Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:
1.- En cuanto al contenido. Se trata de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet (¡ojo! con copiar y pegar) y aplicarlos a la imagen y al enunciado de la foto que se propone aclarando el tema (quiero referencias directas al documento que se ofrece). El comentario ha de tener en cuenta:
- Orden y claridad expositiva, presentando las imágenes y centrándose en las ideas principales y secundarias que sugieren éstas y los enunciados con los que hay que relacionarlas.
- Un pequeño trabajo de investigación sobre el tema, aportando alguna idea original fruto de ella.
2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto. Entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes, si están bien escritas. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector).
3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado.
4.- El que reciba la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).
5.- Por último, ofrezco un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto y original. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 1.- Las desigualdades sociales. Una escena del Madrid de 1897."Entrando en Lhardy" por Alejandro Ferrant, 1897.
Libro de texto de Historia de España.
IMAGEN 1.- Las desigualdades sociales. Una escena del Madrid de 1897."Entrando en Lhardy" por Alejandro Ferrant, 1897.
El dibujo propuesto, “Entrando en el Lardhy” obra creada en 1897 por Alejandro Ferrant Fischermans, es un documento histórico. Alejandro Ferrant es un pintor madrileño del siglo XIX que destaca por obras como Cisneros, fundador del Hostipal de Illescas, y con la obra propuesta pretende hacer llegar a la sociedad de la época y de épocas posterior la situación de la población española en el siglo XIX.
“Entrando en el Lardhy” presenta las desigualdades sociedades españolas, más concretamente las del Madrid de la época. En el dibujo podemos observar como el autor centra la atención, mediante la utilización de tonos más claros, en una mujer bien vestida y elegante que está saliendo de su carruaje, la cual representaría a la clase alta de la época, para entrar en el prestigio restaurante Lardhy. Esta mujer parece ajena al resto de los personajes que pasan por delante suya: una mujer humilde que lleva a uno de sus dos hijos en brazos y al otro, también de temprana edad, de la mano; dos hombres que pasan transportando una camila cubierta; y un hombre que sostiene una pala y un faro en la mano. Los tres personajes presentarían a la clase obrera. Con este dibujo Ferrant pretende hacernos llegar la indiferencia y por parte de la sociedad alta, la aristocracia y la burguesía, hacia la clase obrera y sus problemas. Su durante el siglo XIX las condiciones ya no solo laborales sino vitales de la clase obrera española eran pésimas; trabajaban mucho por muy poco dinero, en las ciudades vivían en chabolas, en el campo debía trabajar toda la familia desde los niños hasta los ancianos, la mayor parte no sabía ni siquiera escribir ni leer... Mientras que la clase alta no tenía que trabajar y se dedicaban al disfrute. Todo ello hará que en España a finales del siglo XIX tengan mayor importancia los movimientos obreros, los cuales reivindicarán los derechos de los trabajadores.
En resumen, este dibujo podemos observar una ligera crítica social y un contraste entre la miseria y la riqueza mediante la utilización de tonos grisáceos y sombríos en el caso de la miseria, y tonos claros para la riqueza, que le sirven al autor para describir la realidad del contexto social madrileño de la época y que aún hoy en día nos resulta algo cercana. También hay que destacar que mediante estas reivindicaciones artísticas consiguieron concienciar a la población y a los políticos, provocando la creación de leyes e instituciones para mejorar el sistema educativo, como la Escuela Moderna de Barcelona (1899) o la creación del ministerio de Instrucción Pública (1900).
Aquí os dejo una imagen donde se puede localizar a los personajes anteriormente citados:
http://1drv.ms/1yf5BB6
A quien le interese saber más sobre este dibujo puede buscarlo en el Museo de la Biblioteca Nacional, donde se encuentra desde 2004. Y si os interesan otras obras del autor podeis encontrarlas en el Museo del Prado, el Museo Romántico,el Palacio Real, y la Academia San Fernando, entre otros lugares.
Bibliografía:
El dibujo propuesto, “Entrando en el Lardhy” obra creada en 1897 por Alejandro Ferrant Fischermans, es un documento histórico. Alejandro Ferrant es un pintor madrileño del siglo XIX que destaca por obras como Cisneros, fundador del Hostipal de Illescas, y con la obra propuesta pretende hacer llegar a la sociedad de la época y de épocas posterior la situación de la población española en el siglo XIX.
“Entrando en el Lardhy” presenta las desigualdades sociedades españolas, más concretamente las del Madrid de la época. En el dibujo podemos observar como el autor centra la atención, mediante la utilización de tonos más claros, en una mujer bien vestida y elegante que está saliendo de su carruaje, la cual representaría a la clase alta de la época, para entrar en el prestigio restaurante Lardhy. Esta mujer parece ajena al resto de los personajes que pasan por delante suya: una mujer humilde que lleva a uno de sus dos hijos en brazos y al otro, también de temprana edad, de la mano; dos hombres que pasan transportando una camila cubierta; y un hombre que sostiene una pala y un faro en la mano. Los tres personajes presentarían a la clase obrera. Con este dibujo Ferrant pretende hacernos llegar la indiferencia y por parte de la sociedad alta, la aristocracia y la burguesía, hacia la clase obrera y sus problemas. Su durante el siglo XIX las condiciones ya no solo laborales sino vitales de la clase obrera española eran pésimas; trabajaban mucho por muy poco dinero, en las ciudades vivían en chabolas, en el campo debía trabajar toda la familia desde los niños hasta los ancianos, la mayor parte no sabía ni siquiera escribir ni leer... Mientras que la clase alta no tenía que trabajar y se dedicaban al disfrute. Todo ello hará que en España a finales del siglo XIX tengan mayor importancia los movimientos obreros, los cuales reivindicarán los derechos de los trabajadores.
En resumen, este dibujo podemos observar una ligera crítica social y un contraste entre la miseria y la riqueza mediante la utilización de tonos grisáceos y sombríos en el caso de la miseria, y tonos claros para la riqueza, que le sirven al autor para describir la realidad del contexto social madrileño de la época y que aún hoy en día nos resulta algo cercana. También hay que destacar que mediante estas reivindicaciones artísticas consiguieron concienciar a la población y a los políticos, provocando la creación de leyes e instituciones para mejorar el sistema educativo, como la Escuela Moderna de Barcelona (1899) o la creación del ministerio de Instrucción Pública (1900).
Aquí os dejo una imagen donde se puede localizar a los personajes anteriormente citados:
http://1drv.ms/1yf5BB6
A quien le interese saber más sobre este dibujo puede buscarlo en el Museo de la Biblioteca Nacional, donde se encuentra desde 2004. Y si os interesan otras obras del autor podeis encontrarlas en el Museo del Prado, el Museo Romántico,el Palacio Real, y la Academia San Fernando, entre otros lugares.
Bibliografía:
Libro de texto de Historia de España.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 2.- Emigración de españoles a América según las provincias entre 1885-1886.
- Comentario Imagen 2 Emigración de españoles a América según las provincias entre 1885-1886.
La imagen que voy a comentar se trata de un gráfico el cual expresa el número de personas en tanto por mil que se marcharon de España para instalarse en América en el año 1885-1886. La razón por la cual los españoles emigraban era sobre todo búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo. Las mayoría de las personas que emigraban eran varones, jóvenes y solteros. Se calcula que entre 1885-1886 pudieron salir de España 102.000 personas en total. Cabe destacar que España acababa de salir hace 5 años de la Guerra Chiquita en la cual los cubanos consiguieron que se independizaran de España.
Los dos años señalados forman parte de las 50 años (1882-1935) donde se registraron mas emigraciones, aunque después el 57% volvía a España. Sobre todo se dedicaban a la Agricultura, Industria y al comercio allí en América.
Descata sobre todo las Islas canarias debido a su proximidad a Latinoamérica, seguido de la zona de Galicia. Como podemos ver todos lugares de donde más se emigraba pertenecían al norte de España. Tanto es así que el término “gallego” en América se utilizaba para todos aquellos que venían de la península.
Para completar mi comentario dejo unos versos de Juanito Valderrama sobre la emigración.
“Adiós mi España querida,
dentro de mi alma te llevo metida.
Aunque soy un emigrante,
jamás en la vida yo podré olvidarte”.
Para lograr la informacion me he apoyado en:
- Conocimientos propios.
- El propio grafico.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Chiquita
y sobre todo este libro: - EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA (1885-1886)
Con la independencia americana el movimiento migratorio se ve obstaculizado por la expulsión de los españoles de América, centrándose durante buena parte del siglo XIX en Cuba y Puerto Rico, pero extendiéndose más allá de los procesos de independencia, en Argentina (dos millones y medio de españoles emigran hacia este país entre 1857 y 1935). La ausencia de tecnología, los sistemas obsoletos de explotación de la tierra y el crecimiento de la población tuvieron como consecuencia la incapacidad del sector agrícola para generar trabajo y alimentos suficientes para mantener los niveles de vida de las generaciones anteriores, ya bajos. El sistema de propiedad, basado en el minifundio o latifundio dependiendo de las regiones, retrasaba la modernización del agro y era un factor de expulsión de población, al generar desempleo agrícola. También influyeron los sistemas de herencia, que en unos casos favorecían exclusivamente a los primogénitos, en otros hacían inviables las propiedades por las sucesivas subdivisiones generación tras generación. A ello se suma la ausencia de una política de modernización del agro y la carencia de organismos de crédito agrícola, lo que dificultaba las mejoras en la explotación y el pago de los impuestos en años de malas cosechas. Los pequeños propietarios, los arrendatarios y los jornaleros eran, sin duda, los más perjudicados por esta suma de factores.
En este gráfico podemos observar la emigración de algunas provincias españolas entre 1885 y 1886. Por lo que respecta a la migración canaria, era tal la intensidad de las cadenas migratorias que recreó una cultura de la migración a ambos lados del charco, garantizando la continuidad de los aportes migratorios hasta el momento presente, si bien su cuantía y naturaleza dependieron de las circunstancias locales y del nivel de atracción de la otra orilla. Alcanzaba hasta casi el 18 por mil de emigrantes. Seguido a Canarias, vemos Pontevedra, A Coruña, Asturias y Santander, cuyo porcentaje estaba entre los 14 y los 6 por mil aproximadamente, pero más adelante, se pondrán en la cabeza de las regiones con mayor porcentaje de emigración (ya en el siglo XX)-
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxNnGFnIpqLdmxLRvrWQzcnL6pDhCe7_t0a5RAf_0AaRkTLfiLTXPzJoROTEy99zrC05vwKj8pdiAz1aqgS1wojiQ3W_MIjEG6Wkh5nXf2to6i9FYunsu9gO34Pl7ZwzlCb98BTzutVWo/s1600/emigracion_espanola_a_america_1885-1930.jpg
Como consecuencia de la migración en zonas como Barcelona, Madrid, Vizcaya… se debe a la industrialización que, aun demandando mano de obra, no podía absorber el citado éxodo rural, especialmente a finales del XIX.
Bibliografía: http://ww.migraventura.net/sites/default/files/memoria_espanola_def.pdf
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 3.- La construcción del Ensanche burgués. El Barrio de Salamanca de Madrid.
La construcción del Ensanche burgués. El Barrio de Salamanca de Madrid.
Estamos ante un grabado que muestra la construcción de las primeras casas del barrio de Salamanca, en la calle Claudio Coello, aproximadamente sobre el año 1872.
Se puede apreciar como la mayoría del trabajo era manual, utilizando carros tirados por caballos para llevar los materiales necesarios. Además sabiendo que estas construcciones se hicieron sobre el siglo XIX, se puede suponer que sus trabajadores pertenecían a la clase baja urbana que hacia estos tipos de trabajos.
El siglo XIX está marcado por las transformaciones sociales. Fue una época en la que España sufre un crecimiento de población ( finales siglo XVIII 10,5 millones de habitantes- finales siglo XIX 18,5 millones de habitantes) y podría haber crecido más si no hubiera habido tanta emigración. A pesar del aumento de población la mortalidad se mantuvo alta (29% por encima de la media europea), epidemias de cólera, mortalidad infantil, malas cosechas(mala alimentación) fueron las causantes de tanta muerte.
España sufrió también la emigración y durante la segunda mitad del siglo XIX tras la independencia de Argentina y Brasil de Estados Unidos los españoles empezaron a emigrar allí.
Dentro de España también hay emigración sobre todo a la costa mediterránea (donde había más trabajo). Por esto el interior empieza a despoblarse excepto Madrid que gracias a la llegada del ferrocarril y el abastecimiento de agua empezó a crecer. Las transformaciones de Madrid y Barcelona durante la primera mitad del siglo XIX fue enorme, pasaron de ser ciudades preindustriales a industriales.
En 1859 se creó un proyecto que pretendía agrandar las principales ciudades. En Barcelona la propuesta ganadora fue la de Ildefonso Cerdá, por lo que el proyecto de ensanche en Barcelona se llamó Cerdá, su proyecto era que Barcelona tuviera un plano ortogonal
Plano Barcelona
En Madrid la propuesta elegida fue la de Carlos María de Castro, ensanchar esta ciudad era mas complicado debido a que tenía límites. Al oeste se encontraba el casco antiguo, por lo que no se podía tocar, al este se encontraba el Palacio del Retiro y sus jardines ( propiedad que no se podía tocar tampoco).En el ensanche se podía diferenciar dos zonas la norte donde se encontraban las mejores viviendas pertenecientes a clases altas y el sur donde los precios de pisos eran mas baratos por que se encontraban al lado del río y por allí pasaban todas las aguas fecales, además de que era zona industrial, por lo tanto esta era la zona obrera.
El Palacio del Retiro es destruido y los jardines quedan públicos por lo que esa zona se revaloriza y allí se crea el barrio de Salamanca.
Plano Madrid
VIDEO INTERESANTE SOBRE EL ENSANCHE DE LAS CIUDADES:
Barcelona
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-150-anos-del-ensanche-barcelona/620141/
Barrio Salamanca
La construcción del Ensanche burgués. El Barrio de Salamanca de Madrid.
Estamos ante un grabado que muestra la construcción de las primeras casas del barrio de Salamanca, en la calle Claudio Coello, aproximadamente sobre el año 1872.
Se puede apreciar como la mayoría del trabajo era manual, utilizando carros tirados por caballos para llevar los materiales necesarios. Además sabiendo que estas construcciones se hicieron sobre el siglo XIX, se puede suponer que sus trabajadores pertenecían a la clase baja urbana que hacia estos tipos de trabajos.
El siglo XIX está marcado por las transformaciones sociales. Fue una época en la que España sufre un crecimiento de población ( finales siglo XVIII 10,5 millones de habitantes- finales siglo XIX 18,5 millones de habitantes) y podría haber crecido más si no hubiera habido tanta emigración. A pesar del aumento de población la mortalidad se mantuvo alta (29% por encima de la media europea), epidemias de cólera, mortalidad infantil, malas cosechas(mala alimentación) fueron las causantes de tanta muerte.
España sufrió también la emigración y durante la segunda mitad del siglo XIX tras la independencia de Argentina y Brasil de Estados Unidos los españoles empezaron a emigrar allí.
Dentro de España también hay emigración sobre todo a la costa mediterránea (donde había más trabajo). Por esto el interior empieza a despoblarse excepto Madrid que gracias a la llegada del ferrocarril y el abastecimiento de agua empezó a crecer. Las transformaciones de Madrid y Barcelona durante la primera mitad del siglo XIX fue enorme, pasaron de ser ciudades preindustriales a industriales.
En 1859 se creó un proyecto que pretendía agrandar las principales ciudades. En Barcelona la propuesta ganadora fue la de Ildefonso Cerdá, por lo que el proyecto de ensanche en Barcelona se llamó Cerdá, su proyecto era que Barcelona tuviera un plano ortogonal
Plano Barcelona
En Madrid la propuesta elegida fue la de Carlos María de Castro, ensanchar esta ciudad era mas complicado debido a que tenía límites. Al oeste se encontraba el casco antiguo, por lo que no se podía tocar, al este se encontraba el Palacio del Retiro y sus jardines ( propiedad que no se podía tocar tampoco).En el ensanche se podía diferenciar dos zonas la norte donde se encontraban las mejores viviendas pertenecientes a clases altas y el sur donde los precios de pisos eran mas baratos por que se encontraban al lado del río y por allí pasaban todas las aguas fecales, además de que era zona industrial, por lo tanto esta era la zona obrera.
El Palacio del Retiro es destruido y los jardines quedan públicos por lo que esa zona se revaloriza y allí se crea el barrio de Salamanca.
Plano Madrid
VIDEO INTERESANTE SOBRE EL ENSANCHE DE LAS CIUDADES:
Barcelona
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-150-anos-del-ensanche-barcelona/620141/
Barrio Salamanca
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 4.- La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
Esta obra fue pintada por Gonzalo de Bilbao en 1895 con el nombre de “La siega: La recolección”. Es un documento historiográfico en el que nos muestra la acción de segar los mieses en el siglodieciocho. En este siglo España era un país agrario, era un país muy activo en la base de la agricultura (70%y 65% de la población).
Sin embargo, sus métodos estaban atrasados a comparación de otros países, a causa de la mecanización y el mal reparto de tierras. En aquella época hay mucha pobreza en las tierras ya que estaban muy mal labradas por la (no) mecanización, no tenía fertilidad en las tierras y el clima no acompañaba en algunas zonas. Estas causas hacían que el crecimiento de la población no creciera y retrasara el país junto con las guerras. El mal reparto de las tierras consistía en que los grupos delos privilegiados no querían perder sus tierras y el reparto consistía en un latifundio-minifundio. Buena parte de la tierra estaba fuera del mercado y de la población y esto paraba la economía. La zona de Canarias y del norte al estar en minifundios tuvieron que emigrar.
Esta imagen pertenece al sur del país por la zona de Andalucía y Extremaduraya que fueron los primeros dominantes y luego continuaron la zona del norte. Los jornaleros que se pueden observar en la imagen trabajaban para los propietarios a cambios de sueldos miserables y trabajaban solo en estaciones de recolección o siembra.
¿Pignatelli hizo que extendiera los regadíos con la creación del canal Imperial de Aragón en el valle del Ebro (llevando el agua del rio Ebro hasta Zaragoza) con esta obra se hizo muy importante en la nación porque es la que más enriqueció?. Empezaron a aplicar las desamortizaciones como una reforma agraria, la primera fue la de Mendizábal en 1836 quitando la deuda del Estado y la segunda Madoz en 1855 empobrecieron a los que ya eran pobres.
A partir de finales del siglo diecinueve hubo más productividad por los avances pero la agricultura de secano y mecanización seguía escasa. La que más produjo fue la viz (vid) que la vendían en el extranjero pero los productos de primera necesidad era el trigo. Y los propietarios pedían medidas proteccionistas para sus tierras y cosechas. Joaquín Costa quería mejorar la explotaciones agrarias con pantanos y presas y así desarrollar las comercializaciones de productos que a su vez hizo la creación de nuevos caminos pero esto no se pudo, hasta el siglo veinte no hubo grandes mejoras.
1-Influencias de la importancia del sector agrario
La agricultura fue la actividad económica más importante del siglo XIX, la actividad agraria es el precursor de la actividad industrial, su precedente, ya que una eficiente actividad agrícola condiciona cosecha suficiente para dar de comer a la población, provocar así un aumento demográfico, y aprovechar ese excedente demográfico para una posterior revolución industrial como mano de obra. De igual forma se trata de uno de los tres sectores principales económicos de una sociedad, y por ello acumula capital. Al ser el sector agrario la base de la evolución económica de un país, España vivió un retraso en la modernización económica debido a un estancamiento agrario sufrido durante finales del siglo XIX. En la imagen se ve a una gran cantidad de campesinos explotados trabajando sus tierras, esto es debido a una serie de causas y consecuencias que argumentaré después:
2-Causas del estancamiento (Desamortización)
Proceso iniciado en 1798 con Godoy y finalizado a inicios de siglo XX que consistió en la recaudación de propiedades (tierras) privadas de la Iglesia, a cuyos integrantes se les paso incluso a denominar "manos muertas" por la pérdida de sus tierras, o incluso municipios para ser posteriormente nacionalizados, y tras ser considerados como tales, vendidos a propietarios dispuestos a pagar por ellos para sanear la Hacienda. Obviamente, a este tipo de tierras nacionalizadas solo tuvieron acceso las élites agrarias con capital suficiente para financiarlas, ya que por ejemplo los pequeños propietarios no corrieron esa suerte. Las tierras por lo tanto se las repartieron entre los más ricos, incluso haciendo fraude en la propia subasta pública "para que las comprara el amigo, por ejemplo", repartiéndose las tierras los unos a los otros. Este proceso de desamortización fue legalizado por dos figuras de la época (Mendizábal (1836-37) y Madoz (1855-1867)), el primero propuso vender las propiedades privadas de la Iglesia (hasta un 60% de sus propiedades) para recuperarse de las guerras carlistas, el segundo incluso propuso vender las propiedades que se escapaban a las competencias privadas.
http://m1.paperblog.com/i/166/1663434/una-historia-desamortizaciones-espanolas-del--L-cvLLDn.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXMIZl6Lh7msE-gKaqTfdznni0yEQlVI_BjLIM59gRz3yPdPXETxxJe3SDZKh8rxyaj2EX10rD0UI7u-V8wHnaf5aPwHzP6IN_dhfr32myt94sS9_yTaYvaBGrcuTOUDv9OdlwEYy3EGM/s1600/Imagen5.png
http://historicamentedisponible.blogspot.com.es/2014/03/la-sociedad-del-siglo-xix.html
IMAGEN 4.-La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
Esta obra fue pintada por Gonzalo de Bilbao en 1895 con el nombre de “La siega: La recolección”. Es un documento historiográfico en el que nos muestra la acción de segar los mieses en el siglo
Sin embargo, sus métodos estaban atrasados a comparación de otros países, a causa de la mecanización y el mal reparto de tierras. En aquella época hay mucha pobreza en las tierras ya que estaban muy mal labradas por la (no) mecanización, no tenía fertilidad en las tierras y el clima no acompañaba en algunas zonas. Estas causas hacían que el crecimiento de la población no creciera y retrasara el país junto con las guerras. El mal reparto de las tierras consistía en que los grupos de
Esta imagen pertenece al sur del país por la zona de Andalucía y Extremadura
¿Pignatelli hizo que extendiera los regadíos con la creación del canal Imperial de Aragón en el valle del Ebro (llevando el agua del rio Ebro hasta Zaragoza) con esta obra se hizo muy importante en la nación porque es la que más enriqueció?. Empezaron a aplicar las desamortizaciones como una reforma agraria, la primera fue la de Mendizábal en 1836 quitando la deuda del Estado y la segunda Madoz en 1855 empobrecieron a los que ya eran pobres.
A partir de finales del siglo diecinueve hubo más productividad por los avances pero la agricultura de secano y mecanización seguía escasa. La que más produjo fue la vi
Luis Arrufat IMAGEN 4.- La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
1-Influencias de la importancia del sector agrario
La agricultura fue la actividad económica más importante del siglo XIX, la actividad agraria es el precursor de la actividad industrial, su precedente, ya que una eficiente actividad agrícola condiciona cosecha suficiente para dar de comer a la población, provocar así un aumento demográfico, y aprovechar ese excedente demográfico para una posterior revolución industrial como mano de obra. De igual forma se trata de uno de los tres sectores principales económicos de una sociedad, y por ello acumula capital. Al ser el sector agrario la base de la evolución económica de un país, España vivió un retraso en la modernización económica debido a un estancamiento agrario sufrido durante finales del siglo XIX. En la imagen se ve a una gran cantidad de campesinos explotados trabajando sus tierras, esto es debido a una serie de causas y consecuencias que argumentaré después:
2-Causas del estancamiento (Desamortización)
Proceso iniciado en 1798 con Godoy y finalizado a inicios de siglo XX que consistió en la recaudación de propiedades (tierras) privadas de la Iglesia, a cuyos integrantes se les paso incluso a denominar "manos muertas" por la pérdida de sus tierras, o incluso municipios para ser posteriormente nacionalizados, y tras ser considerados como tales, vendidos a propietarios dispuestos a pagar por ellos para sanear la Hacienda. Obviamente, a este tipo de tierras nacionalizadas solo tuvieron acceso las élites agrarias con capital suficiente para financiarlas, ya que por ejemplo los pequeños propietarios no corrieron esa suerte. Las tierras por lo tanto se las repartieron entre los más ricos, incluso haciendo fraude en la propia subasta pública "para que las comprara el amigo, por ejemplo", repartiéndose las tierras los unos a los otros. Este proceso de desamortización fue legalizado por dos figuras de la época (Mendizábal (1836-37) y Madoz (1855-1867)), el primero propuso vender las propiedades privadas de la Iglesia (hasta un 60% de sus propiedades) para recuperarse de las guerras carlistas, el segundo incluso propuso vender las propiedades que se escapaban a las competencias privadas.
Parte 2. A principios de siglo a estas extensas propiedades se las considerará una potencia económica, favoreciendo a sus propietarios además la supresión del diezmo (repartición de tierras a la Iglesia), la supresión de la Mesta, la mejora del transporte o incluso las políticas proteccionistas agrarias, así como un crecimiento demográfico que responde a una mayor demanda (incluso España se vio obligada a invertir (¿importar?) harina para satisfacer la demanda), saliendo perjudicado el sector ganadero, quedaba infravalorado.
que frente a las ventajas agrarias,
3-Consecuencias
Sin embargo, no se sacó el potencial deseado a mencionadas propiedades. Se suele admitir que a raíz de la separación de la América continental española se extendió el área cerealística de España, agudizado por el proceso de desamortización, sin embargo, aunque las tierras "fueron presa de peces de distinto acuario" (diez millones de hectáreas), en ningún momento se modificó su eficiencia de explotación ni se invirtió en él. Un mayor peso demográfico (obligó a poner en cultivo mayor extensión de tierras, aprovechándose las tierras abandonadas procedentes de las "manos muertas". La producción de trigo aumentó un 72% entre 1800 y 1890 (aún así tenía un valor bastante inferior a la media europea) frente a otros que solo crecieron un 46% como la cebada, o frente a otros muchos que permanecieron estancados debido a la falta de inversión o a las técnicas antiguas por falta de tecnología moderna y escasa población urbana). Para el campesinado supuso una tragedia, pues a menos propiedades que tenían, el Estado exigía un mayor impuesto proporcional de posesión de ellas y los conventos abandonados fueron saqueados. Por todos estos motivos, se produce un estancamiento de desarrollo tecnológico y capital económico en el sector agrario y por lo tanto, será muy difícil comenzar con el siguiente paso: la revolución industrial, que se verá también retrasada por el efecto dominó del estancamiento agrario.
3-Consecuencias
Sin embargo, no se sacó el potencial deseado a mencionadas propiedades. Se suele admitir que a raíz de la separación de la América continental española se extendió el área cerealística de España, agudizado por el proceso de desamortización, sin embargo, aunque las tierras "fueron presa de peces de distinto acuario" (diez millones de hectáreas), en ningún momento se modificó su eficiencia de explotación ni se invirtió en él. Un mayor peso demográfico (obligó a poner en cultivo mayor extensión de tierras, aprovechándose las tierras abandonadas procedentes de las "manos muertas". La producción de trigo aumentó un 72% entre 1800 y 1890 (aún así tenía un valor bastante inferior a la media europea) frente a otros que solo crecieron un 46% como la cebada, o frente a otros muchos que permanecieron estancados debido a la falta de inversión o a las técnicas antiguas por falta de tecnología moderna y escasa población urbana). Para el campesinado supuso una tragedia, pues a menos propiedades que tenían, el Estado exigía un mayor impuesto proporcional de posesión de ellas y los conventos abandonados fueron saqueados. Por todos estos motivos, se produce un estancamiento de desarrollo tecnológico y capital económico en el sector agrario y por lo tanto, será muy difícil comenzar con el siguiente paso: la revolución industrial, que se verá también retrasada por el efecto dominó del estancamiento agrario.
http://m1.paperblog.com/i/166/1663434/una-historia-desamortizaciones-espanolas-del--L-cvLLDn.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXMIZl6Lh7msE-gKaqTfdznni0yEQlVI_BjLIM59gRz3yPdPXETxxJe3SDZKh8rxyaj2EX10rD0UI7u-V8wHnaf5aPwHzP6IN_dhfr32myt94sS9_yTaYvaBGrcuTOUDv9OdlwEYy3EGM/s1600/Imagen5.png
http://historicamentedisponible.blogspot.com.es/2014/03/la-sociedad-del-siglo-xix.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 5.- La educación en España y el analfabetismo. Dibujo de Maximino Peña, 1897.
El dibujo pertenece a Maximo Peña, el cual es publicado en el año 1897, este es un documento historiográfico el cual exhibe la educación y el analfabetismo español en este siglo diecinueve.
En la imagen propuesta observamos a cuatro hombres perteneciente a la clase obrera puesto que llevan una vestimenta pobre. Uno de los hombres está leyendo a los demás, por lo que hace una referencia al poco porcentaje de población que sabe leer. Como en aquella época solo podían permitirse el lujo de estudiar los ricos, los cuales pertenecían a un grupo escaso de individuos, el resto de la población era analfabeta. Ese analfabetismo es causado por el problema que existía en las familias pertenecientes a las clases populares que no podían permitirse el lujo de formar a sus hijos ya que la educación estaba privatizada. Como una posible solución se realiza una política educativa que empieza a poner en pie la enseñanza pública. En la época de Isabel II se promulgan las dos primeras leyes de enseñanza:
En las universidades comenzaron a desarrollarse unas teorías conocidas como Krausismo cuyas ideas son incluidas por Julián Sanz del Río, defendió un humanismo racional, laico y moral junto con la fe en el progreso a través de la educación, el ejercicio de la razón y el desarrollo de la ciencia
En ese año, 1897, existían factores externos, como la guerra de la Independencia de Cuba y el continuo ataque de anarquistas, que hizo que no se pudiera invertir en educación.
IMAGEN 5: La educación en España y el analfabetismo. Dibujo de Maximino Peña 1897.
El dibujo pertenece a Maximo Peña, el cual es publicado en el año 1897, este es un documento historiográfico el cual exhibe la educación y el analfabetismo español en este siglo diecinueve.
En la imagen propuesta observamos a cuatro hombres perteneciente a la clase obrera puesto que llevan una vestimenta pobre. Uno de los hombres está leyendo a los demás, por lo que hace una referencia al poco porcentaje de población que sabe leer. Como en aquella época solo podían permitirse el lujo de estudiar los ricos, los cuales pertenecían a un grupo escaso de individuos, el resto de la población era analfabeta. Ese analfabetismo es causado por el problema que existía en las familias pertenecientes a las clases populares que no podían permitirse el lujo de formar a sus hijos ya que la educación estaba privatizada. Como una posible solución se realiza una política educativa que empieza a poner en pie la enseñanza pública. En la época de Isabel II se promulgan las dos primeras leyes de enseñanza:
-En 1845 se da el Plan Pidal que estableció la enseñanza primaria y secundaria pública y privada. Esto era una ley bastante inútil porque la educación primaria no estaba regida por el ayuntamiento lo que produjo un analfabetismo general ya que no podían optar a los cursos superiores.
-En 1857 se creó la Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano, el cuál organiza la educación Universitaria pública en cinco facultades.En cuya facultad estudiaron grandes autores como pueden ser Luis Cernuda o García Lorca que son gran exponentes de la generación del 27. Esto floreció a España contrastando con el pesimismo que produce la pérdida de colonias.
-En 1857 se creó la Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano, el cuál organiza la educación Universitaria pública en cinco facultades.
En las universidades comenzaron a desarrollarse unas teorías conocidas como Krausismo cuyas ideas son incluidas por Julián Sanz del Río, defendió un humanismo racional, laico y moral junto con la fe en el progreso a través de la educación, el ejercicio de la razón y el desarrollo de la ciencia
En ese año, 1897, existían factores externos, como la guerra de la Independencia de Cuba y el continuo ataque de anarquistas, que hizo que no se pudiera invertir en educación.
Nombre: Raúl Roso Gutiérrez Curso:2ªBachillerato D
ResponderEliminarCOMENTARIO IMAGEN
La construcción del Ensanche burgués. El Barrio de Salamanca de Madrid.
Estamos ante un grabado que muestra la construcción de las primeras casas del barrio de Salamanca, en la calle Claudio Coello, aproximadamente sobre el año 1872.
Se puede apreciar como la mayoría del trabajo era manual, utilizando carros tirados por caballos para llevar los materiales necesarios. Además sabiendo que estas construcciones se hicieron sobre el siglo XIX, se puede suponer que sus trabajadores pertenecían a la clase baja urbana que hacia estos tipos de trabajos.
El siglo XIX está marcado por las transformaciones sociales. Fue una época en la que España sufre un crecimiento de población ( finales siglo XVIII 10,5 millones de habitantes- finales siglo XIX 18,5 millones de habitantes) y podría haber crecido más si no hubiera habido tanta emigración .A pesar del aumento de población la mortalidad se mantuvo alta (29% por encima de la media europea), epidemias de cólera, mortalidad infantil, malas cosechas(mala alimentación) fueron las causantes de tanta muerte.
España sufrió también la emigración y durante la segunda mitad del siglo XIX tras la independencia de Argentina y Brasil de Estados Unidos los españoles empezaron a emigrar allí.
Dentro de España también hay emigración sobre todo a la costa mediterránea (donde había más trabajo). Por esto el interior empieza a despoblarse excepto Madrid que gracias a la llegada del ferrocarril y el abastecimiento de agua empezó a crecer. Las transformaciones de Madrid y Barcelona durante la primera mitad del siglo XIX fue enorme, pasaron de ser ciudades preindustriales a industriales.
En 1859 se creó un proyecto que pretendía agrandar las principales ciudades. En Barcelona la propuesta ganadora fue la de Ildefonso Cerdá, por lo que el proyecto de ensanche en Barcelona se llamó Cerdá, su proyecto era que Barcelona tuviera un plano ortogonal
Plano Barcelona https://2c0625120890dc744808adce1714bf0566d7319b.googledrive.com/host/0ByrbJ-3PUXR6NW5PYmhmVUtsN0k/Ensanche_de_Barcelona.jpg
http://blogs.salleurl.edu/arquitectura-i-urbanisme/files/2012/05/CLASE-PATIOS1.jpg
En Madrid la propuesta elegida fue la de Carlos María de Castro, ensanchar esta ciudad era mas complicado debido a que tenía límites. Al oeste se encontraba el casco antiguo, por lo que no se podía tocar, al este se encontraba el Palacio del Retiro y sus jardines ( propiedad que no se podía tocar tampoco).En el ensanche se podía diferenciar dos zonas la norte donde se encontraban las mejores viviendas pertenecientes a clases altas y el sur donde los precios de pisos eran mas baratos por que se encontraban al lado del rio y por allí pasaban todas las aguas fecales, además de que era zona insdustrial, por lo tanto esta era la zona obrera.
El Palacio del Retiro es destruido y los jardines quedan públicos por lo que esa zona se revaloriza y allí se crea el barrio de Salamanca.
Plano Madrid
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20112012/e8/es-an_2012112013_9131655/ODE-cd4640b7-8c88-3e9a-9fa9-3fbbb5f911d8/Ensanche_de_Madrid.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/Madrilgo_Castro_zabalgunea,_1861.jpg/300px-Madrilgo_Castro_zabalgunea,_1861.jpg
VIDEO INTERESANTE SOBRE EL ENSANCHE DE LAS CIUDADES:
Barcelona
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-150-anos-del-ensanche-barcelona/620141/
Barrio Salmanca
http://www.laguia.es/poblaciones/23838/salamanca,distritodemadrid/Madrid/18/video-667.htm
Te lo he dado por válido porque te lo has "currado" al buscar imágenes y vídeos y porque lo que aportas es personal, pero la verdad es que no te centras en el comentario de la imagen propuesta y de su enunciado. Primero haces una introducción muy amplia sobre la población española en general que no aporta nada, cuando lo que habría que hacer es sobre el crecimiento de la población urbana en España y lo necesario que era que los cascos antiguos se transformaran hacia la modernidad de la revolución industrial. Pero es que además, aunque el plano Cerdá de Barcelona era necesario citarlo, también había que describirlo y entender qué ventajas aportaba. Luego si hubieras leído el enunciado hubieras comprendido que había que centrarse en el Ensanche burgués y, en concreto, en Madrid en el barrio de Salamanca.
EliminarIMAGEN 4.- La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
ResponderEliminarLa imagen que observamos pertenece al siglo XIX, en ella aparece un grupo de trabajadores agrarios que se encuentran recogiendo la siembra. En esta época, la economía de España se basaba en el sector primario, ya que era un país atrasado respecto al resto de Europa, donde los avances industriales ya habían llegado. Debido a que la mayor parte de los ingresos provenían de la agricultura, la producción de ésta aumentó para exportar los productos a otros países.
https://elsobrino.files.wordpress.com/2014/04/luc11824pvcbcfab5b5bb0a1ad.jpg (Carlos III y sus ministros)
A causa de los problemas políticos y bélicos de la primera mitad del siglo XIX, no hubo una verdadera transformación agraria, hasta que en el reinado de Carlos III a través de sus ministros se pusieron en marcha algunos proyectos agrarios, y se llevaron a cabo técnicas como la desviación del cauce de los ríos, para alimentar los suelos aluviales, o el propuesto por Jovellanos que demandaba la necesidad de reformar la agricultura mediante escritos teóricos. Pablo Olavide propuso al monarca que debía sacar provecho a sus tierras mal explotadas y colonizarlas con trabajadores que debían ser católicos.
http://3.bp.blogspot.com/-P1cxj7u3DTw/TnDNBZcJw3I/AAAAAAAAJc4/AVI9AyHny8U/s1600/COSTA+4.gif
Joaquín Costa decía que la forma de sacar al país de la pobreza era mejorando las tierras, para ello había que construir grandes infraestructuras y llevar el agua a las zonas llanas.
Lo siento Lucía hay un error tan gordo en el comentario que no puedo dártelo por válido (dar por sentado que Carlos III y sus reformas son del siglo XIX). Otra vez será. Por otro lado, le falta profundidad a las afirmaciones... datos e ideas claras. Lo valoro como actitud.
EliminarIMAGEN 5: La educación en España y el analfabetismo. Dibujo de Maximino Peña 1897.
ResponderEliminarEl dibujo pertenece a Maximo peña, la cual es publicado en el año 1897, este es un documento historiográfico el cual exhibe la educación y el analfabetismo español en este siglo diecinueve.
En la imagen propuesta observamos a cuatro hombres perteneciente a la clase obrera puesto que llevan una vestimenta pobre. Uno de los hombres está leyendo a los demás, por lo que hace una referencia al poco porcentaje de población que sabe leer. Como en aquella época solo podían permitirse el lujo de estudiar los ricos, los cuales pertenecían a un grupo escaso de individuos, el resto de la población era analfabeta. Ese analfabetismo es causado por el problema que existía en las familias pertenecientes a las clases populares que no podían permitirse el lujo de formar a sus hijos ya que la educación estaba privatizada. Como una posible solución se realiza una política educativa que emñieza a poner en pie la enseñanza pública. En la época de Isabel II se promulgan las dos primeras leyes de enseñanza:
-En 1845 se da el Plan Pidal que estableció la enseñanza primaria y secundaria pública y privada. Esto era una ley bastante inútil porque la educación primaria no estaba regida por el ayuntamiento lo que produjo un analfabetismo general ya que no podían optar a los cursos superiores.
-En 1857 se creó la Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano, el cuál organiza la educación Universitaria pública en cinco facultades. En cuya facultad estudiaron grandes autores como pueden ser Luis Cernuda o García Lorca que son gran exponentes de la generación del 27. Esto floreció a España contrastando con el pesimismo que produce la pérdida de colonias.
En las universidades comenzaron a desarrollarse unas teorías conocidas como Krausismo cuyas ideas son incluidas por Julián Sanz del Río, defendió un humanismo racional,laico y moral junto con la fe en el progreso a través de la educación, el ejercicio de la razón y el desarrollo de la ciencia
En ese año, 1897, existían factores externos, como la guerra de la Independencia de Cuba y el continuo ataque de anarquistas, que hizo que no se pudiera invertir en educación. Comentario realizado por Ruth Maria Hervas Parra, perdona por haberte mandando el comentario a otro bloque
IMAGEN 1.- Las desigualdades sociales. Una escena del Madrid de 1897."Entrando en Lhardy" por Alejandro Ferrant, 1897.
ResponderEliminarEl dibujo propuesto, “Entrando en el Lardhy” obra creada en 1897 por Alejandro Ferrant Fischermans, es un documento histórico. Alejandro Ferrant es un pintor madrileño del siglo XIX que destaca por obras como Cisneros, fundador del Hostipal de Illescas, y con la obra propuesta pretende hacer llegar a la sociedad de la época y de épocas posterior la situación de la población española en el siglo XIX.
“Entrando en el Lardhy” presenta las desigualdades sociedades españolas, más concretamente las del Madrid de la época. En el dibujo podemos observar como el autor centra la atención, mediante la utilización de tonos más claros, en una mujer bien vestida y elegante que está saliendo de su carruaje, la cual representaría a la clase alta de la época, para entrar en el prestigio restaurante Lardhy. Esta mujer parece ajena al resto de los personajes que pasan por delante suya: una mujer humilde que lleva a uno de sus dos hijos en brazos y al otro, también de temprana edad, de la mano; dos hombres que pasan transportando una camila cubierta; y un hombre que sostiene una pala y un faro en la mano. Los tres personajes presentarían a la clase obrera. Con este dibujo Ferrant pretende hacernos llegar la indiferencia y por parte de la sociedad alta, la aristocracia y la burguesía, hacia la clase obrera y sus problemas. Su durante el siglo XIX las condiciones ya no solo laborales sino vitales de la clase obrera española eran pésimas; trabajaban mucho por muy poco dinero, en las ciudades vivían en chabolas, en el campo debía trabajar toda la familia desde los niños hasta los ancianos, la mayor parte no sabía ni siquiera escribir ni leer... Mientras que la clase alta no tenía que trabajar y se dedicaban al disfrute. Todo ello hará que en España a finales del siglo XIX tengan mayor importancia los movimientos obreros, los cuales reivindicarán los derechos de los trabajadores.
En resumen, este dibujo podemos observar una ligera crítica social y un contraste entre la miseria y la riqueza mediante la utilización de tonos grisáceos y sombríos en el caso de la miseria, y tonos claros para la riqueza, que le sirven al autor para describir la realidad del contexto social madrileño de la época y que aún hoy en día nos resulta algo cercana. También hay que destacar que mediante estas reivindicaciones artísticas consiguieron concienciar a la población y a los políticos, provocando la creación de leyes e instituciones para mejorar el sistema educativo, como la Escuela Moderna de Barcelona (1899) o la creación del ministerio de Instrucción Pública (1900).
Aquí os dejo una imagen donde se puede localizar a los personajes anteriormente citados:
http://1drv.ms/1yf5BB6
A quien le interese saber más sobre este dibujo puede buscarlo en el Museo de la Biblioteca Nacional, donde se encuentra desde 2004. Y si os interesan otras obras del autor podeis encontrarlas en el Museo del Prado, el Museo Romántico,el Palacio Real, y la Academia San Fernando, entre otros lugares.
Bibliografía:
Libro de texto de Historia de España.
La bibliografía de mi comentario: El libro de historia y https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/economia-y-sociedad-en-la-espana-del-siglo-xix
ResponderEliminarIMAGEN4.-La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
ResponderEliminarEsta obra fue pintada por Gonzalo de Bilbao en 1895 con el nombre de “La siega: La recolección”. Es un documento historiográfico en el que nos muestra la acción de segar los mieses en el siglo dieciocho. En este siglo España era un país agrario, era un país muy activo en la base de la agricultura (70%y 65% de la población).
Sin embargo, sus métodos estaban atrasados a comparación de otros países, a causa de la mecanización y el mal reparto de tierras. En aquella época hay mucha pobreza en las tierras ya que estaban muy mal labradas por la mecanización, no tenía fertilidad en las tierras y el clima no acompañaba en algunas zonas. Estas causas hacían que el crecimiento de la población no creciera y retrasara el país junto con las guerras. El mal reparto de las tierras consistía en que los grupos de los privilegiados no querían perder sus tierras y el reparto consistía en un latifundio-minifundio. Buena parte de la tierra estaba fuera del mercado y de la población y esto paraba la economía. La zona de Canarias y del norte al estar en minifundios tuvieron que emigrar.
Esta imagen pertenece al sur del país por la zona de Andalucía y Extremadura ya que fueron los primeros dominantes y luego continuaron la zona del norte. Los jornaleros que se pueden observar en la imagen trabajaban para los propietarios a cambios de sueldos miserables y trabajaban solo en estaciones de recolección o siembra.
Pignatelli hizo que extendiera los regadíos con la creación del canal Imperial de Aragón en el valle del Ebro (llevando el agua del rio Ebro hasta Zaragoza) con esta obra se hizo muy importante en la nación porque es la que más enriqueció. Empezaron a aplicar las desamortizaciones como una reforma agraria, la primera fue la de Mendizábal en 1836 quitando la deuda del Estado y la segunda Madoz en 1855 empobrecieron a los que ya eran pobres.
A partir de finales del siglo diecinueve hubo más productividad por los avances pero la agricultura de secano y mecanización seguía escasa. La que más produjo fue la viz que la vendían en el extranjero pero los productos de primera necesidad era el trigo. Y los propietarios pedían medidas proteccionistas para sus tierras y cosechas. Joaquín costa quería mejorar la explotaciones agrarias con pantanos y presas y así desarrollar las comercializaciones de productos que a su vez hizo la creación de nuevos caminos pero esto no se pudo, hasta el siglo veinte no hubo grandes mejoras.
Te concedo 0,5 puntos porque has hecho el esfuerzo de comentar personalmente la imagen. En realidad has tocado muchos de los problemas del campo español en el siglo XIX, pero el resultado es un tanto caótico y con contrasentidos. Además contiene errores y alguna falta de ortografía.
Eliminarel otro no sirve ya que me he equivocado de borrador
ResponderEliminarHas mandado 4 o 5 mensajes y he evaluado el primero.
EliminarLuis Arrufat IMAGEN 4.- La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
ResponderEliminar1-Influencias de la importancia del sector agrario
La agricultura fue la actividad económica más importante del siglo XIX, la actividad agraria es el precursor de la actividad industrial, su precedente, ya que una eficiente actividad agrícola condiciona cosecha suficiente para dar de comer a la población, provocar así un aumento demográfico, y aprovechar ese excedente demográfico para una posterior revolución industrial como mano de obra. De igual forma se trata de uno de los tres sectores principales económicos de una sociedad, y por ello acumula capital. Al ser el sector agrario la base de la evolución económica de un país, España vivió un retraso en la modernización económica debido a un estancamiento agrario sufrido durante finales del siglo XIX. En la imagen se ve a una gran cantidad de campesinos explotados trabajando sus tierras, esto es debido a una serie de causas y consecuencias que argumentaré después:
2-Causas del estancamiento (Desamortización)
Proceso iniciado en 1798 con Godoy y finalizado a inicios de siglo XX que consistió en la recaudación de propiedades (tierras) privadas de la Iglesia, a cuyos integrantes se les paso incluso a denominar "manos muertas" por la pérdida de sus tierras, o incluso municipios para ser posteriormente nacionalizados, y tras ser considerados como tales, vendidos a propietarios dispuestos a pagar por ellos para sanear la Hacienda. Obviamente, a este tipo de tierras nacionalizadas solo tuvieron acceso las élites agrarias con capital suficiente para financiarlas, ya que por ejemplo los pequeños propietarios no corrieron esa suerte. Las tierras por lo tanto se las repartieron entre los más ricos, incluso haciendo fraude en la propia subasta pública "para que las comprara el amigo, por ejemplo", repartiéndose las tierras los unos a los otros. Este proceso de desamortización fue legalizado por dos figuras de la época (Mendizábal (1836-37) y Madoz (1855-1867)), el primero propuso vender las propiedades privadas de la Iglesia (hasta un 60% de sus propiedades) para recuperarse de las guerras carlistas, el segundo incluso propuso vender las propiedades que se escapaban a las competencias privadas.
http://www.centrosangiorgio.com/occultismo/massoneria/immagini/mendizabal.jpg
https://paulletarnec.files.wordpress.com/2014/03/222-desamortizacic3b3n-de-mendizabal.jpg
http://www.euskomedia.org/ImgsAuna/26010901.jpg
http://socialesjaranda.wikispaces.com/file/view/Mapa%20de%20la%20desamortizaci%C3%B3n%20de%20Madoz.jpg/365100086/836x730/Mapa%20de%20la%20desamortizaci%C3%B3n%20de%20Madoz.jpg
Parte 2. A principios de siglo a estas extensas propiedades se las considerará una potencia económica, favoreciendo a sus propietarios además la supresión del diezmo (repartición de tierras a la Iglesia), la supresión de la Mesta, la mejora del transporte o incluso las políticas proteccionistas agrarias, así como un crecimiento demográfico que responde a una mayor demanda (incluso España se vio obligada a invertir harina para satisfacer la demanda), saliendo perjudicado el sector ganadero, quedaba infravalorado. http://1.bp.blogspot.com/_fDauylRSRIo/SXgyAhXktOI/AAAAAAAAA6A/jFK-8q5y7XY/s400/20070712klphishes_12_Ges_SCO.pngque frente a las ventajas agrarias,
ResponderEliminar3-Consecuencias
Sin embargo, no se sacó el potencial deseado a mencionadas propiedades. Se suele admitir que a raíz de la separación de la América continental española se extendió el área cerealística de España, agudizado por el proceso de desamortización, sin embargo, aunque las tierras "fueron presa de peces de distinto acuario" (diez millones de hectáreas), en ningún momento se modificó su eficiencia de explotación ni se invirtió en él. Un mayor peso demográfico (obligó a poner en cultivo mayor extensión de tierras, aprovechándose las tierras abandonadas procedentes de las "manos muertas". La producción de trigo aumentó un 72% entre 1800 y 1890 (aún así tenía un valor bastante inferior a la media europea) frente a otros que solo crecieron un 46% como la cebada, o frente a otros muchos que permanecieron estancados debido a la falta de inversión o a las técnicas antiguas por falta de tecnología moderna y escasa población urbana). Para el campesinado supuso una tragedia, pues a menos propiedades que tenían, el Estado exigía un mayor impuesto proporcional de posesión de ellas y los conventos abandonados fueron saqueados. Por todos estos motivos, se produce un estancamiento de desarrollo tecnológico y capital económico en el sector agrario y por lo tanto, será muy difícil comenzar con el siguiente paso: la revolución industrial, que se verá también retrasada por el efecto dominó del estancamiento agrario.
http://m1.paperblog.com/i/166/1663434/una-historia-desamortizaciones-espanolas-del--L-cvLLDn.jpeg
http://2.bp.blogspot.com/-kkrvHZqhXq4/Uv5VO3UjH_I/AAAAAAAAILg/xyxq3mMMMxs/s1600/Imagen5.png
http://historicamentedisponible.blogspot.com.es/2014/03/la-sociedad-del-siglo-xix.html
Comentario demasiado extenso. Hay que ir al grano. El comentario no es una excusa para poner todo lo que sabes o encuentres sobre el sector agrario en la España del siglo XIX. Prefiero veinte líneas tan solo, pero meditadas. Confundes el comentario de una imagen con un artículo de investigación en donde has de buscar información, aquí de lo que se trata es de responder como si lo hicieras en un examen de selectividad en que te cayera esa misma imagen con 20 o a lo sumo 30 líneas. En el blog tienes la ventaja de que puedes añadir algún enlace explicativo, pero los tuyos no siempre lo son. La próxima vez te penalizaré por este exceso.
EliminarEl reinado de Alfonso XII transcurre desde 1875 hasta 1885 desde el Pronunciamiento de Martinez Campos en 1974, no obstante, Canovas del Castillo, ya introdujo en España la necesidad de la vuelta de la Monarquía al gobierno español en vistas de los sucesos acontecidos con anterioridad de la mala gestión de la Primera República.
ResponderEliminarA partir de estos hechos, en España se observa un periodo de Restauración, cuyas bases políticas se redactaron por Canovas en el Manuscrito de Sandhurst, en nombre de Alfonso XII, en el que se imponía una monarquía con caracter histórico, liberal y católico, además de una Constitución en 1876 redactada por Canovas que buscaba el término medio entre la de 1837 y 1869, siendo esta Constitución la más duradera de la historia de España.
No obstante, el 25 de Noviembre 1885 el rey muere prematuramente a causa de tuberculosis a la edad de 27 años, quedando su mujer María Cristina de Hansburgo como reina regente, embarazada, pese a que no hubiera un varón heredero a la corona. Esto se realizó de esta manera para evitar el intento del retorno de Isabel II.
Para asegurar la corona al hijo de Alfonso, Alfonso XIII, se llegó a un acuerdo de turnismo pacífico en el poder, llamado Pacto del Pardo en 1885, que consistía en que establecer un gobierno semejante al de Gran Bretaña en el que se producía una alternancia de gobiernos entre los liberales (encabezados en España por Sagasta) y los conservadores (liderados por Canovas), a cambio de conservar el fururo de Alfonso XIII en el gobierno, manteniéndose la regente al margen. Este sistema se siguió conservando gracias al falseamiento electoral, basado en el caciquismo.
En la imagen mostrada se observa a la viuda María Cristina en el Palacio del Congreso de los Senadores con sus dos hijas (María de Mercedes y María Teresa) a sus pies jurando la Constituciónn ante las Sagradas Escrituras sontenidas en manos de Canovas, Presidente del Congreso, junto con sus dos Secretarios, prometiendo seguir con el régimen marcado hasta la fecha.
Daniel, tu comentario está fuera del artículo http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/2015/01/la-restauracion-de-alfonso-xii-y-la.html.
EliminarHa pasado mucho tiempo desde que me dijiste que lo habías enviado hasta que ha aparecido en esta publicación. El artículo ya tiene hasta dos comentarios publicados de hace días. Para ser justo contigo y con el resto de tus compañeros te doy dos opciones:
1. Publicar este comentario en su artículo correspondiente (tienes que volver a mandarlo en su sitio), pero no te daré más que una puntuación como actitud.
2. Hacer como no recibido este comentario y presentar otro nuevo de una imagen o texto que todavía no estén hechos (todavía queda 1 imagen y dos textos).
Tu decides
Comentario Imagen 2 Emigración de españoles a América según las provincias entre 1885-1886.
ResponderEliminarLa imagen que voy a comentar se trata de un gráfico el cual expresa el número de personas en tanto por mil que se marcharon de España para instalarse en América en el año 1885-1886. La razón por la cual los españoles emigraban era sobre todo búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo. Las mayoría de las personas que emigraban eran varones, jóvenes y solteros. Se calcula que entre 1885-1886 pudieron salir de España 102.000 personas en total. Cabe destacar que España acababa de salir hace 5 años de la Guerra Chiquita en la cual los cubanos consiguieron que se independizaran de España.
Los dos años señalados forman parte de las 50 años (1882-1935) donde se registraron mas emigraciones, aunque después el 57% volvía a España. Sobre todo se dedicaban a la Agricultura, Industria y al comercio allí en América.
Descata sobre todo las Islas canarias debido a su proximidad a Latinoamérica, seguido de la zona de Galicia. Como podemos ver todos lugares de donde más se emigraba pertenecían al norte de España. Tanto es así que el término “gallego” en América se utilizaba para todos aquellos que venían de la península.
Para completar mi comentario dejo unos versos de Juanito Valderrama sobre la emigración.
“Adiós mi España querida,
dentro de mi alma te llevo metida.
Aunque soy un emigrante,
jamás en la vida yo podré olvidarte”.
Para lograr la informacion me he apoyado en:
- Conocimientos propios.
- El propio grafico.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Chiquita
y sobre todo este libro: http://ww.migraventura.net/sites/default/files/memoria_espanola_def.pdf
EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA (1885-1886)
ResponderEliminarCon la independencia americana el movimiento migratorio se ve obstaculizado por la expulsión de los españoles de América, centrándose durante buena parte del siglo XIX en Cuba y Puerto Rico, pero extendiéndose más allá de los procesos de independencia, en Argentina (dos millones y medio de españoles emigran hacia este país entre 1857 y 1935). La ausencia de tecnología, los sistemas obsoletos de explotación de la tierra y el crecimiento de la población tuvieron como consecuencia la incapacidad del sector agrícola para generar trabajo y alimentos suficientes para mantener los niveles de vida de las generaciones anteriores, ya bajos. El sistema de propiedad, basado en el minifundio o latifundio dependiendo de las regiones, retrasaba la modernización del agro y era un factor de expulsión de población, al generar desempleo agrícola. También influyeron los sistemas de herencia, que en unos casos favorecían exclusivamente a los primogénitos, en otros hacían inviables las propiedades por las sucesivas subdivisiones generación tras generación. A ello se suma la ausencia de una política de modernización del agro y la carencia de organismos de crédito agrícola, lo que dificultaba las mejoras en la explotación y el pago de los impuestos en años de malas cosechas. Los pequeños propietarios, los arrendatarios y los jornaleros eran, sin duda, los más perjudicados por esta suma de factores.
En este gráfico podemos observar la emigración de algunas provincias españolas entre 1885 y 1886. Por lo que respecta a la migración canaria, era tal la intensidad de las cadenas migratorias que recreó una cultura de la migración a ambos lados del charco, garantizando la continuidad de los aportes migratorios hasta el momento presente, si bien su cuantía y naturaleza dependieron de las circunstancias locales y del nivel de atracción de la otra orilla. Alcanzaba hasta casi el 18 por mil de emigrantes. Seguido a Canarias, vemos Pontevedra, A Coruña, Asturias y Santander, cuyo porcentaje estaba entre los 14 y los 6 por mil aproximadamente, pero más adelante, se pondrán en la cabeza de las regiones con mayor porcentaje de emigración (ya en el siglo XX)
[AQUÍ HE INSERTADO UNA IMÁGEN PROFE PERO NO SE SI SE VE, DE TODAS FORMAS (POR SI ACASO) TE DEJO EL LINK: http://4.bp.blogspot.com/-lqsOsEQy7yQ/UKqrpy7CMUI/AAAAAAAAAPY/AzJaVn6TXLY/s1600/emigracion_espanola_a_america_1885-1930.jpg]
Como consecuencia de la migración en zonas como Barcelona, Madrid, Vizcaya… se debe a la industrialización que, aun demandando mano de obra, no podía absorber el citado éxodo rural, especialmente a finales del XIX.
Bibliografía:http://ww.migraventura.net/sites/default/files/memoria_espanola_def.pdf