sábado, 23 de enero de 2016

TEXTOS SOBRE LA RESTAURACIÓN DE PENSADORES E INTELECTUALES DE LA ÉPOCA. COMENTARIOS DE TEXTO.

Estos son los textos que os propongo para que comentéis el periodo de la Historia de España conocido como la Restauración borbónica (1875-1902), es decir, desde la subida al trono de Alfonso XII hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII.

En otro artículo se podrán comentar las imágenes sobre este mismo periodo.

Para realizar los comentarios tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. Se trata de elaborar  un comentario personal con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto (quiero referencias directas al texto que se ofrece). Tened en cuenta:
  • Un método de comentario para no dejarse nada de lo formal sin decir y para que el mismo tenga orden en la exposición. En el siguiente enlace encontraréis el método de comentario, por si lo queréis utilizar como guía, aunque básicamente el comentario debe tener: 
  1. 1.- Presentación del texto.  
  2. 2.- Análisis. Señalar la idea o ideas principales y secundarias que aparecen en él y explicarlas con detenimiento enmarcándolas en un contexto histórico.
  3. 3.- Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra". 

  • Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.
2.- En cuanto a la forma. No os vayáis del tema, sed breves, ya que con 20 o 30 líneas, si están bien escritas, tendría que ser suficiente. Realizad el trabajo en "Word" previamente y aplicad el corrector, lo que os evitará cometer faltas ortográficas y gramaticales. Además, de esa manera, tendréis guardado el comentario por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.

3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación no se podrá repetir el comentario ya publicado. Debéis daros prisa porque no hay imágenes para todos.

4.- El que reciba el aprobado y la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).

5.- El premio o premios especiales de 2 puntos extras se puede ganar si se hace un comentario perfecto y original. El premio puede quedar desierto si no hay ninguno excepcional.


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTOS A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 1.- Joaquín Costa. Fragmento de "Oligarquía y Caciquismo".


Ruth, te has ganado el punto por el comentario, aunque me hubiera gustado que hubieses señalado más explícitamente las ideas del texto y hubieses aclarado algunos conceptos del mismo. 
Su tesis es que el liberalismo en España no comenzó correctamente, sino que el país fue sometido por una oligarquía y unos caciques que gobernaron para sus propios intereses, usando para ello la corrupción electoral. Este mal estructural de nuestro liberalismo no se corrigió ni con la revolución del 68. Propone que sea lo primero en corregir en el país. 

TEXTO 1.- Joaquín Costa. Fragmento de "Oligarquía y Caciquismo".
Ruth María Hervás Parra 2A Bachiller 

Este fragmento de “Oligarquía y Caciquismo”, es un documento histórico redactado por Joaquín Costa, miembro del Regeneracionismo ( una corriente de pensamiento de principios del siglo XX ), el cual criticaba el sistema político ya que consideraba la falta de educación y criticaba el sistema y su funcionamiento. Estaba en contra del bipartidismo.


Este documento, es de carácter político-social, ya que es un texto destinado a personas interesadas en la política, así como en el caciquismo (influencia o dominio excesivo del cacique en la vida política y social de una comunidad) y en la oligarquía( sistema del gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada).
El texto se escribió en Madrid, el año 1901, documento escrito durante la regencia de María Cristina de Habsurgo (1886-1902).

Joaquín Costa, en este documento, denuncia la organización política de la Restauración.
Durante la Regencia, surgieron nuevas ideologías y continuó el bipartidismo( alternancia política entre dos partidos: el partido conservador, cuyo líder fue Antonio Cánovas del Castillo, y el partido liberal, cuyo líder fue Práxedes Mateo Sagasta).
Al comienzo del texto, podemos observar como Joaquín Costa, comienza hablando de un régimen oligárquico que aparentaba ser un régimen parlamentario, hablando del problema de la libertad, criticando así el sistema político y su funcionamiento.
Joaquín Costa, hace incapié, en las diferentes personas o grupos políticos del gobierno bipartidista: “Oligarcos y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directoria o gobernante”.
Los oligarcas, eran los que ocupaban la posición más alta del sistema político pertenecientes a diferentes partidos políticos y vivían en el centro.
También habla de los caciques, los cuales se situaban por debajo de los oligarcas y actuaban desde los medios rurales, ya que eran personas que en el pueblo tienen excesiva influencia.
Como he mencionado anteriormente, Joaquín Costa, denuncia el sistema político en la Restauración basada en el bipartidismo y en el fraude electoral.

En 1874, se llevó a cabo la Restauración, donde la política estaba en bajo orden y desequilibrio, por lo que se produjeron pronunciamientos entre los cuales cabe destacar el de Martínez Campos en Sagunto, el 29 de Diciembre de 1874, el cual tras su pronunciamiento proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Se firmó la Constitución de 1876, en donde se establece una monarquía parlamentaria, donde el rey comparte poderes con las Cortes ( Congreso y Senado). La religión seguirá siendo la católica pero se podrá realizar privadamente otra.
El caciquismo comenzó durante los años de la Restauración, por lo que varios grupos políticos así como republicanos, anarquistas y socialistas, se opusieron a esta política. 
Este texto, es un fragmento de esta oposición, al igual que su autor. 
Joaquín Costa, se convirtió en líder del movimiento Regeneracionista.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 2.- Miguel de Unamuno. Artículo en el Heraldo de Madrid sobre el nacionalismo vasco.


María, te he concedido el punto, pero con reservas. El comentario está presentado y contextualizado y no hay en él errores, pero no identificas con claridad las ideas ni las analizas o explicas convenientemente. Además, según está expuesto en la introducción del artículo, deberías profundizar algo más: "3. Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra". Hubiera estado bien  que investigaras porqué Unamuno se opone al nacionalismo vasco, por ejemplo.  

TEXTO 2.- Miguel de Unamuno. Artículo en el Heraldo de Madrid sobre el nacionalismo vasco.

Estamos ante un texto histórico y político que trata sobre el antimaquetismo, mentalidad originada en el nacionalismo vasco.
Está escrito por Miguel de Unamuno (autor perteneciente a la Generación del 98) en 1898 y publicado en el Heraldo de Madrid, periódico de la época.

Imagen de Unamuno


Nos encontramos ante el periodo de la Restauración, exactamente durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, entre 1885 y 1902, regencia que comenzará tras la muerte de Alfonso XII.
Se estableció el turno de partidos (conservador y liberal), con el Pacto del Pardo en 1886, que se mantuvo hasta la primera Guerra Mundial. Las elecciones eran manipuladas para obtener mayoría parlamentaria a base de coaccionar a los votantes, comprar los votos o incluir nombres de fallecidos (encasillado y pucherazo).
Pero surgieron grupos que se oponían a la restauración como lo fueron los republicanos, los carlistas o los regionalismos y nacionalismos.
Dentro de estos últimos surgió el nacionalismo vaco, el cual no tiene precedente cultural ni histórico. El partido nacionalista vasco (PNV) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Sabino Arana nació en una familia carlista, y busca una manera de recuperar los fueros, que se habían perdido en 1876, y esa manera es el independentismo.
Se inventa la ortografía y la historia, para realzar la raza vasca e imponerla como superior ante todas las demás. De ahí que Unamuno critique en el texto de una forma satírica "carece en absoluto de sentido histórico, a pesar de las historias de que tiene atiborrada la mollera".
En esta etapa estaba comenzando a la Revolución Industrial, y el País Vasco poseía numerosos recursos mineros. Los ingleses comenzaron a invertir y muchas personas de otros lugares de España emigraron allí por el proceso de industrialización que experimentaron estos territorios. Sabino Arana llegó a creerlo como una invasión, de manera que comenzó a infravalorar a las demás razas, y a los residentes vascos provenientes de otra parte de España, incluso prohibiendo el matrimonio con ellos porque decía que se degeneraría la raza.
De aquí surge el término maqueto. Sabino Arana lo utiliza para referirse a los españoles que emigran a causa de la industrialización, y como he mencionado, los ve como intrusos. Prohíbe el mezclarse con ellos para conservar la raza pura vasca y los discrimina, suponiéndolos inferiores.
Por todo esto, Unamuno critica toda esta ideología.

Imágenes curiosas:

Heraldo de Madrid (periódico en el que está publicado este texto)
http://www.fronterad.com/sites/default/files/2014/16/galeria_N3_B1/Ruano_7_todo_550.jpg
Es un ejemplar de muchos años después. No viene a cuento.

Bizkaitarra (revista donde publicaba Sabino Arana)

También he sacado información de los apuntes, del libro y de wikipedia.

Y un vídeo muy curioso sobre el origen de los vascos, se aleja un poco del tema del texto pero es bastante interesante: https://www.youtube.com/watch?v=uPomdKuZMjE
Tienes razón, se va del tema y es una historia "inventada" por los nacionalistas vascos.

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 3.- Leopoldo Alas Clarín. Carta en el periódico El Día sobre la injusticia social y la corrupción en el sistema de la Restauración.



+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 4.- Pío Baroja. Fragmento de El Árbol de la Ciencia. La opinión pública española antes de entrar en guerra con Estados Unidos.


Borja, te concedo el punto, pero echo en falta más profundidad en el comentario. Hay que explicar más las ideas y sobre todo centrarse en la que parece como epígrafe: La opinión pública española antes de entrar en guerra con Estados Unidos.

TEXTO 4.- 
El texto que vamos a comentar se trata de un documento histórico, forma parte de El árbol de la ciencia (es un texto narrativo de carácter histórico-social), novela escrita por Pío Baroja que junto con La dama errante y La ciudad de la niebla pertenecen a la trilogía denominada La Raza. La novela fue publicada en 1911, comienzos del siglo XX, cuando la Generación del 98 (a la que pertenecía Baroja) comenzaba a ceder frente a los movimientos vanguardistas y novecentistas. La Generación del 98 presentará el pesimismo causado por el desastre del 98 (pérdida de las colonias). 
El fragmento a comentar relata los acontecimientos previos a la guerra y cómo la población española creía en la victoria. También se critica la actitud que toman los periódicos frente a la batalla desprestigiando a los estadounidenses (yanquis), puesto que se pensaba que la guerra se iba a ganar de manera rápida y eficaz. 

Nos encontramos en una época difícil para España. La guerra colonial en Cuba se desarrolla durante la Regencia de María Cristina, ya que su hijo, el futuro Alfonso XIII, era menor de edad. Tras producirse un primer grito de independencia en Cuba en 1868 que fue frenado por Martínez Campos (1878), se da un nuevo grito de independencia que pone al régimen de la Restauración en peligro. Ahora EEUU había iniciado una política imperialista tras terminar su Guerra Civil y tenía intereses económicos y estratégicos en Cuba y Filipinas. A esto se le añade la explosión del Maine en febrero del 1898 (un barco estadounidense) en territorio español, siendo el detonante principal que hace estallar la guerra. Como dice el texto, será una victoria sin esfuerzo, pero no para el bando español, sino para el americano. Derrotarán la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba y ganarán la Batalla de Cavite en Filipinas.

Como podemos observar en el texto, nos encontramos con un ambiente de patriotismo promovido por los periódicos para intentar unir al país en una situación en la que los movimientos independentistas y regionalistas, así como las corrientes socialistas y anarquistas, separaban a la sociedad. Pero tras la guerra y la pérdida de los territorios, el sistema se verá perjudicado, y no solo económicamente, donde al fin y al cabo se repatriaron las fortunas, sino ideológica y moralmente, pues surgen pensamientos pesimistas y antimilitaristas, aunque también propuestas regeneracionistas (Joaquín Costa, Macías Picabea), que no se llevarán a cabo. 

En definitiva, el texto pretende mostrar la actitud española frente a la guerra de Cuba, mediante el desprestigio que se hace al ejército americano (vendedores de tocinos y cobardes). También hay que señalar que desde la propia América se presentaba una situación similar y mediante la prensa se creó el caldo de cultivo para desprestigiar a España e interceder en la guerra para conseguir la tutela de Cuba y Filipinas. 

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 5.- Pío Baroja. Fragmento de El Árbol de la Ciencia. Santiago de Cuba y el fin de la Guerra.



+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 6.- Benito Pérez Galdós. Fragmento de artículo sobre la política española.



Te concedo sólo medio punto y gracias. El comentario me parece muy corto y eso que lo has engordado con parte de "corta y pega" de los artículos que citas al final. Aprecio que, al menos has buscado información sobre le resultado de las elecciones de 1884, pero no explicas para qué se hacía el fraude electoral (garantizar el turnismo de dos partidos dinásticos) ni explicas correctamente el sistema electoral y los mecanismos de que se valían para hacer fraude y eso que pusimos bastantes ejemplos en clase.

Roberto Paredes Gallo (2ºA Bach)

TEXTO 6.- Benito Pérez Galdós. Fragmento de artículo sobre la política española.

El fragmento de artículo a comentar es un texto del tipo documento histórico, ¨Política española¨.Antología de artículos, 1884. Ya que se redacta en el mismo momento de los hechos y desde el punto de vista temático es un texto histórico-político ya que en el Benito Pérez Galdós hace referencia a las pasadas Elecciones Generales españolas del 27 de Abril de 1884 .

El autor del artículo es Benito Pérez Galdós (1843-1920), mencionado anteriormente, fue uno de los más importantes novelistas del realismo, y uno de los mayores representantes de la literatura española del siglo XIX. Autor de grandes novelas y de sus famosos episodios nacionales, Galdós se fue instruyendo en el ámbito de la historia debido a que su padre, coronel del ejército, y su madre, hija de un secretario de la inquisición, le contaban historias desde muy pequeño.

El artículo permitió informar al pueblo, concretamente, del resultado fraudulento de las Elecciones Generales de 1884 y la victoria del partido liberal-conservador con 318 diputados a su favor, liderado por Antonio Cánovas del Castillo (el mayor artífice del sistema político de la Restauración borbónica), a continuación se llevará a cabo una explicación de las ideas principales encontradas en el texto:

Galdós comienza el artículo haciendo referencia al fraude de las elecciones apoyándose ,por ejemplo , en la validación del voto de personas que ya habían fallecido y por lo tanto era imposible su implicación en las Elecciones. Este acto era muy común en aquel periodo histórico conocido como: Restauración borbónica , debido a la utilización del turnismo, es decir, cuando una facción se desgastaba, el monarca llamaba al jefe de la oposición a formar gobierno, se convocaban seguidamente elecciones para que el partido entrante tuviera mayoría parlamentaria. El caciquismo y la manipulación electoral hacían el resto para garantizar la estabilidad del sistema, además del control del proceso electoral ejercido a través del ministro de Gobernación, a quien denomina en el artículo como Espíritu Santo político, y de los caciques locales. La función del ministro era la siguiente : éste, elaboraba la lista de los encasillados (diputados que debían ser elegidos) y los gobernadores, a su cargo, transmitían la lista a alcaldes y caciques para garantizar la elección de los encasillados haciendo así que salieran victoriosos los partidos elegidos por él y no por el pueblo español.

Bibliografía :

-http://elbustodepalas.blogspot.com.es/2010/10/curiosidades-que-desconoces-sobre.html
-https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s
-https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_C%C3%A1novas_del_Castillo
-https://www.diagonalperiodico.net/blogs/javier-f-negro/reflejos-la-restauracion-y-su-turnismo.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 7.- Pablo Iglesias. Fragmento de artículo en El Socialista, sobre la Revolución social.


Vanessa, te concedo el punto porque todo lo dicho es correcto, pero no es un comentario sobre el texto ¿Dónde está la detección de ideas principales y secundarias? ¿Dónde, por tanto, su explicación? No hay una sola referencia directa al texto.


TEXTO 7.- Pablo Iglesias. Fragmento de artículo en El Socialista, sobre la Revolución social.

Estamos ante un documento histórico, de carácter político-social. Se trata de un articulo del periódico ‘’ El Socialista’’, escrito por Pablo Iglesias el 25 de noviembre de 1892 (fundador del Partido Socialista Obrero Español, PSOE). En este periódico los socialistas plasmaban su ideología y estrategias. El tema principal es la revolución social que debe realizar el proletario contra el burgués.

Pablo Iglesias Posse (18 de octubre, 1850 - 9 de diciembre, 1925). Fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). La fundación del PSOE tuvo lugar en una comida de fraternidad organizada en la taberna Casa Labra, en la calle Tetuán de Madrid.

La aspiración del Partido Socialista Obrero Español es la abolición de clases, o sea, emancipación completa de los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase trabajadora. Y para poder lograr este ideal tienen que llevar a cabo: “Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres, para las mujeres. Leyes protectoras de la vida y de la salud de los trabajadores. Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales en cuyos establecimientos la instrucción y educación sean laicas. Justicia gratuita y Jurado para todos los delitos. Desahucio de todos aquellos que tiendan a lesionar los intereses de la clase trabajadora, Etc. “

El Partido Socialista surgió en sus comienzos sin la E de español, ya que absolutamente fundamentado en el pensamiento marxista, no podía contemplar con agrado la idea de nación especialmente cuando su visión del mundo era la de una sociedad dividida en dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado. La E acabaría apareciendo pero siempre a regañadientes por su dificultad para encajarla en la ortodoxia marxista.

En 1886 apareció el semanario del partido “El Socialista” difundía los ideales socialistas y cuyos trabajos eran ratificados por un congreso obrero. El 12 de agosto de 1888 funda Iglesias la UGT (Unión General de Trabajadores) en Barcelona. La UGT nació en íntima relación con el socialismo marxista, a pesar de su apoliticismo estatuario. 

El PSOE se fundó con el propósito de representar los intereses de la clase trabajadora nacida de la revolución industrial con el objetivo declarado de la toma del poder y la consecución del socialismo, propio del marxismo que inspiraba el programa del Partido. 

En 1890 encabezó la primera manifestación del 1 de mayo en España, en que se exigía la jornada laboral de 8 horas y el cese del empleo de niños en actividades laborales. Se constituyó la Agrupación socialista de Oviedo, fundada por las sociedades obreras de distintos oficios . En 1892, Pablo Iglesias y Francisco Cadavieco realizaron una campaña de propaganda entre el proletariado, y la clase obrera de las cuencas mineras. En sus intervenciones les aconsejó que se alejasen de los ‘’partidos políticos dirigidos por la burguesía’’, realizo un llamamiento ’’ a los obreros de la inteligencia’’ a ingresar en el partido socialista, y señaló que había que luchar para socializar los medios de producción, pero indicando que ‘’esta socialización tienen que llevarla a cabo los obreros entrando activamente en la lucha política para poder establecerla el día que arrojen a los burgueses de la gobernación del Estado’’ 

Los últimos años del siglo XIX resultan difíciles para el movimiento obrero español debido a la violencia por los actos de protesta de los trabajadores contra las guerras coloniales en las que,se ve enzarzada España (huelga general contra la guerra de Marruecos ,1909).

25 comentarios:

  1. TEXTO 7.- Pablo Iglesias. Fragmento de artículo en El Socialista, sobre la Revolución social.

    Se trata de un texto histórico y público. Concretamente, es un artículo del periódico “El Socialista” del PSOE, fundado por Pablo Iglesias. Publicado el 25 de noviembre de 1892.
    Es un texto de carácter político y como tema principal tiene la revolución social.
    La idea principal del primer texto es la revolución social que debe realizar el pueblo contra la clase burguesa.
    Para Pablo Iglesias la revolución social no se lleva mediante la fuerza y la violencia sino que se deben dar a conocer las causas de la inferioridad de los obreros.
    Una vez los obreros conocen las causas de la Revolución social deben llegar a un acuerdo con los dueños para los que trabajan, para intentar mejorar la situación.
    La finalidad de la Revolución social es vencer a la burguesía y crear un nuevo orden social que debe cambiar al régimen capitalista.
    Los obreros en España son cualquiera que reciba salario de obra e, incluso, la muy pequeña burguesía, que habían participado políticamente con los partidos de la burguesía.
    Espartero es democrático. Pero con la Gloriosa y el sexenio abren una posibilidad de libertad. La libertad de asociación se crearon movimientos en toda Europa se creó la AIT, en 1864, a partir de esta asociación se crean los socialistas marxistas y los anarquistas:
    LOS ANARQUISTAS: contrarios a la participación en elecciones democráticas, oposición a la creación de partidos políticos, defensa del individualismo, rechazo de la autoridad y la jerarquía. Abolición del Estado. Defensa de la revolución espontánea (magnicidios y atentados), acción obrera a través de los sindicatos. Los líderes anarquistas son Bakunin y Kropotkin.
    LOS SOCIALISTAS: los líderes son Marx y Engels. Partidarios de la participación en las elecciones democráticas, defensa de la creación de un partido de clase obrera, defensa de la revolución obrera organizada, conquista mediante las urnas o la revolución del Estado, creación del Estado obrero bajo la fórmula de Dictadura del proletariado.
    Hay una huelga general y a los que sí iban a trabajar los demás se oponían y no les dejaban.
    Cuando en España se abre la libertad de asociación llegan a predicar el anarquismo Fanelli y el socialismo Lafargue, que quieren cambiar la sociedad burguesa en apoyo del obrero.
    Se crean asociaciones anarquistas, Federación Regional Española (bakunista, 1872) y Federación de Trabajadores de la Región Española (1881); y socialistas, Nueva Federación Madrileña (marxista, 1872), Partido Socialista Obrero Español (Pablo Iglesias, 1879). Las asociaciones anarquistas tienen más apoyo porque la mayoría de la gente vive en medios rurales
    El Partido Socialista Obrero Español fue fundado por Pablo Iglesias en 1879. Los jornaleros malviven porque solo cobran los días que trabajan y, además, les pagan mal. De aquí el dicho de “la tierra para quien la trabaja”. El socialismo no se hará notar hasta el siglo XX, tendrá núcleos muy pequeños en Madrid, Barcelona y Bilbao. Pablo Iglesias será el máximo representante del socialismo, que lo crea en la clandestinidad porque Serrano prohíbe la asociación y aún estaba la Restauración. Se funda la UGT cuando entran los libreales al poder.
    Las fuentes:
    http://es.slideshare.net/MonicaSupertramp/presentacin-comentario-de-texto
    http://www.fpabloiglesias.es/fundacion/nuestra-historia
    Y los apuntes de clase.
    SARAY FEITO CASADO.B2B

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento Saray. Te doy medio punto por el intento, pero no te puedo publicar el comentario fundamentalmente porque es un revoltijo de ideas sin orden ni concierto. Es verdad que casi todo lo que hay que decir está, pero sin ningún criterio ni redacción coherente. No hay explicación de las ideas del texto, incluso hay alguna incomprensible o mal explicada.

      Eliminar
  2. TEXTO 2.- Miguel de Unamuno. Artículo en el Heraldo de Madrid sobre el nacionalismo vasco.

    Estamos ante un texto histórico y político que trata sobre el antimaquetismo, mentalidad originada en el nacionalismo vasco.
    Está escrito por Miguel de Unamuno (autor perteneciente a la Generación del 98) en 1898 y publicado en el Heraldo de Madrid, periódico de la época.

    (Imagen de Unamuno): https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/29/Miguel_de_Unamuno_Meurisse_1925.jpg/250px-Miguel_de_Unamuno_Meurisse_1925.jpg

    Nos encontramos ante el periodo de la Restauración, exactamente durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, entre 1885 y 1902, regencia que comenzará tras la muerte de Alfonso XII.
    Se estableció el turno de partidos (conservador y liberal), con el Pacto del Pardo en 1886, que se mantuvo hasta la primera Guerra Mundial. Las elecciones eran manipuladas para obtener mayoría parlamentaria a base de coaccionar a los votantes, comprar los votos o incluir nombres de fallecidos (encasillado y pucherazo).
    Pero surgieron grupos que se oponían a la restauración como lo fueron los republicanos, los carlistas o los regionalismos y nacionalismos.
    Dentro de estos últimos surgió el nacionalismo vaco, el cual no tiene precedente cultural ni histórico. El partido nacionalista vasco (PNV) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Sabino Arana nació en una familia carlista, y busca una manera de recuperar los fueros, que se habían perdido en 1876, y esa manera es el independentismo.
    Se inventa la ortografía y la historia, para realzar la raza vasca e imponerla como superior ante todas las demás. De ahí que Unamuno critique en el texto de una forma satírica "carece en absoluto de sentido histórico, a pesar de las historias de que tiene atiborrada la mollera".
    En esta etapa estaba comenzando a la Revolución Industrial, y el País Vasco poseía numerosos recursos mineros. Los ingleses comenzaron a invertir y muchas personas de otros lugares de España emigraron allí por el proceso de industrialización que experimentaron estos territorios. Sabino Arana llegó a creerlo como una invasión, de manera que comenzó a infravalorar a las demás razas, y a los residentes vascos provenientes de otra parte de España, incluso prohibiendo el matrimonio con ellos porque decía que se degeneraría la raza.
    De aquí surge el término maqueto. Sabino Arana lo utiliza para referirse a los españoles que emigran a causa de la industrialización, y como he mencionado, los ve como intrusos. Prohíbe el mezclarse con ellos para conservar la raza pura vasca y los discrimina, suponiéndolos inferiores.
    Por todo esto, Unamuno critica toda esta ideología.

    Imágenes curiosas:
    Heraldo de Madrid (periódico en el que está publicado este texto)
    http://www.fronterad.com/sites/default/files/2014/16/galeria_N3_B1/Ruano_7_todo_550.jpg
    Bizkaitarra (revista donde publicaba Sabino Arana)
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/02/Bizkaitarra%2C_1894ko_apirila.jpg/800px-Bizkaitarra%2C_1894ko_apirila.jpg

    Páginas interesantes de las que he obtenido información: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Sabino_Arana
    http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-3.htm
    También he sacado información de los apuntes, del libro y de wikipedia.
    Y un vídeo muy curioso sobre el origen de los vascos, se aleja un poco del tema del texto pero es bastante interesante: https://www.youtube.com/watch?v=uPomdKuZMjE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María. Te concederé el punto, aunque tengo objeciones a tu comentario de texto que han estado a punto de que no lo presentara. Está presentado y contextualizado y no cometes errores, pero no están identificadas con claridad las ideas ni analizadas o explicadas convenientemente. Además deberías profundizar, como está expuesto en la introducción del artículo: "3. Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra". Hubiera estado bien que investigaras porqué Unamuno se opone al nacionalismo vasco, por ejemplo.

      Eliminar
  3. TEXTO 7.- Pablo Iglesias. Fragmento de artículo en El Socialista, sobre la Revolución social.
    Estamos ante un documento histórico, de carácter político-social. Se trata de un articulo del periódico ‘’ El Socialista’’, escrito por Pablo Iglesias el 25 de noviembre de 1892 (fundador del Partido Socialista Obrero Español, PSOE). En este periódico los socialistas plasmaban su ideología y estrategias. El tema principal es la revolución social que debe realizar el proletario contra el burgués.

    Pablo Iglesias Posse (18 de octubre, 1850 - 9 de diciembre, 1925). Fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). La fundación del PSOE tuvo lugar en una comida de fraternidad organizada en la taberna Casa Labra, en la calle Tetuán de Madrid.
    La aspiración del Partido Socialista Obrero Español es la abolición de clases, o sea, emancipación completa de los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase trabajadora. Y para poder lograr este ideal tienen que llevar a cabo: “Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres, para las mujeres. Leyes protectoras de la vida y de la salud de los trabajadores. Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales en cuyos establecimientos la instrucción y educación sean laicas. Justicia gratuita y Jurado para todos los delitos. Desahucio de todos aquellos que tiendan a lesionar los intereses de la clase trabajadora, Etc. “
    El Partido Socialista surgió en sus comienzos sin la E de español, ya que absolutamente fundamentado en el pensamiento marxista, no podía contemplar con agrado la idea de nación especialmente cuando su visión del mundo era la de una sociedad dividida en dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado. La E acabaría apareciendo pero siempre a regañadientes por su dificultad para encajarla en la ortodoxia marxista.
    En 1886 apareció el semanario del partido “El Socialista” difundía los ideales socialistas y cuyos trabajos eran ratificados por un congreso obrero. El 12 de agosto de 1888 funda Iglesias la UGT (Unión General de Trabajadores) en Barcelona. La UGT nació en íntima relación con el socialismo marxista, a pesar de su apoliticismo estatuario.
    El PSOE se fundó con el propósito de representar los intereses de la clase trabajadora nacida de la revolución industrial con el objetivo declarado de la toma del poder y la consecución del socialismo, propio del marxismo que inspiraba el programa del Partido.
    En 1890 encabezó la primera manifestación del 1 de mayo en España, en que se exigía la jornada laboral de 8 horas y el cese del empleo de niños en actividades laborales. Se constituyó la Agrupación socialista de Oviedo, fundada por las sociedades obreras de distintos oficios . En 1892, Pablo Iglesias y Francisco Cadavieco realizaron una campaña de propaganda entre el proletariado, y la clase obrera de las cuencas mineras. En sus intervenciones les aconsejó que se alejasen de los ‘’ partidos políticos dirigidos por la burguesía’’, realizo un llamamiento ’’ a los obreros de la inteligencia’’ a ingresar en el partido socialista, y señaló que había que luchar para socializar los medios de producción, pero indicando que ‘’ esta socialización tienen que llevarla a cabo los obreros entrando activamente en la lucha política para poder establecerla el día que arrojen a los burgueses de la gobernación del Estado’’
    Los últimos años del siglo XIX resultan difíciles para el movimiento obrero español debido a la violencia por los actos de protesta de los trabajadores contra las guerras coloniales en las que,se ve enzarzada España (huelga general contra la guerra de Marruecos ,1909).
    FUENTES: http://www.galiciaartabradigital.com/archivos/64784
    https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_General_de_Trabajadores

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vanessa, te concedo el punto porque todo lo dicho es correcto, pero no es un comentario sobre el texto. No hay una sola referencia directa al texto. ¿Dónde está la detección de ideas principales y secundarias? ¿Dónde, por tanto, su explicación?

      Eliminar
  4. TEXTO 5.- Pío Baroja. Fragmento de El Árbol de la Ciencia. Santiago de Cuba y el fin de la Guerra.
    Nos encontramos ante un documento historiográfico, de carácter histórico-literario al tratarse este de un fragmento perteneciente al libro el Árbol de la Ciencia, de Pío Baroja.
    El autor del texto es el famoso escritor Pío Baroja y Nessi (1872-1956), novelista español, considerado el más importante del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 98 representa la visión más pesimista y nihilista de los españoles de su tiempo.
    Nació en San Sebastián, vivió la Guerra Civil (1936-1939) y por un malentendido fue encarcelado. Para evitar contrariedades de este tipo, Baroja emigró durante la guerra a París y luego a Suiza. Acabada la Guerra Civil (1939), volvió a España y se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte en 1956.
    De destacar un rasgo de su personalidad, habría que hablar de su brusca sinceridad y de su espíritu independiente y descontentadizo. Su temperamento rebelde le hace protestar de todo lo falso y convencional, que es para él casi todo lo que le rodea, pero tras este espíritu rebelde y áspero, se esconde un alma sentimental, llena de bondad y hasta de ternura por los hombres. Fue un alma anárquica, individualista y furiosamente española. En el fondo es un auténtico romántico; su pesimismo le lleva al “humor”, al humor trágico. Su asco ante el egoísmo de los hombres le llevó a tener compasión con los pobres y necesitados, carácter que se ve plasmado en una de sus obras más famosas: “El árbol de la ciencia”, con fecha en 1911, dirigido a una colectividad, en un ámbito público a nivel nacional, pues hace mención a España.
    Como idea principal en el texto aparece la guerra entre Estados Unidos y España por Cuba, que tuvo lugar en 1898, trayendo como resultado el control de las antiguas colonias españolas por el Caribe y en el Pacífico por parte de EEUU, conflicto que empezará después de que el buque de guerra USS Maine fuera destruido en La Habana, Cuba. El acorazado estadounidense USS Maine entro al puerto de La Habana y a las 21:40 horas, una "misteriosa" explosión hundió el barco matando a 266 marineros y oficiales. Pronto se inició un proceso de investigación y, después de analizar los hechos, los investigadores no pudieron encontrar a los culpables. Inmediatamente los periódicos estadounidenses acusaron a los españoles de la explosión de su barco y denunciaron las supuestas atrocidades cometidas por los españoles en contra de los rebeldes cubanos. El presidente McKinley envió un ultimátum exigiendo la retirada de la isla de Cuba a España, que pronto rompería relaciones diplomáticas con los Estados Unidos el 21 de abril. El mismo día, la Marina de los EE.UU. inició un bloqueo a Cuba. España le declara la guerra a Estados Unidos el 23 de abril y los Estados Unidos también declara la guerra a España el 25 de abril de 1898. La guerra española-estadounidense terminó el 12 de agosto del año 1898 con la derrota española tras el hundimiento de la mayor parte de sus barcos, ya que estos habían sido comprados viejos y en el trayecto, debido a las condiciones temporales se fueron deteriorando. En el Tratado de París, España cedió Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas a los Estados Unidos. Cuba no tardaría en convertirse en un país independiente, Filipinas, sin embargo, tendría su independencia en el año 1945, mientras que Puerto Rico y Guam son hasta el día de hoy territorios de los EE.UU.
    Vídeo guerra hispanoamericana: https://www.youtube.com/watch?v=-dvheBi1DgY
    Páginas de interés: http://lamemoriadelospasos.com/2015/09/03/la-farsa-del-maine/ y fuentes utilizadas: http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2098/P%C3%ADo%20Baroja%20y%20Nessi-Vida%20y%20obra.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento Patricia. No voy a dar correcto tu comentario, aunque sí lo valoraré como actitud. Las razones para no aceptarlo son las siguientes.

      1.- La presentación no está clara en varios aspectos, el principal es que cortas y pegas una biografía de Pío Baraja totalmente innecesaria que te ocupa además tres párrafos.Y luego no datas si quiera el texto en el momento del relato ni cuando se escribió la novela.

      2.- No hay detección de las ideas del texto ni relación con el enunciado que lo dirige. Te limitas a hacer un resumen sobre la Guerra Hispano americana sin aludir ni un solo instante al texto, que habla de cosas muy concretas que había que profundizar en ellas y que tú mencionas de pasada o ni caes en ellas. Además introduces errores o cosas que no sé en qué se basan: "sus barcos, ya que estos habían sido comprados viejos y en el trayecto, debido a las condiciones temporales se fueron deteriorando". El texto no es un pretexto para desarrollar un tema.

      Eliminar
  5. TEXTO 1.- Joaquín Costa. Fragmento de "Oligarquía y Caciquismo".
    Ruth María Hervás Parra 2A Bachiller
    Este fragmento de “Oligarquía y Caciquismo”, es un documento histórico redactado por Joaquín Costa, miembro del Regeneracionismo ( una corriente de pensamiento de principios del siglo XX ), el cual criticaba el sistema político ya que consideraba la falta de educación y criticaba el sistema y su funcionamiento. Estaba en contra del bipartidismo.

    Este documento, es de carácter político-social, ya que es un texto destinado a personas interesadas en la política, así como en el caciquismo (influencia o dominio excesivo del cacique en la vida política y social de una comunidad) y en la oligarquía( sistema del gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada).
    El texto se escribió en Madrid, el año 1901, documento escrito durante la regencia de María Cristina de Habsurgo (1886-1902).

    Joaquín Costa, en este documento, denuncia la organización política de la Restauración.
    Durante la Regencia, surgieron nuevas ideologías y continuó el bipartidismo( alternancia política entre dos partidos: el partido conservador, cuyo líder fue Antonio Cánovas del Castillo, y el partido liberal, cuyo líder fue Práxedes Mateo Sagasta).
    Al comienzo del texto, podemos observar como Joaquín Costa, comienza hablando de un régimen oligárquico que aparentaba ser un régimen parlamentario, hablando del problema de la libertad, criticando así el sistema político y su funcionamiento.
    Joaquín Costa, hace incapié, en las diferentes personas o grupos políticos del gobierno bipartidista: “Oligarcos y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directoria o gobernante”.
    Los oligarcas, eran los que ocupaban la posición más alta del sistema político pertenecientes a diferentes partidos políticos y vivían en el centro.
    También habla de los caciques, los cuales se situaban por debajo de los oligarcas y actuaban desde los medios rurales, ya que eran personas que en el pueblo tienen excesiva influencia.
    Como he mencionado anteriormente, Joaquín Costa, denuncia el sistema político e la Restauración basada en el bipartidismo y en el fraude electoral.

    En 1874, se llevó a cabo la Restauración, donde la política estaba en bajo orden y desequilibrio, por lo que se produjeron pronunciamientos entre los cuales cabe destacar el de Martínez Campos en Sagunto, el 29 de Diciembre de 1874, el cual tras su pronunciamiento proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.
    Se firmó la Constitución de 1876, en donde se establece una monarquía parlamentaria, donde el rey comparte poderes con las Cortes ( Congreso y Senado). La religión seguirá siendo la católica pero se podrá realizar privadamente otra.
    El caciquismo comenzó durante los años de la Restauración, por lo que varios grupos políticos así como republicanos, anarquistas y socialistas, se opusieron a esta política.
    Este texto, es un fragmento de esta oposición, al igual que su autor.
    Joaquín Costa, se convirtió en líder del movimiento Regeneracionista.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ruth, te has ganado el punto por el comentario, aunque me hubiera gustado que hubieses señalado más explícitamente las ideas del texto y hubieses aclarado algunos conceptos del mismo, que te pongo por encima de tu comentario. Luego le falta el punto de investigación para que sea más profundo:"3.- Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra"."

      Eliminar
  6. TEXTO 5.- Pío Baroja. Fragmento de El Árbol de la Ciencia. Santiago de Cuba y el fin de la Guerra.

    El árbol de la ciencia es una obra escrita por Pío Baroja y publicada en el año 1911. Su argumento se basa en un diálogo filosófico entre el protagonista y su tío, el doctor Iturrioz. En este fragmento se muestra el pensamiento negativo de Iturrioz ante las posibilidades de España de derrotar al ejército estadounidense, el cual quería unir los territorios cubanos a su dominio.

    A pesar de que la primera guerra de Cuba concluyó con la Paz de Zanjón en 1878, la insurrección  siguió latente por las aspiraciones de la población criolla y los intereses de los Estados Unidos, que controlaban casi la mitad de las exportaciones de la isla. Tras la paz de Zanjón, se creó en Cuba un movimiento de oposición política a la Metrópoli el cual dio lugar a dos partidos: el partido Autonomista y la Unión Constitucional, un partido españolista. En torno a 1893 se incrementaron los deseos de independencia frente al autonomismo y en ese mismo año José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, que fue apoyado por EEUU.
    A la altura de 1898, los restos del imperio colonial español, consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico. Por esto, la llamada "crisis o desastre del 98" cambió el transcurso de la guerra. La aparición del acorazado Maine en la costa cubana formaba parte de una estrategia estadounidense cuyo objetivo era mantener estables los intereses de los residentes americanos en la isla. A principios de 1898 este acorazado hacía su entrada en el puerto de la Habana sin haber avisado de su llegada. A pesar de esta visita inesperada la población cubana permanecía tranquila, y el general al mando creía controlar la situación. Ésta dio un vuelco cuando pocas semanas después el barco estalló y murieron bastantes oficiales, lo cual hizo que el presidente estadounidense responsabilizara a España de ello. Sin embargo España mantenía que la causa de esta explosión fue debida a factores internos del acorazado.

    Estados Unidos propuso la compra de la isla dando un ultimátum de tres días a España. Los dirigentes españoles eran conscientes de la inferioridad militar española frente a Estados Unidos (lo cual destaca Utirrioz en su diálogo con Andrés),  pero consideraban el ultimátum de Estados Unidos como una humillación y se negaron a aceptarlo sin luchar. Así comienza la guerra hispano – norteamericana.
    Al mismo tiempo que se produce el conflicto en Cuba, en el archipiélago de Filipinas se produce un movimiento insurreccional dirigido por José Rizal y apoyados por Estados Unidos. Esto complicó las cosas a España ya que ahora tenía dos frentes abiertos. Debido a su superioridad en navíos y armamento, Estados Unidos derrotó a los españoles en ambos frentes. Esta derrota y la pérdida de las colonias provocaron numerosas consecuencias desde el punto de vista político, económico, militar... Y los intelectuales españoles pensaban que tras la pérdida del Imperio español había llegado el momento de una regeneración moral, social y cultural del país. (Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Antonio Machado…)

    Bibliografía:
    https://www.youtube.com/watch?v=dh0LgMtnZWM
    http://www.cecangpr.com/id16.html#.Vr4iOvnhDIW
    https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense

    Lorena del Valle. 2ºB.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento, Lorena. Estoy siendo estricto con los comentarios de texto, lo acepto como actitud, pero no es suficiente para obtener un punto. Si hubieras leído los comentarios de tus compañeras que he echado atrás y porqué, tal vez no hubieras cometido el mismo error. No voy a admitir "corta y pega" de internet. En este caso la mayor parte se puede sacar de aquí:
      http://www.alejandriatics.com/file.php/61/12.3.3_doc.pdf

      Cómo les he dicho se trata de hacer un comentario personal y el tuyo no lo es, salvo en algún párrafo. Además:

      1.- La presentación del texto, tal y como la quiero, no está hecha.

      2.- No detectas o explicas las ideas del texto ni las relacionas con el enunciado que lo dirige. Te limitas a hacer un resumen sobre la Guerra de la Independencia Cubana y la Guerra Hispano Americana posterior sin aludir directamente al texto. El único momento en que tocas el texto es para señalar la superioridad militar estadounidense, pero no explicas en qué consistía y dónde se pone a prueba. Pero, además se trata en el texto y en el enunciado de cosas muy concretas y en las que había que profundizar y que tú ni caes en ellas.

      "El texto no es un pretexto para desarrollar un tema."

      Eliminar
  7. Roberto Paredes Gallo (2ºA Bach)

    TEXTO 6.- Benito Pérez Galdós. Fragmento de artículo sobre la política española.

    El fragmento de artículo a comentar es un texto del tipo documento histórico , ¨Política española¨.Antología de artículos,1884. Ya que se redacta en el mismo momento de los hechos y desde el punto de vista temático es un texto histórico-político ya que en el Benito Pérez Galdós hace referencia a las pasadas Elecciones Generales españolas del 27 de Abril de 1884 .
    El autor del artículo es Benito Pérez Galdós (1843-1920), mencionado anteriormente, fue uno de los más importantes novelistas del realismo, y uno de los mayores representantes de la literatura española del siglo XIX. Autor de grandes novelas y de sus famosos episodios nacionales, Galdós se fue instruyendo en el ámbito de la historia debido a que su padre, coronel del ejército , y su madre , hija de un secretario de la inquisición , le contaban historias desde muy pequeño.
    El artículo permitió informar al pueblo ,concretamente, del resultado fraudulento de las Elecciones Generales de 1884 y la victoria del partido liberal-conservador con 318 diputados a su favor , liderado por Antonio Cánovas del Castillo ( el mayor artífice del sistema político de la Restauración borbónica ) , a continuación se llevará a cabo una explicación de las ideas principales encontradas en el texto :
    Galdós comienza el artículo haciendo referencia al fraude de las elecciones apoyándose ,por ejemplo , en la validación del voto de personas que ya habían fallecido y por lo tanto era imposible su implicación en las Elecciones .Este acto era muy común en aquel periodo histórico conocido como : Restauración borbónica , debido a la utilización del turnismo , es decir , cuando una facción se desgastaba , el monarca llamaba al jefe de la oposición a formar gobierno , se convocaban seguidamente elecciones para que el partido entrante tuviera mayoría parlamentaria . El caciquismo y la manipulación electoral hacían el resto para garantizar la estabilidad del sistema , además del control del proceso electoral ejercido a través del ministro de Gobernación, a quien denomina en el artículo como Espíritu Santo político, y de los caciques locales .La función del ministro era la siguiente : éste , elaboraba la lista de los encasillados ( diputados que debían ser elegidos ) y los gobernadores , a su cargo , transmitían la lista a alcaldes y caciques para garantizar la elección de los encasillados haciendo asi que salieran victoriosos los partidos elegidos por él y no por el pueblo español .

    Bibliografía :

    -http://elbustodepalas.blogspot.com.es/2010/10/curiosidades-que-desconoces-sobre.html
    -https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s
    -https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_C%C3%A1novas_del_Castillo
    -https://www.diagonalperiodico.net/blogs/javier-f-negro/reflejos-la-restauracion-y-su-turnismo.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Roberto, te concedo sólo medio punto y gracias. El comentario me parece muy corto y eso que lo has engordado con parte de "corta y pega" de los artículos que citas al final. Aprecio que, al menos has buscado información sobre le resultado de las elecciones de 1884, pero no explicas para qué se hacía el fraude electoral (garantizar el turnismo de dos partidos dinásticos) ni explicas correctamente el sistema electoral y los mecanismos de que se valían para hacer fraude y eso que pusimos bastantes ejemplos en clase.

      Eliminar
  8. TEXTO 3.- Leopoldo Alas Clarín. Carta en el periódico El Día sobre la injusticia social y la corrupción en el sistema de la Restauración.

    Nos encontramos ante un texto histórico con carácter de crítica de la realidad escrito por Leopordo Alas Clarín en el periódico El Día en enero de 1882, que refleja la situación real del país.

    Se critica la injusticia social que existía en España, los situaciones hambrunas y epidermia produjo un gran desigualdad dentro del país. Como la mayoría de las poblaciones dependía del agricultura y las tierras están en manos de los grandes latifundista por eso la mayoría de los poblaciones no tenián sus propias tierras y tenían que trabajar como jornalero en las tierras de los grandes latifundistas. Pero con lo que gana en trabajar en las tierras no les permitían mantenerse y pasan hambre entonces la mayoría de los poblaciones de clase bajas por situaciones económica tenía que emigrarse a otros países para mantenerse (sobre todo a América).

    Los grandes latifundista (en zonas como Andalucía y Extremadura) mucho de ellos participaban en sistema política o son los de sector de alta burguesía que se precupaban solo por sus propios beneficios y no a los demás, ocultando las riquezas que obtuvieron en sus tierras mientra que los demás de las poblaciones están pasando hambre .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento, Ying Ying no me parece suficiente tu comentario. Aprecio que es personal y no has intentado "cortar y pegar", por lo que te concedo medio punto, pero lo dejo sin publicar porque considero que se podía sacar más al texto tanto en la presentación, el análisis-explicación de las ideas y la contextualización. Tampoco has hecho el trabajo de investigación que se pedía (requisito 3)

      Eliminar
  9. TEXTO 4.- El texto que vamos a comentar se trata de un documento histórico, forma parte de El árbol de la ciencia (es un texto narrativo de carácter histórico-social), novela escrita por Pío Baroja que junto con La dama errante y La ciudad de la niebla pertenecen a la trilogía denominada La Raza. La novela fue publicada en 1911, comienzos del siglo XX, cuando la Generación del 98 (a la que pertenecía Baroja) comenzaba a ceder frente a los movimientos vanguardistas y novecentistas. La Generación del 98 presentará el pesimismo causado por el desastre del 98 (pérdida de las colonias). El fragmento a comentar relata los acontecimientos previos a la guerra y cómo la población española creía en la victoria. También se critica la actitud que toman los periódicos frente a la batalla desprestigiando a los estadounidenses (yanquis), puesto que se pensaba que la guerra se iba a ganar de manera rápida y eficaz.
    Nos encontramos en una época difícil para España. La guerra colonial en Cuba se desarrolla durante la Regencia de María Cristina, ya que su hijo, el futuro Alfonso XIII, era menor de edad. Tras producirse un primer grito de independencia en Cuba en 1868 que fue frenado por Martínez Campos (1878), se da un nuevo grito de independencia que pone al régimen de la Restauración en peligro. Ahora EEUU había iniciado una política imperialista tras terminar su Guerra Civil y tenía intereses económicos y estratégicos en Cuba y Filipinas. A esto se le añade la explosión del Maine en febrero del 1898 (un barco estadounidense) en territorio español, siendo el detonante principal que hace estallar la guerra. Como dice el texto, será una victoria sin esfuerzo, pero no para el bando español, sino para el americano. Derrotarán la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba y ganarán la Batalla de Cavite en Filipinas.
    Como podemos observar en el texto, nos encontramos con un ambiente de patriotismo promovido por los periódicos para intentar unir al país en una situación en la que los movimientos independentistas y regionalistas, así como las corrientes socialistas y anarquistas, separaban a la sociedad. Pero tras la guerra y la pérdida de los territorios, el sistema se verá perjudicado, y no solo económicamente, donde al fin y al cabo se repatriaron las fortunas, sino ideológica y moralmente, pues surgen pensamientos pesimistas y antimilitaristas, aunque también propuestas regeneracionistas (Joaquín Costa, Macías Picbea), que no se llevarán a cabo.
    En definitiva, el texto pretende mostrar la actitud española frente a la guerra de Cuba, mediante el desprestigio que se hace al ejército americano (vendedores de tocinos y cobardes). También hay que señalar que desde la propia América se presentaba una situación similar y mediante la prensa se creó el caldo de cultivo para desprestigiar a España e interceder en la guerra para conseguir la tutela de Cuba y Filipinas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Borja, te concedo el punto, pero echo en falta más profundidad en el comentario. Hay que explicar más las ideas y sobre todo centrarse en la que parece como epígrafe: La opinión pública española antes de entrar en guerra con Estados Unidos.

      Eliminar
  10. TEXTO 5.- Pío Baraja. Fragmento de El Árbol de la Ciencia. Santiago de Cuba y el fin de la Guerra.
    Este texto se trata de un texto historiográfico, un fragmento del libro El árbol de la ciencia, escrito por Pio Baroja en 1911, perteneciente a la trilogía de La Raza, junto con La dama errante y La ciudad de la niebla. El destinatario del texto, ya que se trata de un libro, serian todos los lectores de ese momento y posteriores. En concreto, en este fragmento, se establece un dialogo entre Andrés, el protagonista de la obra de Baroja, y Iturrioz, su tío, con el que mantiene una conversación sobre la situación de España, día antes de la derrota de España en Cuba. Ambos hablan de lo publicado en el periódico de la época, en el que supuestamente hablarían de que la flota española está bien preparada frente a la flota estadounidense. Como cuenta Iturrioz, por parte española se contaba con 7 buques, entre los que se encontraban los Reina Cristina , Isla de Cuba, Isla de Luzón, Castilla, Don Antonio Ulloa, Don Juan de Austria, y el Velasco, sumando un total de 14.000 toneladas. Sin embargo Iturrioz piensa lo contrario a lo publicado en los periódicos, ya que a diferencia de la flota española, la flota estadounidense es más moderna y más pesada, y como bien afirmó Iturrioz, la derrota fui inminente.
    La victoria de EEUU tiene como antecedentes que, en el 95, EEUU se da cuenta que económicamente les conviene más la independencia y por ello surgen ideas independentistas. A raíz de esto, EEUU busca territorios para colonizar y ayuda a Cuba, provocando un sentimiento antiespañol. Para ello utilizaron la imagen de las guerrillas y los campos de concentración creados por Valeriano Weyler, y posteriormente, como causa de guerra utilizaron la explosión del Maine, el 15 de enero de 1985.
    https://debatecubano.files.wordpress.com/2015/02/explosion-maine2.jpg
    A partir de aquí, EEUU lanza un ultimátum a España, y al no cederles la independencia, Cuba y Filipinas deciden acabar con las flotas españolas del Atlántico y del Pacífico. Motivo de ello, desde febrero al 1 de Mayo la marina americana localiza y espía a la flota española. La última noticia que tienen es que los españoles partieron desde Canarias hacia Cuba, pero siguiendo una ruta diferente para evitar ser alcanzados. En el momento en el que descansan el Santiago de Cuba, los estadounidenses se encontraban en La Habana, y poco a poco comienzan a presionar el lugar donde se encontraba la flota española. Como resultado, el capitán Cervera da la orden de actuar y todos los barcos de la flota española son hundidos, el 1 de Mayo de 1898(“Batalla de Cavite”, en Manila). El fin de la guerra, que se dio al firmar el tratado de paz (diciembre 1898, París), provocó una serie de consecuencias ideológicas que se vieron reflejadas en pensadores e intelectuales en la Generacion del 98, también supone el surgimiento del regeneracionismo y el antiamericanismo, y otra serie de consecuencias políticas, económicas y demográficas.
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/ManilaBayBattle.jpg
    En definitiva, el texto lo que trata de trasmitir, aparte de los sucesos acontecidos con Cuba, es la indignación que sentía Andrés por la gran indiferencia que mostraban los españoles ante un suceso tan grave como esta batalla, afrimando que las manifestaciones realizadas con motivo de este hecho, no sirvieron de nada, lo que da la impresión que a los españoles, que Andrés creía que eran patriotas exaltados, no les importaba la situación.
    Bibliografía:
    http://html.rincondelvago.com/el-arbol-de-la-ciencia_pio-baroja_34.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_mayo
    http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/760/830
    http://www.revistanaval.com/www-alojados/armada/batallas/cavite.htm
    Apuntes de clase y del blog.

    ResponderEliminar
  11. Pío Baroja .Fragmento el árbol de la ciencia. Santiago de Cuba.Andrea Ferrero Arias 2ºB
    Parte 1
    El fragmento señalado pertenece al libro árbol de la ciencia de Pío Baroja y se trata de un texto historiográfico datado de 1911.Pío Baroja es uno de los literatos del momento que pertenece a la llamada generación del 98 que se caracteriza por la gran preocupación por España que se encuentra un una situación de decadencia y el desastre del 98 es el hecho a partir del cual se crea un sentimiento nacionalista pesimista que se puede ver reflejado en Iturrioz que ya ha perdido la esperanza de que España gane la guerra .A través de Andrés vemos la visión optimista que aún cree que la situación no es tan mala y es posible que se solucione. Sin embargo cuando habla Iturri podemos ver la notablemente desarrollada armada americana frente a las precaria y anticuada marina española , la armada americana contaba con los adelantos militares del momento como los acorazados. USA busca acabar con la flota española del atlántico(cuba) y pacífico(islas filipinas) como se nombra en las últimas líneas del texto ya que desde 1830 al 1880 ha estado constituyendose como estado con la conquista de oeste . Tras conformarse como una potencia emergente y poderosa llega tarde al reparto en el colonialismo por lo que siguiendo el darwinismo político decide expandirse por países en decadencia,como España .USA desea controlar el estrecho de Panamá por lo que le interesa Cuba y entrar en el mercado chino para lo que le interesa las islas Filipinas.
    A partir de los años 80 USA comienza a invertir económicamente en Cuba y sus relaciones comerciales se ven perjudicadas por el proteccionismo español .Al mismo tiempo en el 1895 comienza la guerra chica que es una guerra de independencia liderada por el exiliado en USA José Martín y financiada por USA.
    También es una gran influencia en el desastre los periódicos sensacionalistas estadounidenses como Pulitzer y Hearst que se encargan de crear opinión publica manipulando la información para que se intervenga en Cuba. Además en el texto se ve como en España no había libertad de prensa ya que era manipulada por el gobierno del sistema canovista .

    ResponderEliminar
  12. Andrea Ferrero Arias 2ºB
    Parte 2
    Entonces el 15 de febrero se produce la explosión de un acorazado de la flota americana que estaba en el puerto de la Habana ,este hecho es el detonante de la intervención de USA. Se abre una investigación,pero en abril USA ofrece como solución a España la venta de Cuba por 300 millones de dolares y debido al exaltado patriotismo español que se muestra en Andrés no se acepta la oferta .El 1 de julio intervendrá USA en el conflicto con la batalla de Cabite en la Habana,se produce una batalla naval en la que USA destaca por su gran desarrollo armamentístico frente a la armada anticuada española. Otra batalla naval ocurre igual en el puerto de Manila. Tras esta batalla son enviados barcos españoles desde Canarias pero utilizaron rutas alternativas a las convencionales para no ser encontrados por USA y llegan a la bahía de Santiago de Cuba. Esta ciudad se encuentra en el sur y está bajo control español ,sin embargo los soldados españoles se ven acorralados ,desde la isla por los independentistas y desde el mar por la armada estadounidense. El general al mando de esta flota española es Cervera y es obligado por Canovas a salir a luchar por lo que la flota española es hundida por la americana.,por lo que es una “cacería” como se refleja en el texto. En agosto llegarán al amnisticio y en diciembre se producirá el Tratado de París en el que España cede Puerto Rico ,Guam y las islas Filipinas a USA ,y se reconocía la independencia de Cuba que será tutelada por USA.
    Finalmente en el texto Andrés se extraña que la gente siga su vida como si nada hubiera pasado después de haber protestado contra el envio de tropas a Cuba que son recluidos por sorteo de quintas o servicio militar en el que son seleccionadas las clases populares ya que los que pueden lo evitan encontrando a un sustituto ,normalmente a cambio de dinero.
    Las consecuencias de el desastre del 98 son numerosas y entre las que destacan:el sentimiento nacionalista pesimista de la población y la aparición del antiamericanismo al considerar con el responsable del desastre a USA;el regeneracionismo político que propone cambios para mejorar la situación; la pérdida de materias primas(ultramarinos)y flota;recapitalización de España debido a la vuelta de las fortunas de exiliados de Cuba que se invertirán en la banca y la siderurgia vasca;la pérdida de más de 50.000 vidas de soldados,algunos por enfermedades tropicales y no se atendió a los repatriados mutilados o enfermos,lo que causó el antimilitarismo en las clases populares;pérdida del poco peso internacional de España; y desgaste de la imagen del ejército.
    https://www.youtube.com/watch?v=mffPH7MDoss
    https://www.youtube.com/watch?v=RPun-yKyZjE


    ResponderEliminar
  13. IMAGEN 3.- La composición del gobierno y del nuevo Congreso de los diputados de 1881 según Eduardo Sojo «Demócrito. Caricatura satírica publicada en la revista El Motín, 18 de septiembre de 1881.
    Esta imagen es una caricatura satírica publicada por Eduardo Sojo en la revista “El Motín” el 18 de septiembre de 1881. Eduardo Sojo, más conocido como <> por firmar así sus creaciones, fue uno de los principales protagonistas de la prensa satírica española de fines del siglo XIX y padre de la caricatura política argentina. Sus caricaturas criticaban el gobierno del momento debido a su ideología republicanista. La revista se fundó el 10 de abril de 1881, aprovechando el cambio de gobierno, a manos del Partido Liberal Fusionista liderado por Práxedes Mateo Sagasta, el cual permitía mayores libertades, tales como la libertad de presa y asociación.
    La imagen representa el momento en el que Sagasta y su partido van a ser elegidos como el nuevo gobierno. En la imagen se ve a los diputados, entre ellos Sagasta, y son guiados por un hombre que lleva en su mano los votos y una “lata para la fusión” simbolizando la alternancia de partidos. Detrás están los representantes de cada comunidad (se observa en los carteles que llevan bajo el brazo) yendo hacia el congreso para descubrir quién será el nuevo partido que gobierne, ya que en 1881 se realizan elecciones. Se puede observar a partidarios de la república, de la democracia, de la monarquía y del gobierno conservador que llevan carteles defendiendo sus ideales. También hay un cura, con un cartel en el que defiende la monarquía, pero no la democracia. Esto es porque en el gobierno actual la religión católica cuenta con los privilegios de culto y clero y con preferencia respecto a otras ideologías.
    En conjunto la imagen representa el cambio de gobierno de 1881. Nos situamos en el sistema de la restauración, regida por el sistema canovista desde 1875, año en el que se declara a Alfonso XII rey de España. Desde entonces y hasta 1881 Cánovas gobierna. Para él, el sistema ideal es el bipartidismo inglés y busca a alguien con quien alternarse el poder, ese otro líder es Práxedes Mateo Sagasta.
    Antonio Cánovas del Castillo, el anterior presidente, propuso al rey Alfonso XII un proyecto de ley sobre el arreglo de la deuda, para lo cual necesitaba mantenerse durante un largo periodo en el gobierno y le solicitó su acuerdo. El rey se negó, y Cánovas dimitió. En este momento comenzó el turno pacífico, el cual consistía en la alternancia de dos partidos (bipartidismo). El cambio de partidos se producía con el fin de una legislatura, o cuando había alguna crisis o problema, como en esta ocasión. Para ello se realizaban unas elecciones, las cuales se amañaban para obtener los resultados esperados, mediante sistemas de encasillados, que son nombres añadidos a las listas electorales, mediante caciquismo que se realizaba pactando con las élites provinciales y locales. Cuando estos métodos fallaban se realizaba el pucherazo. Con la dimisión de Cánovas, empieza el primer gobierno liberal liderado por Sagasta, que durará hasta 1884 que por los problemas que planteaba la intransigencia republicana, la agitación social, y las divisiones en el seno de su propio partido, hay una crisis que provoca la vuelta de los conservadores al gobierno. A la muerte del rey en 1885 firman el Pacto del Pardo en el que deciden mantener el turno pacífico.

    ResponderEliminar
  14. IMAGEN 3.- La composición del gobierno y del nuevo Congreso de los diputados de 1881 según Eduardo Sojo «Demócrito. Caricatura satírica publicada en la revista El Motín, 18 de septiembre de 1881.
    Esta situación provoca un gran descontento en la población, incluso provocaba una abstención electoral. Muchos escritos denuncian el fraude político, tales como Joaquín Costa, en su obra más famosa “Oligarquía y caciquismo” y Valentí Almirall en “España tal como es”. Además de esta imagen, se realizaron muchas otras caricaturas criticando la situación política del país:
    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3899/html/caricatura,_turno_pacifico,_El_Loro.jpg
    https://lacolumnapoliticamenteincorrecta.files.wordpress.com/2014/01/cc3a1novas-y-sagasta-caldo-gordo.jpg
    En definitiva la imagen hace referencia al momento de las elecciones de 1881, en el que Sagasta y su partido, debido al caciquismo, sale elegido.

    BIBLIOGRAFÍA:
    http://biblioteca.ucm.es/tesis/der/ucm-t24849.pdf
    http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/viewFile/311/301

    https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
    https://drive.google.com/file/d/0B0JnOscyFpspZjAzMjAyMTktZjYxMy00YjM1LWE5ODEtNTc3ZTM4YWMxNDEy/view?pref=2&pli=1

    https://sites.google.com/site/histiesalboran/bipartidismo-turno-pacifico

    ResponderEliminar
  15. TEXTO 3- Leopoldo Alas Clarín. Comentario de Raquel Campos Redondo 2ºB
    (PARTE 1) El texto corresponde a un texto histórico situado en la época de la Restauración, escrito por el entonces joven y rebelde Clarín, cuyos escritos periodísticos desde 1875 suponen una gran obra previa a su clamorosa obra literaria, y en los que comienza a percibirse el origen del autor de La Regenta, un periodista a contracorriente que siempre sometió a crítica a la sociedad en que vivió, desde una postura de krausista comprometido. El texto comienza con una crítica a la ola de pesimismo despreocupado que conllevó a la falta de implicación social que acabaría derivando en un desinterés por las cuestiones del Estado, cuestiones que afectaban fundamentalmente a los que no reivindican sus derechos o no denuncian las injusticias que tenían lugar en la España de la época. Clarín hace en esta publicación de El Día (si bien sobre todo publicaría en La Unión y El Solfeo, donde estrenaría el 11 de abril de 1875 su famoso alias) una crítica al desinterés potenciado por una visión pesimista de la vida, creyendo los males como naturales e inevitables (con una concepción relacionada con los rasgos ideológicos del movimiento literario que tiene lugar en esta época conocido como naturalismo, movimiento del que él mismo es partícipe, y del determinismo), que sobrepasan las razones humanas, sin buscar verdaderos culpables, o bien, aun sabiendo quienes son, la no denuncia ante la evidencia, sabida por la mayor parte de la sociedad (una sociedad coaccionada bajo un Estado gobernado por el caciquismo y la corrupción, como hace referencia de manera indirecta en el texto al mencionar los trapos sucios y mentiras de las que se valió el gobierno para ejercer el poder, “las ocultaciones”) de que los que acometen contra las garantías de derechos de los más pobres, y de que los que provocan la desigualdad, gozan del respaldo de Instituciones como Hacienda, o del respaldo político, perteneciendo incluso de forma directa a la dirección del país. En algunas partes del fragmento realiza crítica sutil de una política dominada por la mentira a la opinión pública, el caciquismo, la corrupción, el intervencionismo económico y como expone en su texto principalmente: el fraude fiscal. El tema de la desigualdad social, que aborda desde la referencia a la tierra de Jerez, o las mentiras políticas, que si bien eran conocidas por muchos no llegarían a denunciarse, son los temas principales tratados en el texto. Su referencia a la región andaluza de Jerez es el centro del que parte su crítica hacia la desigualdad e injusticia social y las mentiras e inmoralidad de los políticos, implicados directamente en la existencia de tan notoria falta de igualdad entre los españoles. Jerez constituyó durante la década de los 80, una región de gran pobreza, si bien comienza a despuntar su característica industria vinícola, donde las condiciones de vida de los jornaleros eran miserables y donde comienza a instalarse un revolucionario movimiento de protesta que conllevaría a una década de gran conflictividad social, a raíz de que comenzasen a prender en esta región las ideologías obreristas, fundamentalmente anarquistas. En esta región, donde los campesinos se veían avocados a unas condiciones de vida ínfimas, paradójicamente, y a costa de la miseria de sus conciudadanos, se distinguía una élite que gozaba ya no solo de los privilegios de vivir cómodamente del trabajo de la clase popular, sino que además contaba con la capacidad y consentimiento por parte de la Administración, para defraudar a las arcas del país, pagando como se explica en el texto, tributaciones mucho menores que las personas que contaban con recursos infinitamente menores.

    ResponderEliminar
  16. (PARTE 2) Junto a esta evidencia de la corruptibilidad consentida que estaba teniendo lugar en el país, plantea el hecho de que, como esta, las certezas de la ilegalidad del Estado eran múltiples y quedaban claras a la población. Por último, al final del fragmento deja clara su posición frente a estas situaciones de desigualdad, viendo como una gran victoria el que finalmente la oligarquía llegase a ser juzgada.
    La desigualdad, principal idea del texto, era a su juicio uno de los grandes problemas que impedían la evolución de España y una oposición a sus ideales, manteniéndose fiel durante toda su vida a los grandes principios liberales.
    Tras el desastre del 98, tres años antes de su fallecimiento, continuaría exponiendo la misma tesis que expone en el fragmento:

    “El pueblo, lo que llamaría alguien la plebe, se dejaba llegar a la guerra como se deja arruinar por los tributos, como se deja robar el sufragio, como se deja gobernar por la ineptitud y la inmoralidad: el pobre campesino que aguanta una abrumadora jerarquía de caciques, va a servir al rey, porque sí, porque el revelarse es lo peor”. Leopoldo Alas Clarín, 1898.



    BIBLIOGRAFÍA:
    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/leopoldo-alas-clarn-frente-a-la-crisis-de-fin-de-siglo-0/html/01fa2cee-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
    Fragmentos de las obras: Actas del Simposio Internacional, de Leopoldo Alas; Echarse a la calle, amotinados, huelguistas y revolucionarios, de Carlos Gil Andrés.
    Trabajo de investigación de Enrique montañés Primicia: Mercado de Trabajo, conflicto rural y sindicalismo campesino.
    http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/101/111
    http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/clarin/

    ResponderEliminar