilancia de Napoleón Bonaparte. Ante esta situación de invasión francesa y ausencia de Fernando VII, el pueblo español creó juntas y posteriormente la Regencia para gobernar y dirigir el país en ausencia de un representante español (puesto que Napoleón había cedido el trono a su hermano José Bonaparte en las Abdicaciones de Bayona). Estas nuevas formas de gobierno querían suprimir el Antiguo Régimen (acabar con los privilegios, la Inquisición, etc.). Por estos motivos, se decidió crear la Constitución en ausencia del rey (aunque éste acabará firmándola años después).
    La creación de la Constitución suponía un cambio político, económico y social, con ideologías liberales, aunque con algunos puntos de conservadurismo, como podemos observar en el carácter ultra católico de ésta: “En el nombre de Dios […]”. Contiene muchos puntos liberales y novedosos, pero la única religión permitida sigue siendo la católica.

    A continuación nos presenta que la forma de gobierno será una Monarquía, otro de los puntos que nos indica que no será una Constitución al 100% liberal.
    Por último, aparece el primer artículo de la Constitución que defiende que la nación es todo el pueblo español (formando parte también de ese pueblo español las colonias americanas, aunque posteriormente se diera la independencia de la mayoría de estas colonias). El segundo artículo defiende que la nación es libre e independiente y no debe estar sometida a nada ni nadie.
    Para concluir el comentario diremos que no será una Constitución estable, puesto que habrá varios estatutos y otras Constituciones a lo largo de los años posteriores.

    Bibliografía:
    apuntes tema 12 http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/2014/10/la-crisis-del-antiguo-regimen-de-carlos.html#comment-form

    María Gil Moro, 2ºD.

    ResponderEliminar
  8. Ha llegado cuando ya estaba publicado el artículo de otro compañero, pero lo voy a dar por válido porque el margen ha sido escaso y seguro que no actualizaste la página.

    ResponderEliminar
  9. TEXTO 4.- Manifiesto de Fernando VII jurando la Constitución de 1812.
    Este documento es un texto histórico, que tiene una temática política, en la que se redacta un manifiesto, escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general, a través del rey Fernando VII, en el palacio de Madrid, el día 10 de marzo del año 1820. Este manifiesto va dirigido a los españoles, ya que es de carácter público y que se exhibió en la gaceta.
    En la primera parte o párrafo de este documento histórico, se refleja la aclamada llegada de Alfonso VII en 1814, que se produjo en España, apodándolo así el “deseado”. También menciona que en esos años, el gobierno que deseaban era una monarquía, ya que se redactó el manifiesto de los persas donde numerosas personas de importancia, le pedían la vuelta del absolutismo. Esto contrasta con los siguientes párrafos.
    Fernando VII en el texto declara ante toda la nación como idea principal, la vuelta de la constitución del 1812; a partir del pronunciamiento que produjo el coronel Rafael del Riego y que se llama, el pronunciamiento de Riego, que fue un “golpe de estado” militar, llevado a cabo el 1 de enero de 1820, en cabezas de San Juan, en Sevilla y se realizó por la partida de las tropas que se iban a destinar a la lucha de la sublevación de las Américas, ya que esto se negaban a ir. Y a este pronunciamiento se les sumaron algunos más en apoyo y por ello, el Rey Fernando VII, por miedo declaró la constitución de 1812, que con ella empezaría el Trienio liberal (1820-1823) y la posterior década ominosa (1823-1833).
    En el documento se observa lo patriarcal que se muestra, que se reflejan en expresiones como:” cual tierno padre he condescendido a lo que mis hijos reputan conducente a su felicidad”, que muestra que la decisión que el Rey toma es por la felicidad de sus hijos, que se refiere a la nación.
    En la última parte del manifiesto alaga, de una forma global, citándose a él primero, la constitución de 1812 alabando a la constitución como “sabia, ordenada y moderada”. Que en representación de otros países Europeos conllevo “desgracia y lágrimas”. Y termina con una referencia hacia un futuro mejor y posible.
    Bibliografía:
    http://esp-contemp-hum12.wikispaces.com/Jura+Constituci%C3%B3n+de+1812
    http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=manifiestos

    ResponderEliminar
  10. CALOMARDE, EJEMPLO DE ABSOLUTISTA, Y SU APOYO A LA MONARQUÍA ABSOLUTISTA.
    Este fragmento pertenece a Los cien mil hijos de San Luis, de Galdós. Incluída en la 2ª serie, esta obra fue publicada en 1877.
    Para ese entonces, Galdós, amante de la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta, al cual pertenecerá hasta el fin del gobierno liberal en España. Por otra parte, Francisco Tadeo Calomarde de Retascón y Arriá, tal como se indica en el título que encabeza el texto, fue un gran partidario del absolutismo. Fue fiel a esta corriente política toda su vida; a eso debe el hecho de haber estado siempre en un primer plano político durante la monarquía, destaca la Década Omniosa (en la que, de lado del infante Carlos, conspiró activamente para que Fernando VII derogase la Ley Pragmática, firmando un Decreto a favor de la Sálica; por eso mismo se ganó la bofetada que le dio la infanta Luisa Carlota frente a toda la Corte, a la cual contestó: ”Manos blancas no ofenden” ).
    Comparando las ideologías opuestas del personaje y del autor del texto y profundizando en el contenido del mismo, podemos observar que estas palabras de Galdós no tienen otra finalidad sino poner en entredicho el honor y la personalidad de Calomarde. La mala fama de este personaje fue importante, ya que no fue Galdós el único escritor en acordarse de él; también lo hizo Jacinto Benavente, aunque no a él directamente, sino ponderando la incompetencia del gobierno contemporáneo al dramaturgo con la labor política de Calomarde:”El peor Gobierno desde los tiempos de Calomarde”.
    Se podría decir que Galdós hace una muy buena síntesis de la biografía de Calomarde, tratando casi todos los aspectos que atañen a sus orígenes, su fama, su personalidad y ciertos aspectos claves de su vida personal que ayudan a entender su carácter y forma de ser…
    En cuanto al origen y naturaleza del personaje, Galdós destaca su potente “pasta servil”, haciendo referencia a esa característica tan destacable de Calomarde: su afinidad al régimen absolutista y a su plena disponibilidad para servir a los monarcas (a Fernando VII y al infante Carlos en la disputa de la herencia a la Corona…).Tal llega a ser el repudio de Galdós hacia este político, que lo expresa en el texto sin metáforas ni rodeos como en otros casos, más bien de una forma clara y contundente : “Su jurisprudencia llena de pedantería me inspiraba aversión”. El autor describe con una sola palabra, y tan acertada, la personalidad de Calomarde:”adulador”. Este adjetivo vale tanto para la vida política del personaje (como ya hemos visto), como para un plano más sentimental o personal. Hablamos de que contrajo matrimonio con la hija de Antonio Beltrán (médico de Godoy), Juana Beltrán; con el afán de ascenso en la cadena política; veremos que realmente no se casa con ella hasta que el mismo Godoy le obliga a cumplir con su palabra (le hace elegir entre altar y muerte), tras las quejas que recibe de Beltrán. Las palabras “malísimos tratos” se refieren a la ingratitud y abandono que sufrió Juana Beltrán en su matrimonio cuando Calomarde se encontaba en pleno apogeo de poder. La abandona con el ascenso de Fernando VII al poder (a pesar de ello, a su muerte, ella le hace heredero de su escasa fortuna y lo perdona).
    El siguiente aspecto que Galdós trata en el texto puede, a simple vista, parecernos una defensa que el autor hace a favor de Calomarde; ya nos afirma que él no es ingenuo ni “tonto” como afirman algunos, sino justo lo contrario, “listísimo” e ingenioso (eso le ayudó a jugar las cartas en muchas ocasiones y ser muy influyente en diferentes reinados y sobre muchas personas, entre ellos Fernando VII).
    Fátima Lya 2ºA

    ResponderEliminar
  11. Ya para concluir, tras el establecimiento del liberalismo en España en 1820 (Trienio Liberal), Calomarde fue objeto de odio de los liberales y se vio obligado a huir (a Pamplona), ocultándose, incluso de sus propios amigos. De esto nos habla Galdós con las siguientes palabras:”encierro voluntario a que le redujo el régimen liberal”. Tal ‘encierro’ se alargó hasta la intervención de la Santa Alianza (Los cien mil hijos de San Luis).Con la vuelta del absolutismo, en la Década Omniosa, siendo ministro de Justicia, aumentará la represión contra los liberales (Mariana Pineda,Torrijos…)
    Redactado por Fátima Lya (Bach 2ºA)

    Bibliografía:
    http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/rabat_benito_perez_galdos.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calomarde.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Tadeo_Calomarde http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_galdos.htm
    También se tuvieron en cuenta los apuntes y comentarios de clase contrastados con información bibliográfica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has buscado información sobre el texto o más bien sobre Calomarde y te has despreocupado de aspectos de su presentación (naturaleza). Por lo demás bastante bien.

      Eliminar
  12. UNA MANO QUE TITUBEA ENTRE WASHINGTON Y NAPOLEON
    La imagen que vamos a comentar se trata de carácter caricaturesco, aparece publicada por primera vez en La Flaca, revista liberal y anticarlista catalana que pudo ser publicada gracias a la libertad de expresión que se dio durante el Sexenio democrático.(1868.1874)
    Para entender esta caricatura primero debemos conocer cómo se llegó a esa situación y es que Serrano fue proclamado como regente por las Cortes mientras que Prim ocupaba la jefatura del gobierno. En este mismo año, 1869, se redactó una nueva Constitución que establecía la soberanía nacional de base popular mientras se buscaba un nuevo rey de España
    Esta imagen se trata de una mano eligiendo que escoger, si entre la bajara de Napoleón o la de Washington. Representa la difícil decisión que debía de tomar España ante la ausencia de poder que se dio durante 1870. La mano que está eligiendo en la caricatura representa a España eligiendo entre la forma de gobierno que se daría en España. Titubea entre la forma de gobierno de la Monarquía representada en las cartas de la izquierda sujetadas por Napoleón, y la Republica, representada en las cartas de la derecha sujetadas por Washington. Washington y Napoleón son los que sujetan las cartas porque en su país se daba su forma de gobierno. Finalmente la mano elige la Monarquía dada con Amadeo I aprobada en las cortes, pues la republica solo obtuvo 63 votos mientras que Amadeo 191.
    El reinado de Amadeo I fue un pequeño desastre ya que supuso una época de gran inestabilidad tanto política como social. Este reinado fue el primer intento de poner en práctica la monarquía parlamentaria. Para empezar murió su principal valedor el general Prim. Los problemas que tuvo fueron la división interna de los partidos que apoyaban a Amadeo, unionistas y progresistas. Finalmente se dio la tercera guerra carlista y en 1873 se proclamó la primera República.

    Bibliografía:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola#Proclamaci.C3.B3n_de_la_Primera_Rep.C3.BAblica
    - http://www.todocoleccion.net/revista-flaca-ano-1870-ano-2-n-32-una-mano-que-titubea-entre-washington-napoleon~x36083470
    - Libro de texto
    - Apuntes de clase
    https://docs.google.com/file/d/0B0JnOscyFpspNDdiZjQ4MDgtZTYzYS00MjI4LTlkNDgtMjYxZTQzMDViODYw/edit?ddrp=1&hl=es#

    ResponderEliminar

Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.