Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:
1.- En cuanto al contenido. Se debe utilizar un método para no dejarse nada de lo formal sin decir. El comentario debe tener:- Una presentación de no más de tres líneas, en la que se exponga el tipo de fuente, la temática genérica que trata, el autor, la fecha/s y el destinatario/s.
- la explicación de las ideas principales y secundarias que emanan de los documentos.
- Y, por supuesto, hay que valorar la trascendencia del documento.
- No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario personal con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto (quiero referencias directas al documento que se ofrece).
- Se valorará también el orden y la claridad expositiva.
- Se valorá especialmente que se aporte alguna idea original fruto de demostrar que se ha hecho un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. En definitiva, lo que os pido es que hagáis un comentario con espíritu crítico. Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario.
- Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.
2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto Si están bien escritas, entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector).
3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado.
4.- El que reciba la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTOS A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Guipuzcua, 8 de agosto de 1897) fue un político español que tuvo su máxima influencia durante la época de la Restauración desde el reinado de Alfonso XII hasta su muerte. Diplomado en derecho, se da a conocer a través del Manifiesto de Manzanares en 1854 en nombre de O'Donnell. Más tarde tendrá una gran influencia sobre Alfonso XII hasta tal punto que intentará, previamente al pronunciamiento de Martinez Campos en 1874, introducir nuevamente un régimen monárquico con Alfonso XII como jefe del Estado.
Una vez en el poder, se estableció una monarquía parlamentaria y la Constitución de 1876 cuyas bases fueron redactadas por Cánovas del Castillo.
En 1885, Alfonso XII moriría de tuberculosis dejando un problema sucesorio en el gobierno, ya que la Regente, María Cristina de Hansburgo, se encontraba en cinta del difunto, por lo cual no se sabía si heredaria la corona antes que sus hermanas. Por ellos se firma el Pacto del Pardo en el que se establece el turnismo entre los dos partidos del momento, el conservador liderado por Cánovas y el liberal por Sagasta. Ambos partidos acordaban una alternancia de poder en el gobierno para continuar la Restauración borbónica y seguir con el reinado de Alfonso XII, que será sucecido por su hijo Alfonso XIII en el año 1902.
El sistema del turnismo se ve gravemente afectado una vez es asesinado Cánovas, en 1897. El asesino de origen italiano y de ideología anarquista, fue Michele Angiolillo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. El anarquismo, así como el movimiento obrero, fue una ideología con cada vez más fuerza en España, y ha sido una corriente ideologica responsable de multitud de atentados en el Estado Español como el del Liceo de Barcelona al cual hace referencia el texto, y los acotecimientos producidos por la Mano Negra en Andalucía.
La muerte de Canovas será un punto de inflexión en la politica española, debido a que el partido conservador se disociará en la búsqueda de un líder carismático como Canovas, sin tener en cuenta el turnismo establecido hasta la fecha. Por tanto, habrá un periodo de inestabilidad político tras la muerte de Cánovas, al que se le sumará posteriormente la muerte de Sagasta en 1902, quedando ambos partidos sin sucesores hasta 1907, que serán ocupados los cargos de gobierno por Antonio Maura y José Canalejas respectivamente.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
Esta vez, el Partido Liberal Fusionista buscaba la modernización del país mediante la secularización de las leyes e instituciones. Como consecuencias, buscó limitar el poder la Iglesia en la enseñanza y potenciar la enseñanza pública. Además, intentó que los miembros de la Iglesia se rigieran por las mismas normas que los ciudadanos. Para ello, se pensó una Ley de Asociación que no se puso en práctica durante su gobierno.
Además, durante su presidencia, Sagasta puso fin a la regencia de María Cristina de Habsburgo y nombró a Alfonso XIII rey de España el 17 de mayo de 1902.
Ante su decadencia física y las críticas de la oposición, Sagasta presento su dimisión pero al no ser admitida por el rey formó un último gobierno con ministros veteranos, aunque finalmente murió el 3 de enero de 1903.
Bajo mi punto de vista, el autor del texto concibe a Sagasta como un hombre inteligente, puesto que había conseguido gobernar durante la República, La Restauración y La Regencia de María Cristina, cosa que ningún presidente había conseguido, pero al mismo tiempo le cuestiona como político puesto que cada vez que está en el poder no hace lo que de él se esperaba, o como se dice en el texto, ante los conflictos se encogía de brazos.
Este movimiento surgió más tarde que el nacionalismo catalán, aunque tiene su origen en la abolición de los fueros del País Vasco y de Navarra en el 1876, tras la tercera guerra carlista.
La idea principal que defiende Sabino Arana es el nacionalismo vasco, una Vizcaya distinta a España y separada e independiente de ella, resaltando los elementos que diferenciaban la cultura vasca de la propia española. El autor destaca las disimilitudes hasta tal punto de la invención de algunas de ellas.
La primera idea que aparece es la descripicón del País Vasco antes de la tercera guerra carlista, es decir, cuando poseía sus fueros, cuando “se gobernaba y se legislaba a sí misma como Estado Constituido”. Enlazando la primera idea, el autor critica la llegada y la participación de extranjeros en el país. Los ingleses decidieron invertir en el País Vasco porque cerca de Bilbao existían unas minas ricas en hierro y éstos estaban faltos de esa materia prima. En la ría del Nervión se desarrolló la industria siderúrgica, hasta tal punto de reconvertir y cambiar el paisaje por completo, aspecto que también criticaba Sabino Arana, defensor de la idealización del mundo rural en el que creció.
A continuación aparece la crítica de la influencia española sobre esa cultura autóctona, quedando esta última corrompida y degenerada. El nacionalismo vasco es racista y define a los vascos como personas superiores. Es más, para el autor la española es la peor raza que existe en Europa. Defiende una pureza de la sangre vasca, que se ha visto entorpecida por la llegada de los maketos (nombre inventado por Arana para designar a los españoles que permanecían en su tierra). Esta invención también es una de las características del nacionalismo vasco, puesto que defiende una lengua diferente a la española (incluso llega a escribir una nueva gramática, creada por él, para unificar el euskera de todo el país vasco). También esta idea aparece en el texto, cuando el autor argumenta que una de las lenguas más antiguas está perdiendo importancia y siendo reemplazada por el castellano.
El objetivo del autor era conseguir un territorio nuevo e independiente, también conocido como Euskalerría. Los seguidores de Sabino Arana cambiaron su enfoque independentista hacia uno más fuerista. El nacionalismo vasco sigue presente en la actualidad. Incluso ha llegado a radicalizarse con la aparición de organizaciones como la conocida ETA. Por tanto, el nacionalismo vasco es un problema aún sin resolver.
Fuentes utilizadas:
La Restauración es el período comprendido entre 1875 y 1923 en el que los borbones recuperan el trono y se suceden los reinados de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII. Ya desde las primeras líneas del texto podemos detectar que el sistema político de aquella época no era lo que pretendía ser – un régimen parlamentario con sus típicos casos de corrupción- sino más bien un régimen fundamentado sobre dicha corrupción y aparentemente regido por instituciones parlamentarias (líneas 1-6). Todo el sistema político de este período fue organizado por Cánovas del Castillo, quien llegó a la conclusión de que la única salida para evitar la inestabilidad que venía sufriendo el país era articular un sistema en el que la oposición pudiera llegar al poder sin pronunciamientos ni revoluciones. Se conoce con el nombre de turnismo y está inspirado en el bipartidismo de Inglaterra. Así Cánovas creó el Partido Liberal Conservador en 1876, formado por antiguos miembros del partido moderado, Unión Liberal o carlistas; mientras que en 1881 Mateo Sagasta creó el partido de la oposición (Liberal Fusionista) formado por demócratas y progresistas. Ambos eran iguales pues contribuyeron al fraude electoral. Cada tres o cuatro años el partido que convocaba elecciones avisaba a sus gobernadores civiles, oligarcas o caciques locales sobre qué diputados debían salir. A través de la coacción o casinos en el campo y la manipulación de listas en las ciudades siempre obtenían los resultados esperados. De no funcionar estas técnicas recurrían al “pucherazo” (romper las urnas y realizar de nuevo la votación). El autor plantea como solución llevar a cabo una revolución, revolución burguesa que no llegó a culminar en España durante el siglo XIX como respuesta a los problemas político-sociales. La última parte del texto afirma que de no llevar a cabo dicha revolución es inútil pensar en leyes que realmente nos representen y protejan, ya que se trata de una evolución del feudalismo español hacia un sistema de semifeudalidad con el caciquismo como modo de organización social y política.
TEXTO 1.- El asesinato de Cánovas. La Ilustración Española y Americana, 15 de Agosto de 1897
Nos encontramos ante un artículo periodistico siendo un texto historiográfico, sobre el asesinato de Antonio Canovas del Castillo publicado una semana después de su muerte.
Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Guipuzcua, 8 de agosto de 1897) fue un político español que tuvo su máxima influencia durante la época de la Restauración desde el reinado de Alfonso XII hasta su muerte. Diplomado en derecho, se da a conocer a través del Manifiesto de Manzanares en 1854 en nombre de O'Donnell. Más tarde tendrá una gran influencia sobre Alfonso XII hasta tal punto que intentará, previamente al pronunciamiento de Martinez Campos en 1874, introducir nuevamente un régimen monárquico con Alfonso XII como jefe del Estado.
Una vez en el poder, se estableció una monarquía parlamentaria y la Constitución de 1876 cuyas bases fueron redactadas por Cánovas del Castillo.
En 1885, Alfonso XII moriría de tuberculosis dejando un problema sucesorio en el gobierno, ya que la Regente, María Cristina de Hansburgo, se encontraba en cinta del difunto, por lo cual no se sabía si heredaria la corona antes que sus hermanas. Por ellos se firma el Pacto del Pardo en el que se establece el turnismo entre los dos partidos del momento, el conservador liderado por Cánovas y el liberal por Sagasta. Ambos partidos acordaban una alternancia de poder en el gobierno para continuar la Restauración borbónica y seguir con el reinado de Alfonso XII, que será sucecido por su hijo Alfonso XIII en el año 1902.
El sistema del turnismo se ve gravemente afectado una vez es asesinado Cánovas, en 1897. El asesino de origen italiano y de ideología anarquista, fue Michele Angiolillo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. El anarquismo, así como el movimiento obrero, fue una ideología con cada vez más fuerza en España, y ha sido una corriente ideologica responsable de multitud de atentados en el Estado Español como el del Liceo de Barcelona al cual hace referencia el texto, y los acotecimientos producidos por la Mano Negra en Andalucía.
La muerte de Canovas será un punto de inflexión en la politica española, debido a que el partido conservador se disociará en la búsqueda de un líder carismático como Canovas, sin tener en cuenta el turnismo establecido hasta la fecha. Por tanto, habrá un periodo de inestabilidad político tras la muerte de Cánovas, al que se le sumará posteriormente la muerte de Sagasta en 1902, quedando ambos partidos sin sucesores hasta 1907, que serán ocupados los cargos de gobierno por Antonio Maura y José Canalejas respectivamente.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
Texto 2.- El último gobierno que presidirá Sagasta. Periódico del 6 de marzo de 1901.
TEXTO2: El último gobierno que presidirá Sagasta. 6 de marzo de 1901.
Alicia Martín González B 2ºB
El texto expuesto se trata de un artículo periodístico publicado el 6 de marzo de 1901, escrito con motivo de la vuelta al gobierno de Sagasta.
Tras presidir el gobierno durante el desastre de la Guerra de Cuba en 1898, el veterano político Práxedes Mateo Sagasta conocido como ‘’el viejo veterano”, volvía de nuevo a la presidencia el 6 de marzo de 1901.
Alicia Martín González B 2ºB
El texto expuesto se trata de un artículo periodístico publicado el 6 de marzo de 1901, escrito con motivo de la vuelta al gobierno de Sagasta.
Tras presidir el gobierno durante el desastre de la Guerra de Cuba en 1898, el veterano político Práxedes Mateo Sagasta conocido como ‘’el viejo veterano”, volvía de nuevo a la presidencia el 6 de marzo de 1901.
Esta vez, el Partido Liberal Fusionista buscaba la modernización del país mediante la secularización de las leyes e instituciones. Como consecuencias, buscó limitar el poder la Iglesia en la enseñanza y potenciar la enseñanza pública. Además, intentó que los miembros de la Iglesia se rigieran por las mismas normas que los ciudadanos. Para ello, se pensó una Ley de Asociación que no se puso en práctica durante su gobierno.
Además, durante su presidencia, Sagasta puso fin a la regencia de María Cristina de Habsburgo y nombró a Alfonso XIII rey de España el 17 de mayo de 1902.
Ante su decadencia física y las críticas de la oposición, Sagasta presento su dimisión pero al no ser admitida por el rey formó un último gobierno con ministros veteranos, aunque finalmente murió el 3 de enero de 1903.
Bajo mi punto de vista, el autor del texto concibe a Sagasta como un hombre inteligente, puesto que había conseguido gobernar durante la República, La Restauración y La Regencia de María Cristina, cosa que ningún presidente había conseguido, pero al mismo tiempo le cuestiona como político puesto que cada vez que está en el poder no hace lo que de él se esperaba, o como se dice en el texto, ante los conflictos se encogía de brazos.
+++++++++++---------------------------++++++++++++
+++
++++
Texto 3.- Sabino Arana acusa a sus compatriotas vizcaínos.
TEXTO 3.
Se trata de un texto escrito por el líder del nacionalismo vasco (Sabino Arana) en la época de la Restauración, más concretamente en 1894. Por tanto, afirmamos que es una fuente histórica, contemporánea al nacimiento de la nueva ideología, y posee un contenido político. Es un discurso dirigido a los vizcaínos de aquel tiempo.
Se trata de un texto escrito por el líder del nacionalismo vasco (Sabino Arana) en la época de la Restauración, más concretamente en 1894. Por tanto, afirmamos que es una fuente histórica, contemporánea al nacimiento de la nueva ideología, y posee un contenido político. Es un discurso dirigido a los vizcaínos de aquel tiempo.
Este movimiento surgió más tarde que el nacionalismo catalán, aunque tiene su origen en la abolición de los fueros del País Vasco y de Navarra en el 1876, tras la tercera guerra carlista.
La idea principal que defiende Sabino Arana es el nacionalismo vasco, una Vizcaya distinta a España y separada e independiente de ella, resaltando los elementos que diferenciaban la cultura vasca de la propia española. El autor destaca las disimilitudes hasta tal punto de la invención de algunas de ellas.
La primera idea que aparece es la descripicón del País Vasco antes de la tercera guerra carlista, es decir, cuando poseía sus fueros, cuando “se gobernaba y se legislaba a sí misma como Estado Constituido”. Enlazando la primera idea, el autor critica la llegada y la participación de extranjeros en el país. Los ingleses decidieron invertir en el País Vasco porque cerca de Bilbao existían unas minas ricas en hierro y éstos estaban faltos de esa materia prima. En la ría del Nervión se desarrolló la industria siderúrgica, hasta tal punto de reconvertir y cambiar el paisaje por completo, aspecto que también criticaba Sabino Arana, defensor de la idealización del mundo rural en el que creció.
A continuación aparece la crítica de la influencia española sobre esa cultura autóctona, quedando esta última corrompida y degenerada. El nacionalismo vasco es racista y define a los vascos como personas superiores. Es más, para el autor la española es la peor raza que existe en Europa. Defiende una pureza de la sangre vasca, que se ha visto entorpecida por la llegada de los maketos (nombre inventado por Arana para designar a los españoles que permanecían en su tierra). Esta invención también es una de las características del nacionalismo vasco, puesto que defiende una lengua diferente a la española (incluso llega a escribir una nueva gramática, creada por él, para unificar el euskera de todo el país vasco). También esta idea aparece en el texto, cuando el autor argumenta que una de las lenguas más antiguas está perdiendo importancia y siendo reemplazada por el castellano.
El objetivo del autor era conseguir un territorio nuevo e independiente, también conocido como Euskalerría. Los seguidores de Sabino Arana cambiaron su enfoque independentista hacia uno más fuerista. El nacionalismo vasco sigue presente en la actualidad. Incluso ha llegado a radicalizarse con la aparición de organizaciones como la conocida ETA. Por tanto, el nacionalismo vasco es un problema aún sin resolver.
Fuentes utilizadas:
+++++++++++---------------------------++++++++++++
+++
++++
Texto 4.- El sistema político español de la Restauración según Joaquín Costa.
Texto 4.
El texto presente pertenece a la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa, y es por tanto un documento histórico de tema político-social. El autor expone como idea principal la oligarquía y caciquismo como modelo de gobierno en España durante la Restauración, y a su vez la necesidad y el modo de cambiarlo. Joaquín Costa perteneció a la corriente regeneracionista, partidaria de dignificar la política, modernizar la sociedad y superar el atraso cultural.
El texto presente pertenece a la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa, y es por tanto un documento histórico de tema político-social. El autor expone como idea principal la oligarquía y caciquismo como modelo de gobierno en España durante la Restauración, y a su vez la necesidad y el modo de cambiarlo. Joaquín Costa perteneció a la corriente regeneracionista, partidaria de dignificar la política, modernizar la sociedad y superar el atraso cultural.
La Restauración es el período comprendido entre 1875 y 1923 en el que los borbones recuperan el trono y se suceden los reinados de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII. Ya desde las primeras líneas del texto podemos detectar que el sistema político de aquella época no era lo que pretendía ser – un régimen parlamentario con sus típicos casos de corrupción- sino más bien un régimen fundamentado sobre dicha corrupción y aparentemente regido por instituciones parlamentarias (líneas 1-6). Todo el sistema político de este período fue organizado por Cánovas del Castillo, quien llegó a la conclusión de que la única salida para evitar la inestabilidad que venía sufriendo el país era articular un sistema en el que la oposición pudiera llegar al poder sin pronunciamientos ni revoluciones. Se conoce con el nombre de turnismo y está inspirado en el bipartidismo de Inglaterra. Así Cánovas creó el Partido Liberal Conservador en 1876, formado por antiguos miembros del partido moderado, Unión Liberal o carlistas; mientras que en 1881 Mateo Sagasta creó el partido de la oposición (Liberal Fusionista) formado por demócratas y progresistas. Ambos eran iguales pues contribuyeron al fraude electoral. Cada tres o cuatro años el partido que convocaba elecciones avisaba a sus gobernadores civiles, oligarcas o caciques locales sobre qué diputados debían salir. A través de la coacción o casinos en el campo y la manipulación de listas en las ciudades siempre obtenían los resultados esperados. De no funcionar estas técnicas recurrían al “pucherazo” (romper las urnas y realizar de nuevo la votación). El autor plantea como solución llevar a cabo una revolución, revolución burguesa que no llegó a culminar en España durante el siglo XIX como respuesta a los problemas político-sociales. La última parte del texto afirma que de no llevar a cabo dicha revolución es inútil pensar en leyes que realmente nos representen y protejan, ya que se trata de una evolución del feudalismo español hacia un sistema de semifeudalidad con el caciquismo como modo de organización social y política.
+++++++++++---------------------------++++++++++++
+++
++++
Texto 5.- Florez Estrada y la Desamortización.
Nos situamos ante un discurso,un texto histórico de carácter circunstancial.Este texto es de carácter público y su finalidad trata de informar las consecuencias que se produjeron con la Desamortización de Mendizábal.El autor es Flórez Estrada,economista y gran político español que apoyaba la desamortización pero criticaba el sistema que proponía Mendizábal.En cuanto a la contextualización del discurso está escrito en 1836 durante el Reinado de Isabel II ,en concreto en la Regencia de María Cristina.
El texto está relacionado con las medidas expropiadoras de bienes que se llevaron a cabo en el Reinado de Isabel II que destacan tres etapas de legislación desamortizadora.La primera fue la de Godoy, la segunda de Mendizábal y la tercera de Madoz.
La idea de Mendizábal era la venta de un tercio de las tierras del clero con objetivo sacar dinero.
Mientras que la idea que propone Flórez Estrada en cuanto al sistema de venta fue distinto y se centraba en el alquiler enfitéutico (contratos) de tierra a largo plazo para generaciones y este sistema sólo interesó a los campesinos.
En conclusión cabe destacar algunas consecuencias que se llevaron a cabo a través de estas medidas,por ejemplo aumentó el número de grandes propietarios, perjudicó a los campesinos, iglesia,municipios y también no mejoró la explotación .Por todo lo expuesto todas estas medidas expropiadoras de bienes tanto del clero como de los municipios con el objetivo de sanear la hacienda pública fue una falsa reforma agraria y ninguna tuvo éxito.
El texto está relacionado con las medidas expropiadoras de bienes que se llevaron a cabo en el Reinado de Isabel II que destacan tres etapas de legislación desamortizadora.La primera fue la de Godoy, la segunda de Mendizábal y la tercera de Madoz.
La idea de Mendizábal era la venta de un tercio de las tierras del clero con objetivo sacar dinero.
Mientras que la idea que propone Flórez Estrada en cuanto al sistema de venta fue distinto y se centraba en el alquiler enfitéutico (contratos) de tierra a largo plazo para generaciones y este sistema sólo interesó a los campesinos.
En conclusión cabe destacar algunas consecuencias que se llevaron a cabo a través de estas medidas,por ejemplo aumentó el número de grandes propietarios, perjudicó a los campesinos, iglesia,municipios y también no mejoró la explotación .Por todo lo expuesto todas estas medidas expropiadoras de bienes tanto del clero como de los municipios con el objetivo de sanear la hacienda pública fue una falsa reforma agraria y ninguna tuvo éxito.
+++++++++++---------------------------++++++++++++
+++
++++
Nos situamos ante un discurso,un texto histórico de carácter circunstancial.Este texto es de carácter público y su finalidad trata de informar las consecuencias que se produjeron con la Desamortización de Mendizábal.El autor es Flórez Estrada,economista y gran político español que apoyaba la desamortización pero criticaba el sistema que proponía Mendizábal.En cuanto a la contextualización del discurso está escrito en 1836 durante el Reinado de Isabel II ,en concreto en la Regencia de María Cristina.
ResponderEliminarEl texto está relacionado con las medidas expropiadoras de bienes que se llevaron a cabo en el Reinado de Isabel II que destacan tres etapas de legislación desamortizadora.La primera fue la de Godoy, la segunda de Mendizábal y la tercera de Madoz.
La idea de Mendizábal era la venta de un tercio de las tierras del clero con objetivo sacar dinero.
Mientras que la idea que propone Flórez Estrada en cuanto al sistema de venta fue distinto y se centraba en el alquiler enfitéutico (contratos) de tierra a largo plazo para generaciones y este sistema sólo interesó a los campesinos.
En conclusión cabe destacar algunas consecuencias que se llevaron a cabo a través de estas medidas,por ejemplo aumentó el número de grandes propietarios, perjudicó a los campesinos, iglesia,municipios y también no mejoró la explotación .Por todo lo expuesto todas estas medidas expropiadoras de bienes tanto del clero como de los municipios con el objetivo de sanear la hacienda pública fue una falsa reforma agraria y ninguna tuvo éxito.
Asmae, te lo voy a dar por bueno, pero si hubiera que poner una nota numérica rozarías el 5.
EliminarEn primer lugar, no haces la presentación del texto muy correcta porque ¿qué es un texto circunstancial? Es más simple, es un discurso político/económico en las Cortes.
Pero lo más importante hay que darle más profundidad y extensión al comentario/análisis. Deberías explicar mejor qué son las desamortizaciones; a cuál en concreto se refiere Flórez puesto que no lo dejas claro; a quién afectó; en qué contexto bélico/económico se realizaron las de 1836. También deberías haber explicado porqué el contrato enfitéutico que propone hubiera podido solucionar el problema del campo español y ya de paso explicar en qué consistía el problema: el mal reparto de la propiedad de la tierra. Y, por supuesto, la trascendencia del texto que sería porqué no se realizó como pedía Flórez y sí a través de la subasta. Deberías haber explicado algunas cosas a las que se refiere el texto como las ventajas y desventajas de los sistemas desamortización, el fraude en la venta.... Demasiadas cosas que no has dicho o que no han sido suficientemente explicadas.
Texto 4.
ResponderEliminarEl texto presente pertenece a la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa, y es por tanto un documento histórico de tema político-social. El autor expone como idea principal la oligarquía y caciquismo como modelo de gobierno en España durante la Restauración, y a su vez la necesidad y el modo de cambiarlo. Joaquín Costa perteneció a la corriente regeneracionista, partidaria de dignificar la política, modernizar la sociedad y superar el atraso cultural.
La Restauración es el período comprendido entre 1875 y 1923 en el que los borbones recuperan el trono y se suceden los reinados de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII. Ya desde las primeras líneas del texto podemos detectar que el sistema político de aquella época no era lo que pretendía ser – un régimen parlamentario con sus típicos casos de corrupción- sino más bien un régimen fundamentado sobre dicha corrupción y aparentemente regido por instituciones parlamentarias (líneas 1-6). Todo el sistema político de este período fue organizado por Cánovas del Castillo, quien llegó a la conclusión de que la única salida para evitar la inestabilidad que venía sufriendo el país era articular un sistema en el que la oposición pudiera llegar al poder sin pronunciamientos ni revoluciones. Se conoce con el nombre de turnismo y está inspirado en el bipartidismo de Inglaterra. Así Cánovas creó el Partido Liberal Conservador en 1876, formado por antiguos miembros del partido moderado, Unión Liberal o carlistas; mientras que en 1881 Mateo Sagasta creó el partido de la oposición (Liberal Fusionista) formado por demócratas y progresistas. Ambos eran iguales pues contribuyeron al fraude electoral. Cada tres o cuatro años el partido que convocaba elecciones avisaba a sus gobernadores civiles, oligarcas o caciques locales sobre qué diputados debían salir. A través de la coacción o casinos en el campo y la manipulación de listas en las ciudades siempre obtenían los resultados esperados. De no funcionar estas técnicas recurrían al “pucherazo” (romper las urnas y realizar de nuevo la votación). El autor plantea como solución llevar a cabo una revolución, revolución burguesa que no llegó a culminar en España durante el siglo XIX como respuesta a los problemas político-sociales. La última parte del texto afirma que de no llevar a cabo dicha revolución es inútil pensar en leyes que realmente nos representen y protejan, ya que se trata de una evolución del feudalismo español hacia un sistema de semifeudalidad con el caciquismo como modo de organización social y política.
Cristina Sánchez. 2ºB
TEXTO 3.
ResponderEliminarSe trata de un texto escrito por el líder del nacionalismo vasco (Sabino Arana) en la época de la Restauración, más concretamente en1894. Por tanto, afirmamos que es una fuente histórica, contemporánea al nacimiento de la nueva ideología, y posee un contenido político. Es un discurso dirigido a los vizcaínos de aquel tiempo.
Este movimiento surgió más tarde que el nacionalismo catalán, aunque tiene su origen en la abolición de los fueros del País Vasco y de Navarra en el 1876, tras la tercera guerra carlista.
La idea principal que defiende Sabino Arana es el nacionalismo vasco, una Vizcaya distinta a España y separada e independiente de ella, resaltando los elementos que diferenciaban la cultura vasca de la propia española. El autor destaca las disimilitudes hasta tal punto de la invención de algunas de ellas.
La primera idea que aparece es la descripicón del País Vasco antes de la tercera guerra carlista, es decir, cuando poseía sus fueros, cuando “se gobernaba y se legislaba a sí misma como Estado Constituido”. Enlazando la primera idea, el autor critica la llegada y la participación de extranjeros en el país. Los ingleses decidieron invertir en el País Vasco porque cerca de Bilbao existían unas minas ricas en hierro y éstos estaban faltos de esa materia prima. En la ría del Nervión se desarrolló la industria siderúrgica, hasta tal punto de reconvertir y cambiar el paisaje por completo, aspecto que también criticaba Sabino Arana, defensor de la idealización del mundo rural en el que creció.
A continuación aparece la crítica de la influencia española sobre esa cultura autóctona, quedando esta última corrompida y degenerada. El nacionalismo vasco es racista y define a los vascos como personas superiores. Es más, para el autor la española es la peor raza que existe en Europa. Defiende una pureza de la sangre vasca, que se ha visto entorpecida por la llegada de los maketos (nombre inventado por Arana para designar a los españoles que permanecían en su tierra). Esta invención también es una de las características del nacionalismo vasco, puesto que defiende una lengua diferente a la española (incluso llega a escribir una nueva gramática, creada por él, para unificar el euskera de todo el país vasco). También esta idea aparece en el texto, cuando el autor argumenta que una de las lenguas más antiguas está perdiendo importancia y siendo reemplazada por el castellano.
El objetivo del autor era conseguir un territorio nuevo e independiente, también conocido como Euskalerría. Los seguidores de Sabino Arana cambiaron su enfoque independentista hacia uno más fuerista. El nacionalismo vasco sigue presente en la actualidad. Incluso ha llegado a radicalizarse con la aparición de organizaciones como la conocida ETA. Por tanto, el nacionalismo vasco es un problema aún sin resolver.
Fuentes utilizadas:
Apuntes
http://www.kondaira.net/esp/Historia0019.html
María Gil Moro, 2D
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarLuis Arrufat IMAGEN 4 Parte 1.- La siega. El sector agrario español y su escasa rentabilidad.
ResponderEliminar1-Influencias de la importancia del sector agrario
La agricultura fue la actividad económica más importante del siglo XIX, la actividad agraria es el precursor de la actividad industrial, su precedente, ya que una eficiente actividad agrícola condiciona cosecha suficiente para dar de comer a la población, provocar así un aumento demográfico, y aprovechar ese excedente demográfico para una posterior revolución industrial como mano de obra. De igual forma se trata de uno de los tres sectores principales económicos de una sociedad, y por ello acumula capital. Al ser el sector agrario la base de la evolución económica de un país, España vivió un retraso en la modernización económica debido a un estancamiento agrario sufrido durante finales del siglo XIX. En la imagen se ve a una gran cantidad de campesinos explotados trabajando sus tierras, esto es debido a una serie de causas y consecuencias que argumentaré después:
2-Causas del estancamiento (Desamortización)
Proceso iniciado en 1798 con Godoy y finalizado a inicios de siglo XX que consistió en la recaudación de propiedades (tierras) privadas de la Iglesia, a cuyos integrantes se les paso incluso a denominar "manos muertas" por la pérdida de sus tierras, o incluso municipios para ser posteriormente nacionalizados, y tras ser considerados como tales, vendidos a propietarios dispuestos a pagar por ellos para sanear la Hacienda. Obviamente, a este tipo de tierras nacionalizadas solo tuvieron acceso las élites agrarias con capital suficiente para financiarlas, ya que por ejemplo los pequeños propietarios no corrieron esa suerte. Las tierras por lo tanto se las repartieron entre los más ricos, incluso haciendo fraude en la propia subasta pública "para que las comprara el amigo, por ejemplo", repartiéndose las tierras los unos a los otros. Este proceso de desamortización fue legalizado por dos figuras de la época (Mendizábal (1836-37) y Madoz (1855-1867)), el primero propuso vender las propiedades privadas de la Iglesia (hasta un 60% de sus propiedades) para recuperarse de las guerras carlistas, el segundo incluso propuso vender las propiedades que se escapaban a las competencias privadas.
http://www.centrosangiorgio.com/occultismo/massoneria/immagini/mendizabal.jpg
https://paulletarnec.files.wordpress.com/2014/03/222-desamortizacic3b3n-de-mendizabal.jpg
http://www.euskomedia.org/ImgsAuna/26010901.jpg
http://socialesjaranda.wikispaces.com/file/view/Mapa%20de%20la%20desamortizaci%C3%B3n%20de%20Madoz.jpg/365100086/836x730/Mapa%20de%20la%20desamortizaci%C3%B3n%20de%20Madoz.jpg
Estás comentando una imagen ya comentada y en un artículo que no es el suyo. Lo siento.
EliminarParte 2. A principios de siglo a estas extensas propiedades se las considerará una potencia económica, favoreciendo a sus propietarios además la supresión del diezmo (repartición de tierras a la Iglesia), la supresión de la Mesta, la mejora del transporte o incluso las políticas proteccionistas agrarias, así como un crecimiento demográfico que responde a una mayor demanda (incluso España se vio obligada a invertir harina para satisfacer la demanda), saliendo perjudicado el sector ganadero, quedaba infravalorado. http://1.bp.blogspot.com/_fDauylRSRIo/SXgyAhXktOI/AAAAAAAAA6A/jFK-8q5y7XY/s400/20070712klphishes_12_Ges_SCO.pngque frente a las ventajas agrarias,
ResponderEliminar3-Consecuencias
Sin embargo, no se sacó el potencial deseado a mencionadas propiedades. Se suele admitir que a raíz de la separación de la América continental española se extendió el área cerealística de España, agudizado por el proceso de desamortización, sin embargo, aunque las tierras "fueron presa de peces de distinto acuario" (diez millones de hectáreas), en ningún momento se modificó su eficiencia de explotación ni se invirtió en él. Un mayor peso demográfico (obligó a poner en cultivo mayor extensión de tierras, aprovechándose las tierras abandonadas procedentes de las "manos muertas". La producción de trigo aumentó un 72% entre 1800 y 1890 (aún así tenía un valor bastante inferior a la media europea) frente a otros que solo crecieron un 46% como la cebada, o frente a otros muchos que permanecieron estancados debido a la falta de inversión o a las técnicas antiguas por falta de tecnología moderna y escasa población urbana). Para el campesinado supuso una tragedia, pues a menos propiedades que tenían, el Estado exigía un mayor impuesto proporcional de posesión de ellas y los conventos abandonados fueron saqueados. Por todos estos motivos, se produce un estancamiento de desarrollo tecnológico y capital económico en el sector agrario y por lo tanto, será muy difícil comenzar con el siguiente paso: la revolución industrial, que se verá también retrasada por el efecto dominó del estancamiento agrario.
http://m1.paperblog.com/i/166/1663434/una-historia-desamortizaciones-espanolas-del--L-cvLLDn.jpeg
http://2.bp.blogspot.com/-kkrvHZqhXq4/Uv5VO3UjH_I/AAAAAAAAILg/xyxq3mMMMxs/s1600/Imagen5.png
http://historicamentedisponible.blogspot.com.es/2014/03/la-sociedad-del-siglo-xix.html
Mánda lostres comentario a su lugar correspondiente para que te lo publique, ya que he comprobado que no estaba aprobado el comentario que había sobre esa imagen.
EliminarTEXTO2: El último gobierno que presidirá Sagasta. 6 de marzo de 1901.
ResponderEliminarAlicia Martín González B2ºB
El texto expuesto se trata de un artículo periodístico publicado el 6 de marzo de 1901, escrito con motivo de la vuelta al gobierno de Sagasta.
Tras presidir el gobierno durante el desastre de la Guerra de Cuba en 1898, el veterano político Práxedes Mateo Sagasta conocido como ‘’el viejo veterano”, volvía de nuevo a la presidencia el 6 de marzo de 1901.
Esta vez, el Partido Liberal Fusionista buscaba la modernización del país mediante la secularización de las leyes e instituciones. Como consecuencias, buscó limitar el poder la Iglesia en la enseñanza y potenciar la enseñanza pública. Además, intentó que los miembros de la Iglesia se rigieran por las mismas normas que los ciudadanos. Para ello, se pensó una Ley de Asociación que no se puso en práctica durante su gobierno
Además, durante su presidencia, Sagasta puso fin a la regencia de María Cristina de Habsburgo y nombró a Alfonso XIII rey de España el 17 de mayo de 1902.
Ante su decadencia física y las críticas de la oposición, Sagasta presento su dimisión pero al o ser admitida por el rey formó un último gobierno con ministros veteranos, aunque finalmente murió el 3 de enero de 1903.
Bajo mi punto de vista, el autor del texto concibe a Sagasta como un hombre inteligente, puesto que había conseguido gobernar durante la República, La Restauración y La Regencia de María Cristina, cosa que ningún presidente había conseguido, pero al mismo tiempo le cuestiona como político puesto que cada vez que está en el poder no hace lo que de él se esperaba, o como se dice en el texto, ante los conflictos se encogía de brazos.
Nos encontramos ante un artículo periodistico siendo un texto historiográfico, sobre el asesinato de Antonio Canovas del Castillo publicado una semana después de su muerte.
ResponderEliminarAntonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Guipuzcua, 8 de agosto de 1897) fue un político español que tuvo su máxima influencia durante la época de la Restauración desde el reinado de Alfonso XII hasta su muerte. Diplomado en derecho, se da a conocer a través del Manifiesto de Manzanares en 1854 en nombre de O'Donnell. Más tarde tendrá una gran influencia sobre Alfonso XII hasta tal punto que intentará, previamente al pronunciamiento de Martinez Campos en 1874, introducir nuevamente un régimen monárquico con Alfonso XII como jefe del Estado.
Una vez en el poder, se estableció una monarquía parlamentaria y la Constitución de 1876 cuyas bases fueron redactadas por Cánovas del Castillo.
En 1885, Alfonso XII moriría de tuberculosis dejando un problema sucesorio en el gobierno, ya que la Regente, María Cristina de Hansburgo, se encontraba en cinta del difunto, por lo cual no se sabía si heredaria la corona antes que sus hermanas. Por ellos se firma el Pacto del Pardo en el que se establece el turnismo entre los dos partidos del momento, el conservador liderado por Cánovas y el liberal por Sagasta. Ambos partidos acordaban una alternancia de poder en el gobierno para continuar la Restauración borbónica y seguir con el reinado de Alfonso XII, que será sucecido por su hijo Alfonso XIII en el año 1902.
El sistema del turnismo se ve gravemente afectado una vez es asesinado Cánovas, en 1897. El asesino de origen italiano y de ideología anarquista, fue Michele Angiolillo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. El anarquismo, así como el movimiento obrero, fue una ideología con cada vez más fuerza en España, y ha sido una corriente ideologica responsable de multitud de atentados en el Estado Español como el del Liceo de Barcelona al cual hace referencia el texto, y los acotecimientos producidos por la Mano Negra en Andalucía.
La muerte de Canovas será un punto de inflexión en la politica española, debido a que el partido conservador se disociará en la búsqueda de un líder carismático como Canovas, sin tener en cuenta el turnismo establecido hasta la fecha. Por tanto, habrá un periodo de inestabilidad político tras la muerte de Cánovas, al que se le sumará posteriormente la muerte de Sagasta en 1902, quedando ambos partidos sin sucesores hasta 1907, que serán ocupados los cargos de gobierno por Antonio Maura y José Canalejas respectivamente.