Mostrando entradas con la etiqueta B.- Exámenes de selectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B.- Exámenes de selectividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

LOS EXÁMENES EVAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE JUNIO DE 2024, COMUNIDAD DE MADRID

Este es el examen de Historia de España que cayó en la selectividad del 3 de junio de 2024 de la Comunidad de Madrid. Haré algunas consideraciones sobre el mismo y el tipo de pregunta y cómo mejorarlo. A continuación, simplemente ofreceré el caíso al día siguiente,  4 de Junio. 


EXAMEN del 3 de junio de 2024

CUESTIONES (3 puntos)

Las cuestiones al poder elegir 3 de 8 epígrafes ha quedado como una de las preguntas más fáciles. Son temas cerrados y previsibles y hay donde escoger. Sin embargo, el inconveniente que tiene esta pregunta es que los temas arrancan en la prehistoria y llegan hasta el siglo XVIII. Es un temario inmenso para un curso que acaba prácticamente a comienzos de mayo y que el tipo de formulación para el examen hay que sintetizarlos muchísimo (se sugiere 10 líneas). La nueva reformulación del temario LOMLOE todavía los ha hecho más densos acentuando el problema de quien imparte la asignatura y de quien la recibe: superficialidad en los contenidos y memorización infructuosa. 

Me gustaría destacar dos ejemplos. En la opción A, la cuestión de "Al-Ándalus: evolución política"  ha fundido cuestiones del temario LOMCE como era el de la conquista y evolución política hasta el califato de Córdoba (siglos VII a XI) y el de la evolución de los reinos de Taifas hasta el fin de Al Ándalus (siglos XI a XV). Y en la opción B la cuestion "Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII"  es un tema inmenso en donde nada se puede decir en 10 líneas sin caer en vaguedades y enumeración de personas/obras. 

¡¡¡UN DESPROPÓSITO ANTIHISTÓRICO!!! Así la asignatura se convierte en un recetario sinsentido que hay que memorizar. El alumno no puede aprender realmente ni disfrutar con la Historia. Algo hay que hacer con esta parte del temario. 

Estos son las cuestiones que han caído

A.1 

1. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo.

2. Al-Ándalus: evolución política.

3. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de Granada.

4. Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.

B.1 

1. La monarquía visigoda.

2. La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra.

3. Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII.

4. La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia.


FUENTE (2,5 puntos)

La pregunta de fuentes es interesante y se agradece que se haya aumentado el valor del comentario de la misma en relación con un tema propuesto. En este caso, nos muestra dos tipos de fuentes que deberían ser habituales: una mapa historiográfico y un fotografía.

No tengo ninguna objección sobre este tipo de pregunta. De hecho es mi favorita. Tampoco tengo nada que decir de la idoneidad de las fuentes caídas en este examen.

 Estas son las dos opciones que han caído en este examen.

B.2 


TEMA/TEXTO (4,5 puntos) 

Esta pregunta, en el caso del tema de la opción A, es de la redacción de un ensayo que debe abarcar al menos un folio del examen. Tal vez sea una pregunta sobrevalorada. En este caso, el tema caído es uno de los reformulados en el temario LOMLOE: El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el contexto histórico europeo. A mi juicio, este tema debería matizarse pues me parece algo ambiguo. Debería clarificarse con algún término como "Evolución política/ideológica" puesto que "fundamentos ideológicos" es mucho decir en un régimen cambiante a lo largo de los más 35 años de historia. Por otro lado, ver el régimen franquista "en el contexto histórico europeo" exige establecer etapas en sus relaciones internacionales... 

A.3 : El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el contexto histórico europeo.


La otra opción de una pregunta de 4,5 puntos , es el comentario de texto de la opción B, que se enlaza con el desarrollo de un tema. En este caso, un decreto emitido por las Cortes de Cádiz en 1810. El enunciado como tal, al final del mismo, resulta muy ambiguo, se trata del texto sobre la libertad de imprenta y expresión. No es un texto muy bien elegido porque apenas se puede decir nada de él en el segundo apartado (Señale y explique las ideas fundamentales del texto.), además de lo obvio que dice el texto. 

Por otro lado, ¿Me quieren decir porque en el partado 1 se sigue pidiendo un resumen "con brevedad del contenido del texto" , en vez de una presentación del texto en el que se hable del tipo de fuente que es, autor que la realiza, fecha/lugar y destinatario...?, que es lo verdaderamente interesante. Si respondes tal y como te enuncia este apartado, volverás a repetir lo mismo en el siguiente. Y en este caso, en el que el texto es corto y con poca capacidad para la explciación y el análisis, la reiteración de ideas será inevitable. ¡¡¡POR FAVOR, REFORMULEN LOS DOS PRIMEROS ENUNCIADOS PARA QUE TENGAN COHERENCIA!!!

B.3 : ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Responda a la siguiente cuestión: Las Cortes de Cádiz. (Puntuación máxima: 3 puntos).


Por último, a continuación dejo como material el examen del 4 de junio. No entraré en su análisis, pero... ¿Qué sentido tiene hacer dos exámenes distintos y en días distintos si ahora los alumnos pueden presentarse a Historia de España o a Filosofía? El hecho de hacerlo en dos días distintos partió por la masificación de alumnos y los problemas de separación de espacios que exigía el Covid. Ahora, en una situación normal y con muchos alumnos que eligirán la asignatura de Filosofía, no tiene sentido que se hagan dos exámenes distitnos donde cabe la duda si el primero/segundo fue más fácil o dificil.

EXAMEN del 4 de junio de 2024

viernes, 10 de junio de 2022

LOS EXÁMENES DE HISTORIA DE ESPAÑA DEL 6 Y 7 DE JUNIO 2022. ¿No había más bloques por los que preguntar?

Los exámenes de EVAU de Historia de España de este año en la Comunidad de Madrid creo que han sido premeditadamente una forma de descorazonar a alumnos y profesores. Esta asignatura puede que sea la más dura de las de 2º de Bachillerato puesto que tenemos que enfrentarnos a la titánica tarea de compendiar, en apenas 7 meses, la historia de nuestro país desde los primeros homínidos hasta nuestros días. No hay tiempo para florituras ni para realizar proyectos que ilusionen a los alumnos, puesto que profundizar en los temas pasa factura al final de curso. Se impone la necesidad de avanzar sin contemplaciones haciendo que los siglos se sucedan de forma frenética porque es necesario llegar hasta el final, sin posibilidad de consolidar las posiciones... Todo un tratado de estrategia militar que puede avocar a la victoria apabullante, si hay suerte, o al desastre más absoluto, si algo se tuerce.

El modelo de elección de preguntas por motivo de la Covid19 de estos últimos años parecía un acierto, puesto que permitía una elección abierta de las cuestiones de los dos exámenes. La primera parte del examen consta de doce enunciados o epígrafes, de los que hay que elegir y desarrollar muy escuetamente sólo 4 (a punto cada uno). Esta proporción  es muy ventajosa y supone un alivio muy grande para el alumnado que tiene que engullir y sintetizar en 23 epígrafes la historia de España desde la prehistoria hasta el siglo XVIII. La segunda parte del examen, la que abarca los siglos XIX y XX, también se hizo más asequible que con el sistema Covid19, puesto que se puede elegir entre un tema o un comentario de texto (valor de 4,5 puntos) y entre dos imágenes (valor de 1,5 puntos). Pero este año parece que alguien ha considerado que tanta arbitrariedad tenía que acabar. Que el examen era demasiado fácil y que había que hacer de la Historia una asignatura "temible".


El examen de 6 de junio de 2022.

El mejor ejemplo de examen deliberadamente endurecido ha sido el del 6 de junio. Me atrevo a calificarle como un auténtico despropósito o, mejor expresado, un propósito de limitar las posibilidades de elección. ¿Quién ha decidido que sólo se preguntaría en la parte en la que más se juegan nuestros alumnos sólo del reinado de Fernando VII y de Juan Carlos I? Pero además, ¿Quién ha decido que el último bloque, al que se llega a duras penas, debía caer sí o sí? Podemos pensar que ha sido la suerte o..., la manera premeditada de endurecer el examen de EVAU. 


Analicemos el examen.

En el capítulo de las "Cuestiones", la primera parte, no ha habido sorpresas hay 12 epígrafes de los que hay que desarrollar sólo 4 y se ha seguido el documento de porcentajes de ponderación de los temas ofrecidos por la coordinación: 

  • 2 epígrafes del bloque 1 (Prehistoria e historia Antigua); 
  • 4 epígrafes del bloque 2 (Edad Media);
  • 4 epígrafes del bloque 3 (Reinado de lo RR. Católicos hasta siglo XVII):
  • 2 epígrafes del bloque 4 (siglo XVIII)

Se puede opinar si los epígrafes caídos son fáciles o difíciles, más largos o más cortos, pero el equilibrio pautado por la ponderación se ha cumplido.

Sin embargo, algo muy distinto ha sucedido con la segunda parte del examen. Se ha buscado deliberadamente endurecer el examen impidiendo que se pudiera elegir. Sólo han caído preguntas de los bloques 5 y 12. ¿Casualidad? ¿Dónde han quedado las ponderaciones que buscaban crear exámenes equilibrados? Lo cierto es que se ha podido hacer un examen brillante con sólo haber estudiado un de estos dos bloques. Es decir, de los bloques 6, 7, 8, 9, 10 y 11 no se ha preguntado nada. Los 142 años intermedios que van entre 1833 y 1975 se han quedado sin preguntar. Poníendolo en otras medidas de tiempo académico, dos de las tres evaluaciones de este curso han caído en el olvido o el trabajo de dos terceras partes de este curso no se ha evaluado. ¿Es esto justo? ¿Es lícito este examen? Si en el instituto en el que doy clase hubiese puesto un examen final a mis alumnos de esta índole, seguro que hubiera recibido quejas y posiblemente reclamaciones oficiales.

Hablemos del contenido de esta segunda parte del examen. 

Del Bloque 5 ha caído, en el examen B como fuente de análisis, el cuadro de Goya de "El 2 de mayo en al Puerta del Sol", que encaja en el epígrafe 5.2 de la Guerra de la Independencia, pero que hay que contextualizar en el 5.1 puesto que te preguntan por "Antecedentes y causas de la guerra de la Independencia". Y en el examen A ha caído el tema 5.3, el larguísimo tema del "Reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas."

Del Bloque 12 ha caído lo más preocupante para el éxito de aquellos alumnos que hubiesen centrado su estudio en el siglo XX. Por un lado, en el examen A, un gráfico estadístico con los resultados electorales a las Cortes constituyentes de junio de 1977, lo que supone tratar el epígrafe 12.1. desde un punto de vista de muy concreto, la reconstrucción del sistema democrático tras el franquismo y especialmente del sistema de partidos creados en la transición.

Y en el examen B, el comentario de texto nos lleva al último epígrafe del temario, el 12,3. El texto es el discurso del presidente del gobierno Felipe González en el acto de firma del Tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea. ¡En serio! ¡El último tema otra vez y con el valor de 4,5 puntos! Un texto que para analizarlo se necesitan elementos del 12.2 (los gobiernos socialistas) y que para su contextualización se pide la totalidad el epígrafe 12.3: La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales


El examen de 7 de junio de 2022.

El examen del día 7, centrándonos ya sólo en la parte de Historia Contemporánea, ha sido más equitativo en la materia a preguntar y no es criticable por eso. Aún así, se aprecia en su diseño el mismo cariz de endurecer la prueba y de insistir en los mismos bloques que fueron protagonistas en el día anterior.  


El alumno que viera el examen del día 6 y creyera que ya no podrían caer preguntas de los bloque 5 y 12, se equivocaba. La pregunta que más vale (4,5 puntos) ha caído de ellos. en palabras de mis alumnos "han ido a pillar". ¿Cómo es posible que vuelvan a caer los dos bloques que fueron preguntados en el examen del día antes? ¿Cómo, además, suponen practicamente casi la mitad de la puntuación del examen? El comentario de texto del examen ha sido del epígrafe 5.3, el decreto de vuelta al constitucionalismo de Fernando VII en 1820. Y el tema del examen A ha sido el 12.1 "Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular."


En cuanto a las fuentes de análisis, hay que reconocer que han sido más variadas que en el examen del día anterior. Hay que "agradecer" que para esta pregunta que cuesta 1,5 puntos se pudiera elegir entre dos bloques distintos al 5 y el 12.  Aún así, no había que favorecer al alumno dándole posibilidades. Si se puede elegir ha de ser con fuentes no muy al uso y tratando temas muy específicos. Por un lado, un tabla estadística sobre los kilómetros creados de vías férreas a lo largo del siglo XIX  (bloque 8) y una cartilla de racionamiento para hablar de la autarquía franquista (bloque 11). Como digo, no son las herramientas de análisis más esperadas. Pero, triste consuelo, al menos se puede elegir. 




martes, 7 de julio de 2020

SEGUNDO EXAMEN EBAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE 7 JULIO DE 2020.

Este es el examen de Historia de España que ha caído hoy, 7 de julio de 2020, a los alumnos de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Madrid.  Puedes compararlo con el que cayó ayer a los alumnos de Ciencias. Os  animo a que me digáis cuál de ellos es más fácil o más difícil. Se abrirá la polémica sin duda porque el examen no es el mismo para todos los alumnos de Madrid.


Yo lo tengo claro. Para mí este segundo es el más difícil. Mis razones no radican en la primera parte, la cuestiones o epígrafes, pues la opcionalidad es total, sino en las imágenes y en los temas/texto.

CUESTIONES (4 puntos):

En cuanto a las cuestiones descartaría las cuestiones más largas e iría a las más cortas de contestar. Mi elección se decantaría por la del reino visigodo, Al Ándalus desde los reinos de Taifas, la de los pueblos prerromanos y finalmente la Guerra de Sucesión.

CUESTIONES A.1

1. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
5. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
6. La Guerra de la Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

CUESTIONES  B.1:

1. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.
2. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
3. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
4. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
5. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
6. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

FUENTE (1,5 puntos).

Las fuentes de este segundo examen puede que sean más fáciles que los del día de ayer. da la casualidad de que las dos son cuadros, uno de un acontecimiento y otro de un concepto.  La imagen de la rendición tras la batalla de Bailén hubiera sido mi elección en la pregunta de fuente, porque considero que el contexto de la guerra de la Independencia es más fácil que el de la otra opción. En ninguno de los cuadros se ha puesto al fecha de realización, lo que hubiera sido muy útil en la consideración de el tipo de documento. El primero lo realizó José Casado Alisal en 1862, es por tanto una recreación historiográfica de la batalla ocurrida en 1808.

Cuadro. La rendición de Bailén. Autor: Casado del Alisal. Fuente: Museo del Prado. Contexto histórico de la Guerra de la Independencia.


El otro cuadro es una alegoría titulada el Abrazo, que simboliza la reconciliación de los españoles. La obra la realizó Genovés en 1976 expresando un deseo en el momento en que comenzaba el periodo que consideramos la Transición Democrática, por tanto puede ser considerado un documento histórico e historiográfico al mismo tiempo.  Me parece más difícil esta fuente pues para realizar el comentario de este cuadro hay que entender el mensaje del autor. No es tan explícito. Luego el contexto de la Transición es mucho más largo y complejo para los alumnos. Sin tener en cuenta que es de los temas explicados bajo el confinamiento.

Cuadro El Abrazo, Juan Genovés. Fuente: Museo Reina Sofía. Contexto histórico de la Transición.


Pero donde radica mi decisión de que este examen es más difícil es al valorar la pregunta de más puntuación, la del tema o comentario de texto/minitema.

El comentario de texto es tedioso y no aporta mucho. Además resulta redundante con el minitema, donde habría que hacer un repaso a los veinticinco años del reinado efectivo de Isabel II. Un tema largo y complejo.

TEMA o ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES (4,5 puntos)
Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Artículo 14: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. (…).
Artículo 20: El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombre las Juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a los menos por cada cincuenta mil almas de población. (…).
Artículo 22: Para ser Diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinte y cinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen.
Las Cortes en la Constitución de la Monarquía española de 1845.

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868). Evolución política. La Constitución de 1845. (Puntuación máxima: 3 puntos).

El tema no es difícil: La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior. Es largo, pero el problema principal es que es de esos temas que se han visto bajo el confinamiento. Se ha perdido una gran oportunidad para haber puesto algo del tema de la Segunda República y la Guerra Civil.

lunes, 6 de julio de 2020

PRIMER EXAMEN EBAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE 6 JULIO DE 2020.

Ya tenemos el primero de los exámenes de Historia de España de la selectividad más extraña que hemos vivido, el que ha caído para los alumnos de Ciencias. Mañana tendremos el de Ciencias Sociales y Humanidades. Este año la coronavirus ha obligado a dividir el examen de Historia,como el de todas las asignaturas troncales, para repartir los alumnos en dos días y poder mantener las medidas de distancia necesaria.

El examen es éste.



Ya sabéis que las circunstancias de este año ha obligado a cambiar, no el modelo de examen, sino la opcionalidad de todas las preguntas,  haciendo que el examen sea más fácil. Espero que hayáis seguido mis consejos para hacer este modelo de examen. Analicemos lo que ha salido y os diré cuál habría sido mi elección.

CUESTIONES (4 puntos)

Las cuatro cuestiones a resolver se han convertido en la pregunta más fácil, puesto que ahora había que elegir esas cuatro entre las doce de las dos opciones, con lo cual nos podíamos permitir por primera vez descartar las cuestiones más difíciles o las más largas e incluso haber dejado de aldo algo del temario sin estudiar a fondo.

A.1  CUESTIONES:
1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
4. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
5. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
6. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

B.1  CUESTIONES:
1. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
2. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
3. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
4. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
5. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
6. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.

Creo que me hubiera decantado por las dos de Al Andalus que son cortas de exponer y puedes lucirte con una cronología sencilla de la evolución política. Las otras dos sencillas y cortas serían las de las dos fechas exactas:  la del Significado de 1492 y la de la crisis de 1640.

FUENTE (1,5 puntos).

Como era previsible, ha caído una imagen del siglo XIX y otra del siglo XX. Las dos eran fáciles de comentar pues eran fotografías que tiene que ver con dos hechos relevantes, económico y político, de la Historia de España: la primera línea de ferrocarril (Barcelona-Mataró) y el golpe de Tejero en el 23F de 1981.

Hubiera cogido sin dudarlo la imagen del 23F, porque si se ha estudiado es la más fácil de explicar en el contexto de la transición y en concreto del final del gobierno de Adolfo Suárez

Teniente Coronel Antonio Tejero en el Congreso de los Diputados. Fuente: Agencia EFE.  Contexto histórico del golpe de Estado de 23 de febrero de 1981.


La otra imagen y su contexto tiene alguna trampa. Se trata de la fotografía de los directores de la línea Barcelona-Mataró, pero la fecha puede llevarnos a error porque está datada en 1861, cuando esta línea es conocida como la primera que se hizo en la península en 1848. Además no se puede hablar de los personajes porque no son conocidos. Además el contexto propuesto es muy amplio y ambiguo. No les vale con poner el ferrocarril en España, sino que nada menos que se despachan con el contexto de la revolución industrial en la España del siglo XIX y con el sistema de de comunicaciones... Una pasada para valer solo 1 punto.

Los directores de la línea Barcelona-Mataró (1861). Fuente: Ayuntamiento de Mataró. Contexto histórico de la revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril.



TEMA o COMENTARIO TEXTO/MINITEMA (4,5 puntos)

Cualquiera de los dos me gustan porque abarcan periodos históricos asequibles para exponer en un folio. Sin embargo, hubiera elegido posiblemente el comentario de texto por gusto personal de la época que da pie al Sexenio. El texto es sencillo ya que es uno de los manifiestos que sirven para ilustrar la Gloriosa, aunque aparece muy recortado y no hay otros con contenido significativo mayor. Tal vez este último motivo juegue a nuestro favor en este examen en que hay que resolver

¡Españoles! La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en el puerto... declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada (pisoteada) la ley fundamental, (…); corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio sino de la irresponsable voluntad cualquiera de las autoridades, muerto el municipio, pasto la administración y la hacienda de la inmoralidad y del agio (negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa... ¡Españoles!, ¿quién aborrece tanto que se atreva a exclamar: “así ha de ser siempre”? (…).
(…) queremos vivir la vida de la honra y la libertad.
Queremos que un gobierno provisional, que represente todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. 
Contamos para realizarlo (…) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas (…) con los ardientes partidarios de las libertades individuales (…); con el apoyo de los ministros de altar, (…); con el pueblo (…) Acudid todos a las armas (…) con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. (…) ¡Viva España con honra! 
En Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Prim, Topete, Dulce, Serrano, Primo de Rivera.

El mini tema propuesto, sin embargo, parece demasiado recortado: El Sexenio Democrático (1868-1874). Evolución política: el gobierno provisional. Puesto que se ha obviado una parte que aparece intercalado en el epígrafe del temario entre ambos conceptos (Sexenio y Gobierno Provisional): la constitución de 1869.

El TEMA de la opción A. Va del reinado de Alfonso XIII, en concreto es el epígrafe 9.2., picoteando en varios asuntos cronológicos y no tanto: La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique. Da para escribir muchísimo del reinado entre 1906 a 1923 y picotear en los asuntos principales, pero tal y como están planteados los enunciados difíciles de engranar:

  1. las crisis coloniales de Marruecos. Origen en la Conferencia de Algeciras, la crisis del año 1909 en el Barranco del Lobo y la de 1921 en Annual. Con sus derivas políticas en el sistema político: Semana Trágica  de Barcelona, caída de Maura, expediente Picasso...
  2. la repercusión económica de la Primera Guerra Mundial y su deriva en la crisis del verano de 1917: militar (Juntas de Defensa),  política nacionalista (asamblea de parlamentarios catalanes) y social (Huelga Revolucionaria).
  3.  y la descomposición del régimen de la restauración en los años siguientes a la guerra que provocará el golpe de Primo de Rivera: inestabilidad política, crisis social en el campo andaluz y en Barcelona, desastre de Annual...





jueves, 11 de junio de 2020

CONSEJOS ANTE EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE EBAU DE ESTE AÑO 2020. El modelo de examen Coronavirus de la Comunidad de Madrid.

Ya sabéis que el examen de selectividad de este año ha sido retrasado en primera convocatoria hasta Julio y en segunda hasta Septiembre. También sabéis que el examen de Historia de España, junto con otras asignaturas troncales, se realizará en dos días para evitar la acumulación de alumnos en los exámenes que congregan a todos los os examináis en esos días. El día 6 de julio se estrenarán los alumnos de Ciencias y el 7 los de Ciencias sociales, Humanidades y Artes. Así que supongo serán dos exámenes distintos pero el mismo temario y los mismos nervios.


Como también sabéis, el examen mantiene el mismo formato que estos últimos años y las preguntas siguen valiendo lo mismo, pero hay algo muy importante que ha cambiado que puede hacer más fácil el examen. OJO, más fácil si se prepara bien. Se trata de que se abren todas las preguntas  de las opciones A y B. Es decir,

1.- CUESTIONES . Se ha de responder a cuatro cuestiones a elegir entre las doce que componen ambas opciones (a 1 punto cada una y hasta 4 puntos en total).

2. FUENTE HISTÓRICA o IMAGEN. Elegir y responder sólo una de las fuentes de las dos opciones (1,5 puntos).

3. TEMA O COMENTARIO DE TEXTO. Elegir en una de las opciones, bien el tema o bien el comentario de texto, y responder a las preguntas (4,5 puntos).


Muchos me preguntáis en estos días si se puede descartar algo para el estudio de selectividad, por lo que he decidido poner algunos consejos que, por otro lado, no son nada nuevos, los hemos ido diciendo a lo largo del curso.

Lo primero, sin duda, y lo mejor es llevarlo todo bien preparado. Así es como no hay nunca sorpresas.  Pero cada uno sabe como lleva esta asignatura y el resto y si necesita arriesgar o jugar a seguro. A mi me gusta asegurar porque vas más tranquilo y el examen fluye mejor. Cuando afrontas un examen dependiendo de la suerte, los nervios suelen jugar malas pasadas.

Vamos a utilizar el examen que nos proporciona la coordinadora de EBAU como ejemplo.


Pero si, por lo que sea, decidís arriesgar. Yo no arriesgaría mucho en los bloques V a XII porque hay muchas probabilidades de que puedas salir trasquilado, por ejemplo, si sólo preparas un siglo. Es cierto que, en teoría, te preguntan por un siglo en el tema y por otro en el comentario de texto, pero también que a su vez preguntan la imagen del siglo contrario al de la pregunta de 4,5 puntos. Ahora, imaginemos que solo estudiaras el siglo XIX y despreciaras el XX, y resulta que sale  una imagen del siglo XIX que no te suena mucho/nada  (imagen opción B “Isabel II jurando la Constitución”. 1844, hable de la Constitución de 1837) y un texto/tema del s. XIX que no controlas (tema opción A, "El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.")... Estás arriesgando 6 puntos del examen. Como no hay textos ni fuentes históricas fijas me parece muy arriesgado preparar sólo un siglo. Hay que estudiar un poco más y, si quiero jugar con las probabilidades y arriesgar, como mucho me dejaría un bloque.

En cambio, con el sistema de examen de este año en los epígrafes o cuestiones sí que se puede dejar algún bloque más al disponer de 12 distintos y sólo tener que realizar 4. Pero tampoco llevaría las posibilidades al límite. Seguro que siempre caerán muchos más de los bloques II y III porque tienen respectivamente 6 y 9 epígrafes, frente a los bloques I y IV que tienen solo 4 y 4. Además está el problema del tiempo y del espacio para realizar todo el examen (1:30 horas y dos folios), por lo que siempre me estudiaría algún epígrafe fácil de sintetizar y corto de los bloques que descartara por si acaso me veo apurado por el tiempo o el espacio material de escritura y da la casualidad que cae alguno de ellos.


Mirad los que entran en el ejemplo: 2 del Bloque I, 3 del Bloque II, 4 del Bloque III y 2 del Bloque IV.

Otros consejos.

1.- Leer y escoger bien entre las dos preguntas que valen 4,5 puntos (tema/texto) porque es ahí donde tengo casi la mitad del examen. La tentación es empezar leyendo los epígrafes y eso es perder el tiempo si tenemos 12 posibilidades contra 4.

2.- Leer bien los enunciados de todas las preguntas para no dar por sentado lo que nos están preguntando o para que no nos quede nada por decir, por ejemplo en los epígrafes.

3.- Empezar contestando las preguntas que más puntúan por si me quedo sin tiempo o sin papel.

4.- Utilizar el cuestionario para hacer en él un rápido esquema o apunte de ideas que me permita exponer con orden y sin olvidar cosas claves (fechas, conceptos, nombres).

5.- Ser consciente del tiempo y del papel que tienes. Reservar 45/50 minutos para el tema/texto e imagen (6 puntos) y al menos un folio y un poco más. Responder los cuatro epígrafes en menos de un folio y en menos de 40 minutos.

6.- Respetar márgenes y limpieza. La buena impresión del corrector predispone a la buena nota.

7.- Repasar el examen para corregir fallos tontos o lapsus de fechas y nombres o de faltas ortográficas.

8.- Desde el punto de vista del contenido de la exposición, sintetizad y sed claros y organizados en los razonamientos. Reflejad las referencias cronológicas y espaciales.






Un saludo y suerte.

viernes, 5 de julio de 2019

EL EXAMEN DE EvAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE JULIO DE 2019 EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

Este es el examen de Historia de España de la EBAU (o EvAU), celebrado el julio de 2019 en la Comunidad de Madrid. Me parece más fácil que el de junio, aunque las imágenes podían haber sido más comunes para que el alumno pudiera lucirse más en el comentario.


Personalmente hubiera escogido la opción A, aunque tiene la dificultad de la imagen que no es común, aunque sí el hecho y el contexto.

FUENTE HISTÓRICA DE LA OPCIÓN A. Caricatura del golpe de estado del General Pavía en la revista La Madeja Política (enero de 1874). Relacione esta imagen con el Sexenio Democrático (1868-1874).



El tema es asequible y que ha caído muchas veces. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933).


La opción B tampoco es difícil.

El texto esta vez lleva título y no deja lugar a dudas.

Texto opción B. Abdicaciones de Bayona (Francia), 5 de mayo de 1808.


El minitema asociado al comentario, que vale 3 puntos, es muy a propósito de lo que va el texto, puesto que forma parte de las causas que llevan a la guerra de la Independencia: La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas.

La fotografía utilizada como fuente histórica da mucho de si, aunque puede despistar la identificación de la mujer del presidente del gobierno como si fuera de todos conocida. Sí es importante el acto de las primeras elecciones de la Transición democrática, la figura de Adolfo Suárez y el panorama político y contexto histórico que rodea a estas elecciones Constituyentes.

FUENTE HISTÓRICA DE LA OPCIÓN B. El Presidente del Gobierno Adolfo Suárez y su esposa Amparo Illana votan en las elecciones generales de 15 junio 1977. Relacione esta fotografía con el restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de 1977.

miércoles, 5 de junio de 2019

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EBAU DE JUNIO DE 2019. COMUNIDAD DE MADRID

Este es el examen de Historia de España de la EBAU (o EvAU), celebrado el 4 de junio de 2019, de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, no creo que haya dificultad para desarrollarlo aunque fuentes, temas y textos no son especialmente fáciles.


Personalmente hubiera escogido la opción A, aunque tiene la dificultad de la imagen que, al ser del último tema, tal vez no se haya llegado en algunos lugares.


La integración de España en Europa.  Felipe González firma el Tratado de Adhesión a la CEE el 12 de junio de 1985. FUENTE HISTÓRICA DE LA OPCIÓN A.


El tema es claro y para lucirse: El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.

La opción B tampoco es difícil, aunque despista que al texto no se le ha puesto un título clarificador  como Decreto de Unificación.

Texto opción B. Decreto de Unificación, creación de FET de las JONS, abril 1937.

.
El minitema asociado al comentario, que vale 3 puntos, es muy a propósito de lo que va el texto, aunque se introduce en el siguiente tema. Aquí hay que jugar con  los hechos políticos del bando nacional durante la Guerra Civil y con el desarrollo del Franquismo: La creación del estado franquista. Grupos ideológicos y apoyo social.

El gráfico utilizado como fuente histórica no da mucho de si, aunque sí el enunciado que lo contextualiza: las Cortes de Cádiz (1812).

Gráfico de Las Cortes de Cádiz: participación por grupos sociales. OPCIÓN B.



miércoles, 4 de julio de 2018

EL EXAMEN DE EvAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JULIO DE 2018.

Aquí tenéis el examen de Historia de España de la convocatoria de julio de 2018 de la comunidad de Madrid.



Las cuestiones o epígrafes son lo que son y, como son enunciados predeterminados, se puede tener preferencia por las de una opción o por las de otra. También hay que tener en cuenta que hay cuestiones más largas que nos pueden ocupar mucho papel y sólo tenemos un folio para hacer cuatro de ellas.

OPCIÓN A
CUESTIONES:
1. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
2. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
4. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
5. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
6. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.

OPCIÓN B
CUESTIONES:
1.El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
2.Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
3.La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
4.Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
5.La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
6.La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

Pero lo que realmente importa para la elección ente A o B es que se tenga claro en que opción podría rendir mejor en las preguntas de texto/tema (4,5 puntos) y en la fuente histórica (sólo 1,5 puntos).

En cuanto a imágenes y tema/texto de esta ocasión, las dos opciones son muy claras en sus enunciados y en sus fuentes, por lo que es cuestión de preferencia o especialización de cada uno. Mi primera reflexión sería ¿Qué domino mejor el tema de la Dictadura de Primo de Rivera de la opción A o el texto sobre el fraude electoral y el Sistema Canovista de la opción B?



Y en segundo lugar, ¿Sabría explicar brevemente la primera guerra carlista/abrazo de Vergara de la opción A? ¿O se me daría mejor explicar el bienio reformista de Azaña de la opción B, pero también brevemente?

Opción A

Opción B


Mi elección posiblemente hubiera sido la A

martes, 5 de junio de 2018

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EBAU DE 5 DE JUNIO DE 2018 EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Ya tenemos un nuevo examen de EBAU de Historia de España en la Comunidad de Madrid. Realmente es el primero bajo los nuevos epígrafes, que tanta lata nos han dado. Aquí os lo pongo y paso a comentar lo que me parece a continuación.

Lo primero es manifestar mi queja por tener que dar un temario tan largo y con tanta concreción, lo que hace bastante odiosa esta asignatura en comparación con el resto. ¿Cómo es posible resumir en 10 líneas cualquiera de las cuestiones de la Historia de España hasta el siglo XVIII? Pero, especialmente, que me digan cómo es posible explicar con sentido temas como "Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre." o  "Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental" o "El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos"... Es una locura. Pues aún así todavía hay que contestar a cuatro epígrafes de este tenor o peor. No obstante, al ser preguntas fijadas pueden prepararse para ser recitadas como un papagayo.

En cuanto al análisis de las fuentes históricas no hay seguridad sobre lo que puede caer y creo que no son especialmente fáciles.  Bajo mi criterio, es más asequible la opción B, dado que es más clara su relación con el enunciado. En la opción A aparece un gráfico en el que se representa en una línea evolutiva el número de huelgas en España entre 1905 y 1930, pero el enunciado sugiere que se relacione con un tema muy concreto, la crisis de l917 y el trienio bolchevique (concepto, este último, un tanto equívoco y más para alguien no especialista) ¿No hubiera sido mejor proponer que se relacionara con la evolución del movimiento obrero y de la situación política en el primer tercio del siglo XX?


La segunda fuente, la opción B, aunque no es un cuadro ni bello ni muy conocido (Amadeo I frente al féretro del General Prim en 1871 por Antonio Gisbert) sí que permite relacionar el acontecimiento con una fase amplia de la historia de España: la evolución política en el Sexenio Democrático: el reinado de Amadeo de Saboya. Sin duda, ésta habría sido mi elección, si dependiera sólo de esta pregunta, pero sólo vale 1,5 puntos, por lo que hay que mirar la pregunta final de ambas opciones para tomar una decisión sobre la opción a elegir.


La última pregunta, el tema o el tema/texto. La opción A plantea un tema muy amplio y engorroso, porque hay que tratar muchas cuestiones, además de no estar claramente expresado : El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.  ¿Se trata de contar todo el reinado de Isabel II? porque se establece la cronología de 1833 a 1868 y te piden que hables de la evolución política y de los conflictos entre partidos (se supone que serán los pronunciamientos que dan dan pie a los cambios de partidos en el poder), pero es que además hay que hablar de la guerra carlista (un tema largo por sí mismo) y del desarrollo legislativo, establecido en tres hitos cronológicos 34. 37 y 45. Pero, sin embargo, este enunciado no explicita la desmortizaciones o las transformaciones sociales, económicas y culturales que se han desgajado para completar otros epígrafes. A mi juicio, difícilmente se puede hablar de las guerras carlistas o de la evolución política de este reinado sin hablar, por ejemplo, de la Desamortización de Mendizábal... Vamos, una locura de tema por extensión y por ilógica desmembración de partes claves.

En cambio, en la opción B, el texto/tema es más adecuado a la extensión y tiempo que tiene un alumno en selectividad e incluso resulta más claro. Es la última proclama del Comité Provincial Revolucionario de Asturias del 18 de octubre de 1934, y el tema que se propone para completar el contexto del comentario es desarrollar el gobierno del bienio radical-cedista, haciendo hincapié sobre la Revolución de Asturias. Es decir, un texto del acontecimiento más importante acaecido durante el periodo de la Segunda República que va de 1933 a 1935. Apenas dos años, eso sí intensos, frente a los 25 igualmente de intensos del reinado de Isabel II.

Creo que mi opción hubiera sido, sin dudarlo, la B. ¿Y vosotros cuál hubierais escogido?


viernes, 15 de septiembre de 2017

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE SEPTIEMBRE DE 2017. PRUEBA EBAU DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El examen

miércoles, 7 de junio de 2017

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EBAU DE JUNIO DE 2017 EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Ya tenemos el examen de la nueva EBAU de este año, que ha resultado ser un examen similar a los de años anteriores. La única novedad es que para hacer compatibles los estándares con los antiguos epígrafes o cuestiones preguntadas hasta el siglo XVIII, se decidió suprimir varios de los epígrafes antiguos, reduciendo una parte del temario.


Creo que las dos opciones son asequibles, aunque la cantidad de materia de esta asignatura convierte a cualquiera de las mismas en un posible peligro para aquellos alumnos que hayan seleccionado la información para estudiar.

El tema de la opción A "El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República." Es sencillo, moderado en extensión, pero con el peligro de deslizarse en alguna fecha.

En cambio, el texto y tema (Las transformaciones económicas del franquismo: de la autarquía al desarrollismo.) de la opción B me parece más complejo puesto que se trata de un tema económico sobre un texto no muy común.

a
En cuanto a las fuentes históricas, la opción A tiene una imagen que hay que interpretar en la clave de la guerra civil y de la intervención extranjera en la misma, poniendo énfasis en el bando republicano y la URSS/Stalin, que se aprecian en el cartel que cubre la Puerta de Alcalá.




En la opción B, hay que relacionar la tabla de diputados durante el reinado de Alfonso XII y el sistema canovista. Da mucho juego puesto que permite hablar de la Restauración, de Cánovas, del sistema bipartidista, de la alternancia entre partido conservador y liberal, del fraude electoral...


De los epígrafes no comento nada.

viernes, 10 de febrero de 2017

LA EBAU, LA NUEVA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2017 EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA. COMUNIDAD DE MADRID. Estándares versus epígrafes

Ya poseemos las orientaciones sobre la prueba de acceso a la Universidad para este curso 2016-17, según las instrucciones comunicadas en la reunión de 9 de febrero de 2017 en la URJC. Lo primero es saber que la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) cambia de nombre y se convierte en Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU).

Todos nos preguntábamos qué camino cogería la coordinadora de Historia de España, si respetaría la nueva ley y se basaría en los estándares (cosa que complicaba sobremanera el modelo de examen de selectividad) o si apostaría por el antiguo sistema y entonces respetaría los epígrafes y la denominación de los antiguos temas. La solución ha sido el continuísmo, pero con algunas modificaciones que afectan a la primera parte del antiguo examen.


Éstas son las conclusiones más notables de la reunión mantenida en la URJC, aplicables a todo el distrito de la Comunidad de Madrid:

1.- El modelo de examen se mantiene tal como era en la última convocatoria. Es decir, habrá dos exámenes (Opción A o B) cuyas preguntas no pueden ser intercambiables. Cada opción constará de tres partes:

  • En ambas opciones habrá una primera parte con enunciados temáticos (cuestiones o epígrafes) de la Historia de España hasta el siglo XVIII. Se ofrecerán seis epígrafes de los que habrá que elegir 4. Se han comprometido que la mitad de los mismos será de los temas hasta los Reyes Católicos inclusive (o no) y el resto desde este tema hasta el XVIII. La puntuación sobre el total del examen será de un punto máximo para cada epígrafe. IMPORTANTE   En el examen, los enunciados de estos epígrafes serán formulados según el antiguo curriculum, habiendo hecho una selección que elimina algunos. Algo es algo. Esta selección está basada en la equivalencia aproximada con los estándares de aprendizaje con los que había que programar la asignatura según el nuevo currículum de la asignatura. Aquellos epígrafes que encajaban mal o que la comisión ha considerado que no correspondían han sido eliminados. A continuación os ofrezco una tabla, que podéis descargar, con los epígrafes que entran y su equivalencia o correspondencia con los estándares.



Han desaparecido 18 epígrafes antiguos de los primeros temas hasta el siglo XVIII. Básicamente los relacionados con la cultura, el arte o la sociedad. Y se han mantenido algunos un tanto forzados, como todos los del tema 7 (La creación del imperio colonial). De la parte de Historia Contemporánea sólo echo en falta el epígrafe 13.3 "Transformaciones culturales en el siglo XIX. La educación y la prensa". El resto se respeta.


Las otras dos partes de que consta el examen se respetan tal y como se realizaban hasta la convocatoria del año pasado:
  • 2ª parte. Análisis de fuente histórica. Fuente que podrá ser un mapa, una tabla estadística o una imagen que, siendo diferente en cada opción y de centuria distinta al tema o texto que le acompañe, comprenderá los contenidos de la Historia contemporánea de España (Desde el inicio del reinado de Carlos IV a nuestros días). Su calificación podrá alcanzar 1’5 puntos.
  • 3ª parte. Tema o Comentario de Texto. Una opción requerirá contestar a un tema, la contraria reproducirá un texto que el alumno deberá responder guiado por las preguntas que se le formulen. Sus contenidos, que corresponderán a siglos diferentes, versarán sobre la Historia contemporánea de España (Desde el inicio del reinado de Carlos IV a nuestros días). En ambos casos se valorará: la correcta expresión lingüística, sintáctica e histórica;  la capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva; la precisión cronológica y espacial; la formulación ordenada de motivos, causas y efectos; y la riqueza argumentativa del alumno. La calificación de este apartado podrá llegar a los 4’5 puntos.  El Comentario de Texto incluye 3 apartados que el alumno debe responder:
    1. 1) Presentación del texto. Se trata de un sintético resumen de la temática y contenido del texto. se recomienda método. Máxima puntuación, hasta 0’5 puntos. 
    2. 2) Análisis de las ideas fundamentales del texto. Se trata de destacar y explicar con brevedad los aspectos más sobresalientes del texto propuesto. Calificación, hasta 1 punto.
    3. 3) Responder a una pregunta específica sobre el contexto histórico del texto (un mini-tema), de su temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas. Valoración de hasta 3 puntos. 

    En cuanto se nos proporcione un modelo de examen, lo incluiré a continuación.


    martes, 13 de septiembre de 2016

    EL NUEVO CURRICULUM LOMCE Y EL ULTIMO EXAMEN DE PAU DE HISTORIA DE ESPAÑA. SEPTIEMBRE DE 2016. COMUNIDAD DE MADRID

    A partir de este curso nos enfrentaremos en la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato a un nuevo examen según LOMCE o prueba de reválida, que sustituye al examen de PAU de la LOE. A la altura del comienzo de curso, todavía desconocemos cómo será la nueva prueba, lo que dificulta la planificación y la metodología didáctica. Pese a los mensajes de calma de la administración que dicen que será un examen parecido al antiguo, es indudable que en algo deberá cambiar la prueba. ¿Por qué decimos esto? Porque, aunque la materia es la misma -la Historia de España es desde la prehistoria hasta nuestros días-, desaparecen los antiguos temas y cuestiones numeradas y aparecen en su lugar bloques de contenido y un sistema de evaluación de esos contenidos a través de estándares de aprendizaje.

    Captura de pantalla del primer bloque de la asignatura según el el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En un cuadro de tres columnas se distingue entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. No hay un decreto autonómico que lo desarrolle.


    Sólo comparando el antiguo primer tema del currículo LOE con su equivalente temporal de la LOMCE, observamos que algunos contenidos de los epígrafes o cuestiones ya no existen en el nuevo currículo o no se enfocan como se hacían antes. Por ejemplo, la primera cuestión con la que se comenzaba nuestra asignatura en la LOE era el punto 2. 1. "El proceso de hominización en la península ibérica". En este punto, se suponía que había que centrarse en el periodo paleolítico y en el proceso evolutivo del hombre, haciendo hincapié en los últimos hallazgos arqueológicos.

    Captura de pantalla con el tema 2 del currículo de la asignatura de Historia de España según la LOE. Decreto 67/2008 de 19 junio, B.O.C.M. de 27 junio.


    El contenido cronológico que sustituye el anterior epígrafe 2.1 equivale ahora al siguiente párrafo que dice: "La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia.". A este contenido, mucho más extenso que el enunciado en el antiguo currículo, hay que aplicarle además los estándares de aprendizaje evaluables, que nos explicitan ya de forma muy clara que el proceso de hominización no es un contenido importante ni evaluable (no se hace ni una sola referencia ni en el contenido ni en los estándares) y sí que es importante la evolución económica, social, técnica y artística entre el Paleolítico y la Edad de los Metales. Esta parte del contenido del bloque I se relaciona con 3 estándares (el 1.1, el 1.2 y el estándar último, el 1.12), que son exactamente los siguientes:

    - 1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
    - 1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.
    1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

    Esta es una primera muestra, pero si profundizáis en el nuevo currículo veréis que en seguida aparecen otras modificaciones y enfoques.

    Ya veremos qué nos depara este lío en que nos encontramos, cómo deviene el curso y en qué queda todo en mayo de 2017. Espero que no nos vuelvan locos y nos den las directrices de la nueva prueba cuanto antes. Mientras tanto, aquí podemos ver el último examen de Historia de España de la última PAU, el celebrado el 13 de septiembre de 2016.



    El examen no me gusta nada, ni la parte de las imágenes, ni la del texto, ni la de los temas. A continuación os ofrezco como material lo más destacado en formato jpg.

    Firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE. 12 de junio de 1985.




    martes, 7 de junio de 2016

    EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA SELECTIVIDAD DE JUNIO DE 2016 EN LA COMUNIDAD DE MADRID. EL ÚLTIMO CURSO DE LA PAU.

    Este es el examen de selectividad de Historia de España de Junio de 2016 en la Comunidad de Madrid.

    Tanto la Opción A como la B son asequibles.

    En la opción A la fuente histórica es para que se hable del ferrocarril en el siglo XIX.


    Dibujo de Comba para La Ilustración Española y Americana, XXXIV, núm. XIII. El rey Alfonso XII inaugura la estación de Delicias: 30 de marzo de 1880.

    Mientreas que el tema es el "archicaído" de la II República de: La Constitución de 1931 y el bienio reformista.

    La opción B también era fácil. Como últimamente está sucediendo está cayendo algún gráfico sobre la Transición, en este caso los resultados electorales de las primeras elecciones democráticas de 1977. Imprescindible hablar del camino recorrido hasta ahí, de los partidos políticos y personajes que representan esos diputados obtenidos y de que estas Cortes elegidas eran para formar gobierno, pero también Constituyentes.


    El texto es también conocido y el tema a tratar en él también muy repetido en selectividad: El convenio de Vergara y el Carlismo.


    martes, 15 de septiembre de 2015

    EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA PAU DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

    Este es el nuevo examen de selectividad de septiembre de 2015 de la Comunidad de Madrid. Mi opinión es que ha sido un examen un tanto difícil, al menos por las cuestiones prácticas. Mi opción sería la A.



    Las fuentes históricas.
    Opción A Relacione el siguiente gráfico con el Sexenio democrático y los intentos democratizadores.


    Opción B
    Relacione el mapa con la oposición al régimen franquista en su última etapa.


    El comentario de texto.