martes, 11 de junio de 2024

EL ASESINATO DE CARRERO BLANCO A TRAVÉS DE LA PELÍCULA DE RTVE.

Este artículo es para presentar otro ejemplo de trabajo de Historia de España de una alumna, Ainhoa García-Pozuelo. Es el uso como fuente de una película (miniserie, en este caso) con fuerte carga histórica, de la que la alumna va obteniendo personajes y acontecimientos históricos para  contextualizarlos y ofrecerlos con texto explicativo, fotogramas y otras fuentes gráficas que los ilustren.

La miniserie es de RTVE y se titula El asesinato de Carrero Blanco. Son dos episodios de aproximadamente de algo más de una hora cada uno. Fue dirigida por Miguel Bardem y estrenada en 2011.

Se puede ver on line en RTVE (al menos con estar registrado con cuenta).

-  EPISODIO 1.

-  EPISODIO 2.

Además la página de RTVE ofrece un documental de 2012 que contextualiza la figura histórica de Luis Carrero Blanco, titulado Carrero Blanco, el consejero fiel. Este documental es muy útil para hacerse una mejor idea de quién era el personaje que podría haber estado en la sucesión del régimen. Pretende responder a preguntas como quién fue Carrero Blanco, cómo se ganó la confianza de Franco, qué ocurrió con la política española tras su muerte, cuál fue el contexto social y político del atentado, cómo planearon esta operación los terroristas...

viernes, 7 de junio de 2024

SALVADOR DE MADARIAGA Y SU ACCIÓN DIPLOMÁTICA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA BAJO EL PRISMA DE MANUEL AZAÑA

Este artículo es un trabajo de investigación realizado por la alumna Arianna Lucas. En él se intenta encontrar las relaciones entre dos intelectuales y políticos que fueron muy relevantes durante la Segunda República, Manuel Azaña y Salvador de Madariaga. Sus encuentros y desencuentros en política exterior. Utiliza para ello fuentes primarias (diarios de Azaña) y secundarias (textos académicos). Las fotografías, así como los pies de foto, que ilustran este artículo las aporta este profesor que lo introduce.

Detalle de fotografía del día 31 de octubre de 1932 en la recepción en la estación ferroviaria de la primera visita internacional importante que recibe la Segunda República, la del presidente del país vecino, Francia. En la foto posan (de izquierda a derecha): el presidente del gobierno español, Manuel Azaña; el presidente del gobierno francés Édourad Herriot; el embajador de España en París, Salvador de Madariaga y el ministro de Estado, Luis de Zulueta.


En obras como Diarios completos y Discursos políticos de Manuel Azaña, éste expresa de manera honesta su opinión sobre la diplomacia española durante la segunda república, una política exterior en la que destaca el personaje de Salvador de Madariaga. Al comienzo muestra una gran confianza en él, ya que el mismo Azaña le nombró para que Madariaga empezase a tomar acción fuera de España para representar al país. Sin embargo, poco a poco Azaña se decepciona de las acciones del pacifista Madariaga. Esta breve investigación tiene como objetivo ver esta evolución en la relación entre ambos.

1. El comienzo de la carrera diplomática de Madariaga.

Salvador de Madariaga estudió de pequeño en Francia, volvió a España en 1911 trabajando como ingeniero ferroviario y a su vez comenzó a escribir sobre política y literatura. En 1921 Madariaga conseguía un puesto en la Sociedad de Naciones donde trabajó principalmente como director en la oficina de desarme hasta 1927. El mundo en este momento le llamaba “El más europeo de los españoles” (de Madariaga, M. R. 2009).

Madariaga en una imagen idealizada tal y como se le veía en esa década de los años veinte, un hombre cosmopolita y vanguardista. Caricatura del catalán Emilio Ferrer.

En mayo de 1931 fue nombrado embajador de Washington por el gobierno azañista.  Madariaga era reconocido por su actitud pacifista, por ello entró en la delegación española ante la Sociedad de Naciones porque quería lograr una paz mundial. Esto es lo que le llamaba la atención a Azaña, ya que respecto a política exterior que él pretendía implementar en España era de una pacifista. 

Salvador de Madariaga, en la fotografía posando como embajador en Estados Unidos, 1931.

Por lo que España estaba muy a favor de la SdN (de Madariaga, M. R. 2009).

También los artículos pacifistas de la Constitución republicana española tenían como origen la influencia de Salvador de Madariaga.


2. El Incidente de Manchuria


Con el Incidente de Manchuria del 18 y 19 de septiembre de 1931 comenzó la invasión de este territorio de China por Japón. Aunque Alejandro Lerroux, como ministro de Estado, era quien estaba a cargo de las reuniones que abordaron la cuestión en la SdN, tenía como acompañante a Madariaga por su antigüedad en la institución ginebrina (también porque sabía hablar bien inglés y francés). Debido a esto, Madariaga se reunió con Azaña para comentarle su intención de dejar el puesto que tenía en la embajada de Washington para centrarse en el puesto de la Sociedad de Naciones.
Delegados españoles para la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1931.

En enero de 1932, precisamente, para facilitar su acción en Ginebra ante la SdN se presentó en París como nuevo embajador en Francia.  A su vez, comentó a Azaña la necesidad de que se crease una comisión interministerial para que España entendiese los asuntos de Ginebra y que el mismo Madariaga la presidiera. Azaña ignoró al completo esta petición.

El 6 de noviembre Madariaga se quejó sobre las dificultades lingüísticas de Lerroux a Azaña:

"Madariaga insiste en que se necesitaban lingüistas para ir a las comisiones de Ginebra. Me cita varios nombres de diputados. Resulta que todos ellos visten bien; en lo que veo un argumento diplomático."

Aunque había gran distancia intelectual y política entre Salvador de Madariaga y Lerroux, éste se acordaría de él en marzo de 1934 para que formara parte de su gobierno como ministro de Instrucción Pública. El puesto fue breve, pues a penas fueron 40 días los que estuvo en el cargo. En la fotografía se ve a los dos en el acto de posesión de su cartera el 8 de marzo de 1934.

Aunque Azaña confiaba plenamente en las labores diplomáticas de Madariaga, a partir de enero de 1932 empezó a tomar distancia de él. El 17 de enero de 1932 en un banquete organizado por la Embajada inglesa llegaron a los oídos de Azaña opiniones y críticas muy negativas sobre el representante español en la Sociedad de Naciones. Especialmente, obtuvo estas críticas al conversar con Ramón Pérez de Ayala, en ese momento embajador en Londres. Diciendo que estaba actuando como alguien sumamente engreído que tenía como objetivo hacerse dar importancia en Madrid a partir de sus acciones en Ginebra. A raíz de esta impactante conversación, Azaña comenzó a vigilar con mayor cuidado las acciones del representante español (Azaña, M. 2021).

En las anotaciones del diario de Azaña del 19 de marzo de 1932 se manifiesta esta desconfianza hacia Madariaga. Allí comenta que Madariaga quiere sancionar a Japón, además de hacer protesta de la ruptura del pacto pacifista. Su discurso ante las Liga de las Naciones es altamente criticado por las grandes potencias occidentales (Francia e Inglaterra). Ambas no querían tener más problemas con Japón, que se había convertido en otra gran y peligrosa potencia, y dudaban bastante a la hora de imponer sanciones contra Japón (de Madariaga, S. 1977). Azaña quería lograr una buena relación con estas potencias occidentales y evitar a toda costa destacar y tener problemas en política exterior. Madariaga no contribuía a estos deseos. En sus diarios, Azaña escribió los siguiente sobre este aspecto tras su reunión con Luis de Zulueta, ministro de exteriores que sustituyó a Lerroux desde diciembre de 1931:

"Madariaga no quiere estar en París, sino en Ginebra. Zulueta cree que Madariaga se olvida a veces, en la Sociedad de Naciones, de que representa a nuestro país, y procede como un “intelectual”. […] Zulueta estima que España no puede hacer una política demasiado idealista, y combatir con la Inglaterra en la Asamblea por defender a China (Azaña, M. 2021)."

Foto de representantes de distintos estados en la Sociedad de Naciones. Salvador de Madariaga, (el cuarto por la izquierda) aparece casi en el centro con las manos en los bolsillos de los pantalones, una postura que denota su veteranía en la cámara. A su lado y centrando la foto, el encargado del Foreing Office, el británico Anthony Eden. En la foto también reconozco a Pierre Labal, el representante francés, tercero por la derecha. La foto está sin datar, pero podría ser del momento en que se debatía las sanciones a Italia por la invasión de Abisinia (1935/36). 

Aún así, el representante español continuó con su cometido y consiguió el 19 de abril que aprobara la propuesta de suministro de armas a China. Esta beligerancia en el asunto de Manchuria dio lugar al sobrenombre que adquirió Madariaga de "Don Quijote de la Manchuria". Manuel Azaña se hace eco del sobrenombre y difiere del idealismo de Madariaga y de su posicionamiento prochino:

"Madariaga toma posiciones quijotescas en favor de China, que nos indisponen con el Japón, […]. De todos modos, no se enviarán las armas, y en lo de Ginebra se recomienda la prudencia (Azaña, M. 2021)."

La discrepancia de Azaña con su embajador se incrementó a medida que el conflicto de Manchuria avanzaba. El gobierno japonés estaba realmente enfadado y aún más tras un discurso que dio Madariaga el 7 de diciembre de 1932. Zulueta estaba asustado por la situación y se lo comentó a Azaña, quien escribió lo siguiente en sus diarios al día siguiente:

"En el Consejo hemos hablado principalmente de lo que ha hecho Madariaga en Ginebra. Ayer ha pronunciado un discurso, cuyo texto no conocía el ministro de Estado, acerca de la cuestión de Manchuria. En él juzga duramente la conducta del Japón, y llega a decir que el Japón actual no corresponde con el Japón histórico, que todos amamos y respetamos. Ya antes de que Madariaga pronunciase este discurso, habíamos recibido un despacho del embajador de España en Tokio diciendo que en las “esferas oficiales” se hacen fuertes censuras a la conducta de Madariaga en Ginebra, que puede ser dañosa a la buena amistad de los dos países."

Titular del diario Ahora del 8 de diciembre de 1932 en el que se recoge el discurso de Salvador de Madariaga ante la Sociedad de Naciones en el que se condena explícitamente a Japón por la invasión de Manchuria.

Llegados a este punto, Azaña no ocultaba su enfado ni su desconfianza hacia Madariaga. Para arreglar las relaciones diplomáticas, Azaña le pidió ayuda a Méndez de Vigo, embajador español en Tokio. Incluso pensó en destituirlo como representante en Ginebra. No obstante, Zulueta se opuso completamente ante esta idea. Zulueta realmente veía el potencial en Madariaga. A pesar de su actitud en contra de Japón halagaba sus capacidades lingüísticas y experiencia en la Sociedad de Naciones. Por lo que Azaña decidió no sustituir a Madariaga, aún así le criticó fuertemente. Diciendo que éste actuaba en Ginebra como 
"si se tratase del portavoz o apóstol de la SdN, se olvida de que las palabras que salen de su boca salen a su vez de la de España. Es correcto llevar una política y moral elevada, pero hay límites, extremos que a España únicamente le llevan a conflictos por cuestiones que no se encuentran en los intereses de España (Azaña, M. 2012)".

El primer ministro francés, Eduard Herriot (3i), es agasajado el 3 de noviembre de 1932 en el cigarral que el Dr. Marañón (2d) posee en la provincia de Toledo. Le acompañan, Manuel Azaña (3d), presidente del Gobierno; Luis de Zulueta (1d), ministro de Estado; Fernando de los Rios (2i), titular de Instrucción Pública y Bellas Artes; Salvador de Madariaga (2ª fila 1d) embajador español en Paris y Albert Dalimier (1i) ministro de trabajo francés. Se nota el interés de Madariaga de salir en la foto, que se coloca en el segundo plano pero detrás de los dos primeros ministros y subido en un escalón para sobresalir sobre sus hombros.

3. Después del Incidente de Manchuria

Tras las reuniones centradas en el Incidente de Manchuria, ambos se dieron cuenta (Madariaga y Azaña) de la ineficacia de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, esto no cambió la percepción que había obtenido Azaña tras lo ocurrido en Ginebra. En una entrevista con el ensayista francés Ángel Marvaud. Quien le preguntó sobre la gestión de Salvador de Madariaga en Ginebra a lo que este contestó: ¨Sería mucho más eficaz, si estuviese apoyada por una poderosa escuadra¨. E insinuó que las acciones idealistas de Madariaga deberían haberse rebajado con un golpe de realismo (Bando, S. 2014).

Salvador de Madariaga no fue desplazado de sus misiones diplomáticas por Azaña y tampoco por Lerroux porque todos reconocían en él a uno de los intelectuales más señalados de un parnaso poblado durante la República. En esta foto del 7 abril 1934 que captura el acto de ingreso del doctor Gregorio Marañón en la Academia Española de la Lengua. De derecha A Izquierda, Empezando por el segundo, Armando Cotarelo Valledor, Salvador de Madariaga (en ese  momento ministro de instrucción Pública), Gregorio Marañón Posadillo, Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República) y Ramón Menéndez Pidal.


Conclusión

La relación de Manuel Azaña y Salvador de Madariaga comienza con un gran voto de confianza por parte de Azaña, quien confía en sus aptitudes obtenidas en Washington para convertirlo en representante español para el conflicto de Manchuria. Sin embargo, poco a poco Azaña se da cuenta de que ambos son totalmente incompatibles. Más que todo por las acciones imprudentes, según Azaña, de Madariaga. Acciones que son representativas del país español. Esto empeora con el tiempo, donde el mismo Azaña le pone un mote a Madariaga por sus acciones extremadamente pacíficas con un aparente objetivo que se podría tachar de egoísta.

Al comienzo Azaña se guarda este rencor. No obstante, posteriormente no le importa hacer públicos estos sentimientos e incluso, como se ha mencionado anteriormente, transmite mediante entrevistas su desagrado.

Bibliografía

Azaña, M. (2021). Diarios completos.

Azaña, M. (2012). Discursos políticos. Barcelona. Edición Santos Juliá.

Bando, S. (2014). Actas del II congreso Ibero-Asiático de hispanistas ( Kioto, 2013).

de Madariaga, M. R. (2009). Salvador de Madariaga y la política exterior española

durante la II República.

de Madariaga, S. (1977). Memorias (1921-1936) Amanecer sin mediodía. Madrid, Edición Espasa-Calpe, S.A.

Neila Hernández, J. L. (2010). La política exterior de la España republicana.

















------------------------------------------------------


miércoles, 5 de junio de 2024

LOS EXÁMENES EVAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE JUNIO DE 2024, COMUNIDAD DE MADRID

Este es el examen de Historia de España que cayó en la selectividad del 3 de junio de 2024 de la Comunidad de Madrid. Haré algunas consideraciones sobre el mismo y el tipo de pregunta y cómo mejorarlo. A continuación, simplemente ofreceré el caíso al día siguiente,  4 de Junio. 


EXAMEN del 3 de junio de 2024

CUESTIONES (3 puntos)

Las cuestiones al poder elegir 3 de 8 epígrafes ha quedado como una de las preguntas más fáciles. Son temas cerrados y previsibles y hay donde escoger. Sin embargo, el inconveniente que tiene esta pregunta es que los temas arrancan en la prehistoria y llegan hasta el siglo XVIII. Es un temario inmenso para un curso que acaba prácticamente a comienzos de mayo y que el tipo de formulación para el examen hay que sintetizarlos muchísimo (se sugiere 10 líneas). La nueva reformulación del temario LOMLOE todavía los ha hecho más densos acentuando el problema de quien imparte la asignatura y de quien la recibe: superficialidad en los contenidos y memorización infructuosa. 

Me gustaría destacar dos ejemplos. En la opción A, la cuestión de "Al-Ándalus: evolución política"  ha fundido cuestiones del temario LOMCE como era el de la conquista y evolución política hasta el califato de Córdoba (siglos VII a XI) y el de la evolución de los reinos de Taifas hasta el fin de Al Ándalus (siglos XI a XV). Y en la opción B la cuestion "Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII"  es un tema inmenso en donde nada se puede decir en 10 líneas sin caer en vaguedades y enumeración de personas/obras. 

¡¡¡UN DESPROPÓSITO ANTIHISTÓRICO!!! Así la asignatura se convierte en un recetario sinsentido que hay que memorizar. El alumno no puede aprender realmente ni disfrutar con la Historia. Algo hay que hacer con esta parte del temario. 

Estos son las cuestiones que han caído

A.1 

1. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo.

2. Al-Ándalus: evolución política.

3. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de Granada.

4. Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.

B.1 

1. La monarquía visigoda.

2. La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra.

3. Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII.

4. La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia.


FUENTE (2,5 puntos)

La pregunta de fuentes es interesante y se agradece que se haya aumentado el valor del comentario de la misma en relación con un tema propuesto. En este caso, nos muestra dos tipos de fuentes que deberían ser habituales: una mapa historiográfico y un fotografía.

No tengo ninguna objección sobre este tipo de pregunta. De hecho es mi favorita. Tampoco tengo nada que decir de la idoneidad de las fuentes caídas en este examen.

 Estas son las dos opciones que han caído en este examen.

B.2 


TEMA/TEXTO (4,5 puntos) 

Esta pregunta, en el caso del tema de la opción A, es de la redacción de un ensayo que debe abarcar al menos un folio del examen. Tal vez sea una pregunta sobrevalorada. En este caso, el tema caído es uno de los reformulados en el temario LOMLOE: El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el contexto histórico europeo. A mi juicio, este tema debería matizarse pues me parece algo ambiguo. Debería clarificarse con algún término como "Evolución política/ideológica" puesto que "fundamentos ideológicos" es mucho decir en un régimen cambiante a lo largo de los más 35 años de historia. Por otro lado, ver el régimen franquista "en el contexto histórico europeo" exige establecer etapas en sus relaciones internacionales... 

A.3 : El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el contexto histórico europeo.


La otra opción de una pregunta de 4,5 puntos , es el comentario de texto de la opción B, que se enlaza con el desarrollo de un tema. En este caso, un decreto emitido por las Cortes de Cádiz en 1810. El enunciado como tal, al final del mismo, resulta muy ambiguo, se trata del texto sobre la libertad de imprenta y expresión. No es un texto muy bien elegido porque apenas se puede decir nada de él en el segundo apartado (Señale y explique las ideas fundamentales del texto.), además de lo obvio que dice el texto. 

Por otro lado, ¿Me quieren decir porque en el partado 1 se sigue pidiendo un resumen "con brevedad del contenido del texto" , en vez de una presentación del texto en el que se hable del tipo de fuente que es, autor que la realiza, fecha/lugar y destinatario...?, que es lo verdaderamente interesante. Si respondes tal y como te enuncia este apartado, volverás a repetir lo mismo en el siguiente. Y en este caso, en el que el texto es corto y con poca capacidad para la explciación y el análisis, la reiteración de ideas será inevitable. ¡¡¡POR FAVOR, REFORMULEN LOS DOS PRIMEROS ENUNCIADOS PARA QUE TENGAN COHERENCIA!!!

B.3 : ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Responda a la siguiente cuestión: Las Cortes de Cádiz. (Puntuación máxima: 3 puntos).


Por último, a continuación dejo como material el examen del 4 de junio. No entraré en su análisis, pero... ¿Qué sentido tiene hacer dos exámenes distintos y en días distintos si ahora los alumnos pueden presentarse a Historia de España o a Filosofía? El hecho de hacerlo en dos días distintos partió por la masificación de alumnos y los problemas de separación de espacios que exigía el Covid. Ahora, en una situación normal y con muchos alumnos que eligirán la asignatura de Filosofía, no tiene sentido que se hagan dos exámenes distitnos donde cabe la duda si el primero/segundo fue más fácil o dificil.

EXAMEN del 4 de junio de 2024

jueves, 30 de mayo de 2024

LA POLÉMICA SOBRE EL VOTO FEMENINO EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DE NOVIEMBRE DE 1933 Y EN SU RESULTADO A TRAVÉS DE "EL HERALDO DE MADRID".


Este artículo es un trabajo de clase de la alumna Elvira Martínez

Dos años habían pasado desde el polémico debate sobre la inclusión en la constitución del derecho del voto femenino en España. El 19 de noviembre de 1933 tendría lugar las primeras elecciones en las que podría votar la mujer. El objetivo que se trazó la alumna para este trabajo fue doble. Por un lado, comprobar cómo se planteó desde la prensa de izquierda (El Heraldo de Madrid) la campaña electoral en relación a esta novedad, y, por otro, cómo se interpretó el resultado. En definitiva, se trata de saber en qué medida se siguió argumentando desde la izquierda que el voto femenino les perjudicó. También se planteó usar una fuente primaria, como el periódico El Heraldo de Madrid, y contrastarlo con fuentes historiográficas para descubrir los sesgos y las evidencias concretas que a veces se hurtan de argumentos generales en investigaciones académicas.
 
Dibujo  del cómic español Una mujer, un voto, de Palmer y Mazorriaga. Cola de mujeres portando el voto en la mano, la encabezaClara Campoamor.
 

El voto de la mujer fue un hito en la historia de España que trajo consigo opiniones muy variadas en todos los sectores políticos y sociales, que no fueron estancas, sino que evolucionaron. Esta evolución se destaca en 1933 tras unas elecciones en las que la mayoría parlamentaria se la llevó la derecha (o centro-derecha).

El presente trabajo tiene como objetivo explorar esta evolución de antes y después de las elecciones en la izquierda republicana. Para ello se analizarán el periódico de ideología de izquierda republicana El Heraldo de Madrid. En concreto nos centraremos en los artículos sobre el voto de la mujer de la publicación del 14 de noviembre de 1933 (5 días antes de las elecciones) y del día 23 del mismo mes (4 días después de las elecciones). 

El Heraldo de Madrid fue un periódico fundado por Felipe Ducazcal en el año 1845. Su orientación en un principio fue demócrata. A lo largo de su historia, el periódico pasó por diversas etapas de propiedad y dirección, adoptando posturas políticas variadas. Durante la Segunda República, el periódico se convirtió en uno de los principales defensores de los partidos republicanos de izquierda y mantuvo una marcada tendencia socialista.


Cabecera de El Heraldo de Madrid,  14 de Noviembre de 1933.

"Cinco días antes de la lucha electoral", así se encabeza la publicación de El Heraldo de Madrid el 14 de noviembre de 1933. En las semanas anteriores a las elecciones la prensa de todas las ideologías buscó apelar al voto femenino. Las derechas y monárquicos llevaron a cabo acciones de propaganda que buscaban apelar a los sentimientos de las mujeres. Uno de sus principales argumentos era la necesidad del voto a sus partidos para salvar la unidad española y la religión católica (Rodríguez, 2017). La tradición católica en España había tenido especial influencia en las mujeres debido a los roles tradicionales de género. Es por esto por lo que en 1931 cuando se debatió en cortes el voto de la mujer uno de los principales argumentos fue que debido a que teóricamente las mujeres están influidas por el catolicismo y tienen carácter conservador, la derecha ganaría gran apoyo (y por lo tanto dificultaría la victoria de los partidos izquierdistas). 

En la publicación de El Heraldo de Madrid el 14 de noviembre de 1933 encontramos un breve artículo sobre un mitin socialista en Alicante, Propaganda socialista en Alicante. Trata explícitamente las tácticas de propaganda usadas por la derecha, apoyada por los antiguos caciques, en la que se apela a los sentimientos de la mujer, especialmente el sentimiento religioso. 

"En el teatro Monumental se ha celebrado un mitin socialista, en el que tomaron parte Romualdo Rodríguez de Vera, Rodolfo Llopis y Andrés Saborit. El teatro se encontraba totalmente lleno, concurriendo muchas mujeres. El orden fué completo. Los oradores manifestaron que en todos los pueblos de la provincia los antiguos caciques, disfrazados de republicanos, tienen entregada a la Iglesia la defensa de los intereses políticos, hasta el extremo de que grupos de señoras recorren las casas entregando prendas de vestir y de abrigo, y aprovechan la visita para decir que las mujeres el día 19 deben votar a las derechas, pues votarán con el Señor y la Virgen, pues de otro modo votarán contra ellos."

(El Heraldo de Madrid, 1933)

A pesar de que la publicación sea claramente de ámbito socialista y por tanto no sea parcial, el fragmento explica una realidad que fue confirmada por otros periódicos como el ABC. 

Por otro lado, la prensa de carácter de izquierdas o republicana se limitaron a utilizar los mismos argumentos que los partidos afines para apelar al voto de la mujer. Se les animaba a las mujeres a votar por la república, por ejemplo, apelando a su condición como esposas y madres que debían apoyar a los partidos republicanos porque gracias a ellos disfrutaban de los derechos políticos y sociales, pilares de su emancipación (Rodríguez, 2017). 

En la publicación de El Heraldo de Madrid el 14 de noviembre de 1933 se publica un cartel en el que se ejemplifica claramente esta estrategia de propaganda. El cartel afirma que “La mujer, por dignidad no debe votar a los enemigos del régimen que durante siglos la han considerado como esclava”. Tras ello procede a enumerar 8 derechos y beneficios que la mujer ha conseguido gracias a la República (de izquierdas) como el derecho a votar, divorcio y las ayudas escolares.

Cartel con numeración 9, que realiza el periódico resumiendo el porqué la mujer debe votar a partidos republicanos. En el mismo periódico aparecen otros  (nº 16 lo realizado durante los dos años de la República por la diputación de Madrid y nº 7 el ahorro que ha hecho la República en gasto militar).  14 de noviembre de 1933, p. 7. La apelación al voto femenino es argumentado por muchas razones. He aquí la transcripción. 
CARTELES 9
LA MUJER EN LA REPÚBLICA
La mujer, por dignidad, no debe votar a los enemigos del régimen, que durante siglos la consideraron como a una esclava.
La República te ha dado el derecho a votar.
Dentro del régimen puedes elegir las soluciones que consideres más convenientes a tus intereses.
La República te concede el derecho de ser diputado.
Puedes, lo mismo que los hombres, llegar al Parlamento y ocupar altos cargos políticos.
La República te ha concedido el divorcio.
Antes eras inferior al hombre. Ahora eres igual a él. Antes, si te abandonaba te veías desamparada. Ahora puedes recuperar tu libertad y reconstruir tu vida.
La República ha evitado la clasificación de hijos legítimos y naturales.
Además, según la Constitución, "los padres tienen con los hijos habidos fuera de matrimonio los mismos deberes que respecto de los nacidos en él".
La mujer tiene acceso ahora a profesiones que antes le estaban vedadas.
La mujer puede pertenecer a la diplomacia. 
Mujer:
Tus hijos ya no van a la guerra.
Se ha aumentado considerablemente el número de cantinas escolares. Se han aumentado las escuelas. 
Esta forma de dirigirse a la mujer es menos directa que la mencionada anteriormente que utilizaba la derecha. Sin embargo, gracias a otras evidencias como otra sección de la misma publicación que el cartel mencionado, sabemos que hubo otro tipo de propaganda en la que la mujer participó apelando a los sentimientos de emancipación, sentimientos maternales y recordando la opresión que sufrían en el pasado. La sección se titula La Asociación de Mujeres Republicanas celebra un acto en Tetuán de las Victorias.

"Con gran entusiasmo se celebró el acto anunciado por esta asociación en Tetuán de las Victorias. Hicieron uso de la palabra las señoras De Griñán y Meras de Posada, las señoritas Hernández y París y la señora Ramírez-Fontecha. Todas las oradoras exaltaron los ideales de la más perfecta democracia y señalaron el camino que la mujer debe seguir en pro de su defensa del legítimo, derecho de elegir con su voto el porvenir del mañana, de elaborar por un futuro tan feliz para sus hijos, como bochornoso y humillante fué el pasado que padecimos tantos años."

(El Heraldo de Madrid, 14 de noviembre de 1933, p. 15)

Es un ejemplo de acción directa de la mujer en la política y una evidencia de que el argumento en contra del voto de la mujer por su falta de sentimiento republicano (Kent, 1931) no es la realidad absoluta. Podemos apoyar esta afirmación aún más gracias a otra sección de la misma publicación La campaña de Unión Republicana Femenina. A pesar de no tener apoyo económico del resto de partidos las mujeres, en este caso la Unión Republicana Femenina, siguen luchando por la república y animando a la mujer y otros a votar por la República y partidos republicanos.

"La Unión Republicana Femenina, que está realizando, en servicio de la República y beneficio de los partidos republicanos, una intensa propaganda por medio de manifiestos, octavillas, actos públicos, actuación personal, etc., desearía que tal propaganda, especialmente dirigida a las mujeres electoras, culminara en un gran mitin radiado a toda España. Como no encuentra apoyo económico en ninguno de los partidos republicanos, a pesar de ser ellos los únicos beneficiados por este esfuerzo, Unión Republicana Femenina solicita de la opinión republicana la ayuda indispensable para realizar el enunciado propósito."

(El Heraldo de Madrid, 1933. p. 8)

Por último, destacar el sentimiento de orgullo que tenían los republicanos respecto al voto de la mujer. En la última página de publicación de El Heraldo de Madrid el 14 de noviembre de 1933 se escribe en tipografía mayor que el resto y en mayúsculas, para destacar el mensaje, “La República ha concedido el voto a la mujer la monarquía la pedía hijos para la guerra” (El Heraldo de Madrid, 1933). 

Detalle de la contraportada de El Heraldo de Madrid,  14 de Noviembre de 1933, p. 16. Además del eslogan destacado en gran rectángulo, a continuación se hace una apelación a las mujeres para que no vote a las candidaturas monárquicas "MUJERES: La Monarquía secuestró vuestro derecho ciudadano al sufragio que la REPÚBLICA se apresuró a reconoceros ¿En nombre de qué piden ahora vuestros votos?".


En otros días posteriores, el periódico seguía insisitiendo con sueltos recuadrados que tenían como destinatario a las mujeres usando los argumentos que se han desglosado en el cartel 9.

El Heraldo de Madrid,  16 de Noviembre de 1933, p. 13. "MUJER. Como hermana, como esposa, como madre estás obligada a votar la República que es enemiga de la guerra."

El 17 de noviembre el Heraldo publicaba una fotografía de las mujeres de la Unión Republicana Femenina en la tarea de coordinar sus actuaciones ante los últimos días de campaña. Esta organización fue fundada por Clara Campoamor en noviembre de 1931. La URF se declaró como una organización autónoma en un principio, en enero de 1935 se definió políticamente por Izquierda Republicana, pasando a configurarse como la sección femenina de tal partido en cierta manera.

La noticia y la entrevista

"-: :-: Con las mujeres republicanas :•: :-:

En la Unión Republicana Femenina conversamos sólo un instante con la vicepresidenta, Consuelito Bergés. Allí no hay manera de sostener cinco minutos seguidos de conversación, porque todo son consultas, interrogaciones, risas, optimismo, fervor y entusiasmo ante la seguridad del triunfo inminente.

Para las mujeres republicanas no hay duda alguna: triunfará la República cien por cien.

—Estamos atareadísimas con la designación de adjuntas, interventoras y demás puestos que honor que hemos de desempeñar las mujeres el domingo. Como no tenemos práctica, hay que insistir mucho en las instrucciones y advertencias. Es preciso que junto a la labor de los hombres, ya entrenados en esos menesteres, la nuestra no desmerezca ni se vea disminuida, ¡Valemos tanto como ustedes!...

:•: :-: Cadenas de muchachas republicanas :-': :-:

- Que han organizado para el domingo? Cogidas del brazo, y recorrerán la callo de Alcalá y vías céntricas gritando : ¡Votad las candidaturas republicanas! y repartiendo propaganda.

-Y continuaremos pegando carteles y candidaturas y distribuyendo octavillas desde automóviles.

También—nos dico Consuelito—estamos haciendo una intensa labor de propaganda en los pueblos de la provincia, a los que van oradoras y recomiendan a las ciudadanas de las aldeas que voten por las candidaturas que han incluido siquiera a una mujer, siempre que sean republicanas. 'Mañana, sáljado, daremos un acto público en un teatro de Madrid. Y nada más: ¡el triunfo de la República es indiscutible!..."

---------------------------------------

Cabecera de El Heraldo de Madrid,  23 de Noviembre de 1933.

"Después del desastre electoral", así se encabeza la publicación de El Heraldo de Madrid el 23 de noviembre de 1933. Tras las elecciones, se percibe un cambio en la percepción sobre el voto femenino. La izquierda republicana cambia su discurso del voto de la mujer del apoyo al arrepentimiento.  Nos centraremos en un único apartado titulado El desastre del voto femenino que resume claramente la evolución sobre la percepción del voto femenino en la izquierda republicana.

El Heraldo de Madrid,  23 de Noviembre de 1933. Artículo "Los desastres del voto femenino", p. 1.

Se considera que la concesión del voto a las mujeres fue prematura y que estas no estaban suficientemente preparadas políticamente. Como hemos mencionado, este era un argumento ya expuesto en la discusión sobre otorgar el voto femenino de 1931. Ahora, tras “el desastre electoral” volvía a surgir como excusa de los resultados de las elecciones.

"En España era prematuro acudir en política a la aportación de la mujer. La mujer en nuestro país, acaba de salir, en general, de una vida vegetativa. La mujer empleada, la mujer universitaria, la mujer entregada a los negocios, es aquí un fenómeno social recientísimo."

(El Heraldo de Madrid, 1933)

Además, se critica la reacción de las mujeres ante los hechos religiosos y la influencia de la propaganda derechista, que llevó a un aumento del apoyo a las derechas en detrimento de los partidos de centro. Se conocía desde antes de las elecciones que la iglesia había utilizado a las mujeres como táctica para influenciar en el voto de los ciudadanos. Sin embargo, las noticias (de izquierda republicana) lo mostraron como casos puntuales de corrupción y no un problema expandido. 

"La mujer, recién nacida a los derechos políticos, se ha dejado seducir por la impresión de hechos religiosos que, en verdad, no afectaba a la religión. No ha sabido penetrar con mirada política en lo que había detrás de esa bandera religiosa. Ha sido seducido su ánimo por la propaganda furiosa que ofrecía un orden sencillamente callejero. Han influido, en fin, en ella cosas episódicas. Y ese voto femenino, que era superior numéricamente al voto de los hombres, ha dado el tirón a la derecha. "

(El Heraldo de Madrid, 1933)

Al final, se plantea la necesidad de limitar el derecho al voto femenino, no por oponerse a la doctrina de igualdad, sino por considerarlo prematuro y peligroso. El argumento presentado por Victoria Kent en 1931  se acepta;

"Ahora a rectificar lo que ha sido una insigne torpeza. Habrá que limitar en lo posible ese derecho al voto femenino. No por ir contra una doctrina que no tenemos inconveniente en defender, sino por lo prematuro de poder realizar tal doctrina. Los republicanos habrán recogido la enseñanza y sabrán preparar las cosas para enmendar cuanto antes y no caer de nuevo en lo que se ha convertido en un peligro."

(El Heraldo de Madrid, 1933)

Es cierto que los republicanos se limpian las manos de la culpa señalando al socialismo como causante del voto femenino, a pesar de que, como ya se ha comentado, los republicanos jugaron un papel importante en el tema.

"Lo votaron los socialistas en la creencia de que se trataba de una operación sencilla en sus resultados: doblar los sufragios. Lo hicieron con vistas a las grandes masas proletarias. Pero no se advirtió entonces—aunque no dejaron de sonar voces aisladas previsoras—cómo una zona extraordinariamente extensa de la mujer reaccionaría en un sentido extremado, restando la conveniente ponderación a la política que significa la presencia en el Parlamento de grandes grupos del centro. Y esto es lo que ha ocurrido. Ha doblado los votos socialistas quizá; pero ha triplicado los de las derechas en detrimento de los del centro: republicanos."

(El Heraldo de Madrid, 1933)

En conclusión, antes de las elecciones, la izquierda republicana mostraba un respaldo al derecho al voto femenino y celebraba los logros obtenidos por las mujeres gracias a la República.  No obstante, tras las elecciones, la percepción cambia debido al resultado electoral desfavorable para los partidos de izquierda. Se cuestiona la preparación política de las mujeres y se considera que su voto contribuyó al fortalecimiento de las derechas. Este ejemplo ilustra cómo los resultados electorales pueden influir en la percepción y tácticas políticas, así como en la valoración del voto femenino. Además, resalta la importancia de analizar el contexto político y social en el que se desarrollan estas percepciones y decisiones políticas.


Bibliografía y webgrafía.

Algargos, & Martínez, L. (2016). EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA. Algargos, Historia de España. Recuperado 28 de febrero de 2024, de https://algargoshistoriaspain.blogspot.com/2016/04/el-sufragio-femenino-en-espana-durante.html

Campoamor, C., & Valcárcel, A. (2021). Discurso pronunciado por Clara Campoamor en el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931 (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, número 48). Revista de las Cortes Generales, 19-42. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1607

El Heraldo de Madrid. (1933, 14 noviembre). Cinco días antes de la lucha electoral. 

El Heraldo de Madrid. (1933, 23 noviembre). Después del desastre electoral. 

Kent, V. (2019). Discurso de Victoria Kent pidiendo el aplazamiento del voto femenino: Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, de 1 de octubre de 1931. Cuadernos Republicanos, 99, 99-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6806313

Rodríguez, A. C. (2017). La influencia de las mujeres españolas en los resultados de las elecciones generales de 1933. Revista Historia Autónoma, 11(2017). https://doi.org/10.15366/rha2017.11.009

martes, 28 de mayo de 2024

"LA PIEL QUEMADA". ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA PELÍCULA DE JOSÉ MARÍA FORN A TRAVÉS DE ALGUNOS FOTOGRAMAS.

Publico el trabajo de análisis del alumno Iker González sobre la película "La piel quemada" de José María Forn de 1967. Es un trabajo de reflexión sobre varios fotogramas seleccionados de la película. Pretende reflejar las transformaciones sociales y de mentalidades que se estaban produciendo en España desde el comienzo del Desarrollismo y que la película refleja con gran realismo. La película ha resistido el paso del tiempo y engancha por su ritmo, fotografía y narración. Creo que es un buen ajemplo para introducir o reflejar la intrahistoria de este periodo.

 Forn, José María. "La piel quemada" (1967), 104 minutos. Actores Antonio Iranzo y Marta May.

" La piel quemada" es una película española estrenada en 1967. En ella se puede ver la masiva migración que estaba ocurriendo dentro de del país. Siendo que las personas estaban abandonados sus pueblos y dirigiéndose a zonas más prosperas, como en este caso, Barcelona.

Concretamente En esta película se puede ver como el protagonista se encuentra trabajando en las obras de un pueblo de la costa brava, siendo él un inmigrante de Andalucía. A su vez se puede ver como la mujer, los hijos y el hermano del protagonista parten en viaje desde su pueblo en Andalucía para reunirse con el protagonista en Cataluña.

Esta película es una fuente primaria de información ya que fue elaborada en el mismo momento en el que estaba ocurriendo este éxodo rural, además que también sirve para ver la apertura turística del país y la colisión de las distintas mentalidades.

Pero también se ha de tener en cuenta que esta película como fuente de información posee un importante sesgo. Esto debido a ser rodada bajo el régimen franquista. Aunque, como se mencionó, es bastante útil para el ver cómo era la situación del momento.

Imagen 1. Chica en bikini.


En esta imagen se puede ver a una turista yendo hacia la playa en bikini mientras se ve al protagonista en el fondo. Este fragmento sirve para ver esta apertura al mundo exterior del régimen donde se empezó a permitir la introducción de tendencias del exterior que anteriormente hubiera sido impensable que se pudiesen dar en el régimen. De esta manera se puede ver a la antigua España, siendo el protagonista y los obreros, reaccionando a la nueva apertura que se está dando lugar sobre todo en los sitios turístico.


Imagen 2. Problemas económicos. 


En esta imagen se puede ver como el padre les intento dar el poco dinero que tenia a la mujer y el hermano antes de que fuesen a iniciar el viaje hacia Cataluña. Siendo que el hermano se negó a aceptarlo porque era todo el dinero que tenía, demostrando así los problemas económicos existentes en los pueblos rurales. Siendo este el principal problema por el cual las personas inmigraban a las ciudades. 


Imagen 3. Momentos de hambre.


En esta imagen se puede ver a la mujer en el tren hablando con un señor. El lo comenta que también emigro hasta Cataluña. Menciona que en Andalucía él se moría de hambre, pero en que ese lugar el logro encontrar trabajo y comida. Siendo este el principal motivo por el cual la gente viajaba hasta los lugares mas desarrollados, para la búsqueda de trabajo.


Imagen 4. Ir a Europa.


En esta imagen se puede ver como el protagonista y sus compañeros están hablado sombre como es el marcharse a un país europeo. Siendo que, aunque uno menciona que se gana más dinero y en un año ya te puedes comprar un coche, todos los demás dicen que ahí te matas a trabajar y que no llegas vivo a ese año. Mencionado que se está mucho mejor aquí. Esto también sirve para ver una realidad del momento y que la migración a otros países estaba en auge en esos momentos, sobre todo a sitios como Alemania, gracias a la mayor apertura del régimen. Pero el que en la película se mencionase que se estaba mejor en España puede deberse que como se dijo esta película fue grabada durante la existencia del régimen de franco, siendo lógico que no se permitiese mencionar que era mejor marcharse de España.


Imagen 5. Pueblo turístico y protagonista.


En esta imagen se puede ver al protagonista llevando unas tablas a trabes del pueblo turístico. Estas maderas son para la casa que está alquilando muy diferente a las casas que se pueden ver alquiladas por los turistas. Siendo más una chabola. De esta manera se puede ver la diferencia de la vida entre los turistas que tenían dinero y los que llegaban a lugar buscando trabajo y vivan como podían.


Imagen 6: RENFE


En esta imagen se puede ver como la mujer los hijos y el hermano están viajando en la RENFE. Siendo de vital importancia la conexión ferrovial existente en el país para que se produjese este abandono de los pueblos y viaje a las ciudades. De esta maniera el régimen podía mostrar su existencia de conexión entre los distintos sitios.


Imagen 7: Tensión entre emigrantes y catalanes. 


En esta imagen se puede ver una pelea entre los compañeros del protagonista y unos catalanes en un bar. Siendo que existía bastantes tensiones entre estos dos grupos. De esta manera mostrando uno de los problemas que tenía esta inmigración y mostrando como era la vida en el momento. Siendo que no todos estaba de acuerdo en que fuesen a Cataluña a buscar trabajo pudiéndose ver con varia personajes a lo largo de la película.


 Anexo:

Imágenes sacadas de la piel quemada

·         Imagen 1; (2:55)

·         Imagen 2; (5:53)

·         Imagen 3; (15:07)

·         Imagen 4; (17:22)

·         Imagen 5; (37:34)

·         Imagen 6; (47:05)

·         Imagen 7; (50:37)

Bibliografía

·         María Forn, J. (director). (1967). La piel quemada [Film]