Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:
1.- En cuanto al contenido. Se debe utilizar un método para no dejarse nada de lo formal sin decir: Es decir:- su presentación : no más de tres líneas, en las que se exponga el tipo de fuente, la temática genérica que trata, el autor, la fecha/s y el destinatario/s.
- la explicación de las ideas principales y secundarias que emanan de los documentos.
- Y, por su puesto, hay que valorar la trascendencia del documento.
- No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto (quiero referencias directas al documento que se ofrece).
- Orden y claridad expositiva.
- Aportad alguna idea original fruto de demostrar que se ha hecho un pequeño trabajo de investigación sobre el tema.
2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto Si están bien escritas, entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector).
3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado, por lo que sólo pueden participar esta vez aquellos que no lo hicieron en la primera tanda.
4.- El que reciba la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).
5.- Por último, ofrezco un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTOS A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTO 1.- Fusilamiento de los implicados en el pronunciamiento del cuartel de San Gil, 1866. El pronunciamiento como método para alcanzar el poder, el final de Isabel II.
El texto nos muestra y describe con un gran realismo como fue el fusilamiento de los integrantes del pronunciamiento del cuartel de San Gil. Este levantamiento se produce el 22 de Julio de 1866 en el que varios sargentos se rebelaron contra Isabel II. Esta intentona quedó reducida al no tener el apoyo que se esperaba de otros cuarteles, por esto, estos sargentos volvieron al cuartel para defenderse. El ejército, con el general Francisco Serrano a la cabeza, a cañonazos destruyo en cuartel y el pronunciamiento quedóabolido abortado. Seguidamente, el consejo de Guerra optó por condenar a los 66 integrantes, que no habían muerto en aquella destrucción, a un fusilamiento. Así, llegamos a lo que nos describe el texto. Pocos días después, en la puerta de Alcalá, se produce el fusilamiento de los rayos primeros, por parte del ejército, que iluminaron la fachada del cuartel de Ingenieros y de la plebe que se iba desplazando, al principio, hacia el lugar por curiosidad y finalmente, el buen pueblo de Madrid, poniendo el gusto y por la compasión a los sargentos del cuartel de San Gil. Así se iban desplazando por las calles de Madrid, ante la observación de la gente, como símbolo de fracaso y humillación a la fachada de la Plaza de Toros, a escasos metros de la Puerta de Alcalá donde iban a ser fusilados. Primero, una primera tanda de diez y seis tristes hombres y poco a poco, todos los demás. La condena a muerte era la medicina más rápida y eficaz contra la Autoridad.
Esto provocó que dos meses después, en Bélgica, se firmara el pacto de Ostende, donde entre el partido progresista y el demócrata acordaron desalojar del trono a Isabel II. Pocos meses depués se sumaría al pacto la Unión Liberal. Con esto, se podía dar como acabado el reinado de Isabel II.
Cuadro del fusilamiento:
lh5.ggpht.com/-c_NCl1Zu-6A/UNhsjR0vaEI/AAAAAAAAH-I/71EQfvqJR9A/FusilamientodesargentosdeSanGil18668.jpg?imgmax=800
Bibliografía:
es.wikipedia.org/wiki/Sublevación_del_Cuartel_de_San_Gil
madridafondo.blogspot.com.es/2012/12/madrid-era-un-infierno-en-1866.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTO 1. Fusilamiento de los implicados en el pronunciamiento del cuartel de San Gil, 1866
Se trata de un texto literario historiográfico de Benito Pérez Galdós que va destinado al público general ya que es una novela histórica, exactamente se incluye en sus Episodios Nacionales.
Se trata de un texto literario historiográfico de Benito Pérez Galdós que va destinado al público general ya que es una novela histórica, exactamente se incluye en sus Episodios Nacionales.
El texto nos muestra y describe con un gran realismo como fue el fusilamiento de los integrantes del pronunciamiento del cuartel de San Gil. Este levantamiento se produce el 22 de Julio de 1866 en el que varios sargentos se rebelaron contra Isabel II. Esta intentona quedó reducida al no tener el apoyo que se esperaba de otros cuarteles, por esto, estos sargentos volvieron al cuartel para defenderse. El ejército, con el general Francisco Serrano a la cabeza, a cañonazos destruyo en cuartel y el pronunciamiento quedó
Esto provocó que dos meses después, en Bélgica, se firmara el pacto de Ostende, donde entre el partido progresista y el demócrata acordaron desalojar del trono a Isabel II. Pocos meses depués se sumaría al pacto la Unión Liberal. Con esto, se podía dar como acabado el reinado de Isabel II.
Cuadro del fusilamiento:
lh5.ggpht.com/-c_NCl1Zu-6A/UNhsjR0vaEI/AAAAAAAAH-I/71EQfvqJR9A/FusilamientodesargentosdeSanGil18668.jpg?imgmax=800
Bibliografía:
es.wikipedia.org/wiki/Sublevación_del_Cuartel_de_San_Gil
madridafondo.blogspot.com.es/2012/12/madrid-era-un-infierno-en-1866.html
TEXTO 2.- El año 1834. La transición de un régimen absolutista a uno liberal.
Al impedir el acceso de su hermano Carlos al poder, los "carlistas" se negaron a que gobernase su sobrina por lo que al tener la minoría de edad la regenta María Cristina de Borbón (su madre) tuvo que hacer frente a la primera Guerra Carlista.
El texto principalmente se centra en la transición de un régimen a otro mediante el Estatuto Real otorgado por la regenta en 1834 que da lugar a importantes cambios juridico-políticos en el reino.
Surge de un vínculo con liberales para hacer frente a los carlistas si quería mantener las opciones del trono de su hija Isabel. María Cristina sustituyó a Cea Bermúdez y situó al frente del gobierno al moderado Martínez de la Rosa que tenía como objetivo iniciar una transición política desde el absolutismo monárquico a un sistema liberal que consistía en seguir el camino de las reformas empezadas pero sin tratar lo más mínimo las formas de gobierno y la pieza clave de esa estrategia fue el Estatuto Real que fue una ley promulgada el 16 de Abril de 1834 por la regenta Mª Cristina a modo de carta otorgada y, como se aprecia en el texto, firmada por los ministros Martínez de la Rosa, Burgos, Garelli, Zarco del Valle, Aranalde y Figueroa. No era una Constitución porque no emanaba de una soberanía nacional sino de la soberanía del rey absoluto.
Destaca la frase del texto que dice: "disponiendo la convocación de las Cortes del Reino en sus dos estamentos de Próceres y de Procuradores". El contenido del Estatuto Real sólo incluía un reglamento de reforma de las Cortes que pasaban a convertirse en una asamblea y se estableció un sistema bicameral en el que las Cortes quedaban formadas por dos cámaras o estamentos, los Próceres y Procuradores.
El estamento de Próceres (como cámara alta) estaba formado por grandes de España y electos del Rey y el estamento de Procuradores (cámara baja) elegidos por un número reducido de poseedores de rentas altas. El sistema de sufragio censitario concede el derecho a voto a unos 16.000 votantes (todos varones).
Fue uno de los primeros equilibrios en los que se pretende contentar a los sectores más reformistas del absolutismo y los más moderados del liberalismo bajo la hegemonía de los absolutistas y por eso el Estatuto no logró satisfacer a los liberales más exaltados.
Este intento de equilibrio hizo que fuese breve y permaneciese aplicado hasta 1836 que, tras la sublevación en la granja, se restauró la Constitución de 1812.
Bajo mi punto de vista la regenta María Cristina no está preparada para hacer frente a una situación tan complicada como es la transición de un régimen a otro dentro de un país. Y mucho menos con las complicaciones añadidas de mantener las opciones del trono a su hija y hacer frente a guerras de toda una oposición en su contra pero no tenía más remedio que plantar cara y contar con ayudas y apoyos para conseguirlo.
Fuentes consultadas:
Apuntes de clase,
temario del blog,
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_Real_de_1834
Gabriel Polo Palacios 2ºA BACH.
TEXTO 2.- El año 1834. La transición de un régimen absolutista a uno liberal.
Nos encontramos ante un textohistórico historiográfico (memorias) escrito por Ramón de Mesonero Romanos, concretamente ante un fragmento de Memorias de un Setentón, natural y vecino de Madrid.
Fue un escritor español que se centraba en estudios históricos y artículos de costumbres y nos sumergen a esos años que escribe. En esta obra, el autor, evolucionó de su inicial liberalismo al conservadurismo.
Nos cuenta la situación de la época en su vuelta del extranjero a Madrid en Mayo de 1834 donde todo había cambiado por completo, pasó de un gobierno absolutista a un gobierno liberal.
Fernando VII decidió casarse de nuevo, ya que quería tener descendencia en el trono y eligió como esposa a María Cristina de Borbón. Meses después de casarse hizo pública la Pragmática Sanción, que anulaba la ley que impedía que las mujeres pudiesen reinar si existía un varón en la línea sucesoria y así fue cuando se confirmó el nacimiento de su hija Isabel.
TEXTO 2.- El año 1834. La transición de un régimen absolutista a uno liberal.
Nos encontramos ante un texto
Fue un escritor español que se centraba en estudios históricos y artículos de costumbres y nos sumergen a esos años que escribe. En esta obra, el autor, evolucionó de su inicial liberalismo al conservadurismo.
Nos cuenta la situación de la época en su vuelta del extranjero a Madrid en Mayo de 1834 donde todo había cambiado por completo, pasó de un gobierno absolutista a un gobierno liberal.
Fernando VII decidió casarse de nuevo, ya que quería tener descendencia en el trono y eligió como esposa a María Cristina de Borbón. Meses después de casarse hizo pública la Pragmática Sanción, que anulaba la ley que impedía que las mujeres pudiesen reinar si existía un varón en la línea sucesoria y así fue cuando se confirmó el nacimiento de su hija Isabel.
Al impedir el acceso de su hermano Carlos al poder, los "carlistas" se negaron a que gobernase su sobrina por lo que al tener la minoría de edad la regenta María Cristina de Borbón (su madre) tuvo que hacer frente a la primera Guerra Carlista.
El texto principalmente se centra en la transición de un régimen a otro mediante el Estatuto Real otorgado por la regenta en 1834 que da lugar a importantes cambios juridico-políticos en el reino.
Surge de un vínculo con liberales para hacer frente a los carlistas si quería mantener las opciones del trono de su hija Isabel. María Cristina sustituyó a Cea Bermúdez y situó al frente del gobierno al moderado Martínez de la Rosa que tenía como objetivo iniciar una transición política desde el absolutismo monárquico a un sistema liberal que consistía en seguir el camino de las reformas empezadas pero sin tratar lo más mínimo las formas de gobierno y la pieza clave de esa estrategia fue el Estatuto Real que fue una ley promulgada el 16 de Abril de 1834 por la regenta Mª Cristina a modo de carta otorgada y, como se aprecia en el texto, firmada por los ministros Martínez de la Rosa, Burgos, Garelli, Zarco del Valle, Aranalde y Figueroa. No era una Constitución porque no emanaba de una soberanía nacional sino de la soberanía del rey absoluto.
Destaca la frase del texto que dice: "disponiendo la convocación de las Cortes del Reino en sus dos estamentos de Próceres y de Procuradores". El contenido del Estatuto Real sólo incluía un reglamento de reforma de las Cortes que pasaban a convertirse en una asamblea y se estableció un sistema bicameral en el que las Cortes quedaban formadas por dos cámaras o estamentos, los Próceres y Procuradores.
El estamento de Próceres (como cámara alta) estaba formado por grandes de España y electos del Rey y el estamento de Procuradores (cámara baja) elegidos por un número reducido de poseedores de rentas altas. El sistema de sufragio censitario concede el derecho a voto a unos 16.000 votantes (todos varones).
A partir de todo esto la Corona prometía realizar cambios graduales como los citados en el texto: reformas en la Administración pública, la nueva división del territorio, la creación de los jefes políticos y la diversa organización de los tribunales y centros gubernativos.
Al final comenta que se extendieron las ideas por medio de la imprenta y discusiones entre la gente.Fue uno de los primeros equilibrios en los que se pretende contentar a los sectores más reformistas del absolutismo y los más moderados del liberalismo bajo la hegemonía de los absolutistas y por eso el Estatuto no logró satisfacer a los liberales más exaltados.
Este intento de equilibrio hizo que fuese breve y permaneciese aplicado hasta 1836 que, tras la sublevación en la granja, se restauró la Constitución de 1812.
Bajo mi punto de vista la regenta María Cristina no está preparada para hacer frente a una situación tan complicada como es la transición de un régimen a otro dentro de un país. Y mucho menos con las complicaciones añadidas de mantener las opciones del trono a su hija y hacer frente a guerras de toda una oposición en su contra pero no tenía más remedio que plantar cara y contar con ayudas y apoyos para conseguirlo.
Fuentes consultadas:
Apuntes de clase,
temario del blog,
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_Real_de_1834
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTO 3.- Convenio de Vergara. ¿La paz? ¿Bajo qué condiciones?
Estamos ante un documento histórico que trata sobre el convenio o paz que firman, para finalizar la 1ª Guerra Carlista, Baldomero Espartero (bando isabelino) y Rafael Maroto (bando carlista).Actuó como mediador en este acuerdo el almirante lord John Hay, jefe de la escuadra de observación británica. En este tratado de paz hay varias condiciones que es lo que observamos con los artículos del texto.
La 1ª Guerra Carlista comenzó como una guerra civil tras la muerte de Fernando VII entre los partidarios de Isabel (hija del rey) y Cristina (la reina) y los seguidores de Carlos María de Isidro (hermano de Fernando) para conseguir el trono. La guerra se decanta gracias a la desamortización de Mendizábal (ministro progresista) de los bienes de la iglesia por parte del gobierno, que apoyaba a la reina Cristina, para ganar fondos y reducir la fuerza de los carlistas ya que pierden adeptos y el dinero de la iglesia (que era su mayor apoyo).
No termina la guerra con el convenio de Vergara porque hay unos núcleos de carlistas en el Maestrazgo liderados por Cabrera (más tarde se exilian) pero si la deja sentenciada a favor de los isabelinos.
Cuadro del abrazo de Vergara (31 de agosto 1839)
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fjadonceld.blogspot.com%2F2013_11_01_archive.html&ei=RbJjVMOHKJPesASWo4K4Ag&psig=AFQjCNGV7KjKlQfr1gCqsDCB9KNeOtapFA&ust=1415905877619752
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abrazo_de_Vergara
http://epilahistoria2.blogspot.com.es/2012/12/el-convenio-de-vergara.html
Apuntes tomados en clase
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
Alberto Colmenar Casas 2ºA Bach
Texto 3 El Convenio de Vergara de 1839.
Texto 3 El Convenio de Vergara de 1839.
Estamos ante un documento histórico que trata sobre el convenio o paz que firman, para finalizar la 1ª Guerra Carlista, Baldomero Espartero (bando isabelino) y Rafael Maroto (bando carlista).Actuó como mediador en este acuerdo el almirante lord John Hay, jefe de la escuadra de observación británica. En este tratado de paz hay varias condiciones que es lo que observamos con los artículos del texto.
En el artículo 1º dice que Espartero hará lo que pueda para mantener los fueros vasco-navarros (que los obtuvieron en el siglo XIII) y consigue mantenerlos. El artículo 2º (hasta el 6º) nos explica que los perdedores de la guerra (los carlistas) no perderán sus grados y condecoraciones militares y que quedarán libres de unirse al bando isabelino o dejar las armas y retirarse pacíficamente (cosa que no era normal al perder una guerra así que era bueno para los carlistas). Algunos carlistas se unirán al bando isabelino pero otros se irán al exilio y seguirán intentando, hasta en dos ocasiones más, poner en el trono a su candidato
La 1ª Guerra Carlista comenzó como una guerra civil tras la muerte de Fernando VII entre los partidarios de Isabel (hija del rey) y Cristina (la reina) y los seguidores de Carlos María de Isidro (hermano de Fernando) para conseguir el trono. La guerra se decanta gracias a la desamortización de Mendizábal (ministro progresista) de los bienes de la iglesia por parte del gobierno, que apoyaba a la reina Cristina, para ganar fondos y reducir la fuerza de los carlistas ya que pierden adeptos y el dinero de la iglesia (que era su mayor apoyo).
No termina la guerra con el convenio de Vergara porque hay unos núcleos de carlistas en el Maestrazgo liderados por Cabrera (más tarde se exilian) pero si la deja sentenciada a favor de los isabelinos.
Cuadro del abrazo de Vergara (31 de agosto 1839)
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fjadonceld.blogspot.com%2F2013_11_01_archive.html&ei=RbJjVMOHKJPesASWo4K4Ag&psig=AFQjCNGV7KjKlQfr1gCqsDCB9KNeOtapFA&ust=1415905877619752
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abrazo_de_Vergara
http://epilahistoria2.blogspot.com.es/2012/12/el-convenio-de-vergara.html
Apuntes tomados en clase
TEXTO 4.- La creación de la Guardia Civil. ¿simple policía?
Borja Verdasco Ayala. Curso: B2A
Decreto fundacional de la Guardia Civil de 28 de marzo de 1844.
Nos encontramos frente a un texto histórico de índole social, que concretamente fue redactada por los ministros de España de aquella época, justo cuando comienza la década moderada( 1844-1854), gobernada por González Bravo pero liderada por Narváez.
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, el cual antes de su defunción dejó en vigencia la Pragmática Sanción que permitía a su hija Isabel II reinar en España, se difundió pòr España el carlismo( movimiento político cuyas raíces se remontan a la regencia de Urgel) que se opuso a la decisión del recién fallecido monarca, y sus seguidores propusieron como candidato a rey de España a Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII.
Este desacuerdo interno supuso un conflicto bélico en España, denominada como Primera Guerra Carlista( 1833-1840) en el que se enfrentaron isabelinos, contra los llamados carlistas ( liderados por Zumalacárregui); los vencedores de esta guerra fueron los isabelinos, que aprovecharon una brecha dentro del carlismo entre conservadores y menos radicales, siendo estos últimos los que desde la figura del general Maroto firmaron junto con los isabelinos el Convenio de Vergara( 1839), pacto que posteriormente incumpliría a su favor Espartero, líder de los isabelinos.
Después del período de las regencias, Narváez llegó a ser presidente del Gobierno y dirigió la política española durante lo que se conoce como Década Moderada( 1844-1854) debido a la ideología del general al mando, esto es, Narváez era el líder del partido moderado en España.
En 1844 se reclamó por parte de los ministros la creación de una nueva fuerza armada, que fuese de características diferentes a las de la Milicia Nacional, esto es, se pedía un cuerpo policial profesional que se implique de forma vocacional en los conflictos civiles, lo cual queda reflejado en este fragmento del texto: "... ni el Ejército ni la Milicia Nacional desempeñan con la fe necesaria el servicio enojoso de la policía". Este organismo recibió el nombre de Guardia Civil y fue implantada de las manos de Francisco Javier Girón, duque de Ahumada; pudiendo ser considerada como la sucesora de otra institución de carácter militar con funciones similares que se disolvió poco antes, La Santa Hermandad( 1476-.1835), la cual estaba conformada por un grupo de gente armada, y fue instituida por Isabel la Católica.
Era una época de agitación social e inseguridad popular, por lo tanto la creación de la Guardia Civil era un medio de control social de manera que se evitase el bandolerismo que se desarrolló durante aquellos años, defendiendo así el orden, la lealtad al Estado español, y sobre todo, la labor humanitaria de socorro ( este cuerpo militar se encargaba entre otras cosas de defender carruajes y de proteger vías y caminos que pudiesen ser víctimas de la acción de bandoleros)
Imágenes de relevancia:
Mapa de Primera Guerra Carlista http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Primera_Guerra_Carlista.svg/300px-Primera_Guerra_Carlista.svg.png
Creación de "La Benemérita"( La Guardia Civil) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOa0ZE5jiIRoJO7A_8RQEo-F-zI3THOV_DTcOjcrgG_xeeWXBHKg66gdAMWzF423Y5Vl_Ep2tDPSyOWcyZplZ5Iqe3DD5XN_P4ai2q-VvBJDTOOr8eJuOSyM9yfCR6Wv0iUo_1rGR6lLrR/s1600/28+marzo+1844+Creaci%25C3%25B3n+del+Cuerpo+de+la+Guardia+Civil.jpg
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_Narv%C3%A1ez
http://es.wikipedia.org/wiki/Regencia_de_Espartero#El_final_de_la_regencia_de_Espartero.html
https://www.guardiacivil.es/es/institucional/historiaguacivil/La_Fundacion.html
Decreto fundacional de la Guardia Civil de 28 de marzo de 1844.
Nos encontramos frente a un texto histórico de índole social, que concretamente fue redactada por los ministros de España de aquella época, justo cuando comienza la década moderada( 1844-1854), gobernada por González Bravo pero liderada por Narváez.
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, el cual antes de su defunción dejó en vigencia la Pragmática Sanción que permitía a su hija Isabel II reinar en España, se difundió pòr España el carlismo( movimiento político cuyas raíces se remontan a la regencia de Urgel) que se opuso a la decisión del recién fallecido monarca, y sus seguidores propusieron como candidato a rey de España a Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII.
Este desacuerdo interno supuso un conflicto bélico en España, denominada como Primera Guerra Carlista( 1833-1840) en el que se enfrentaron isabelinos, contra los llamados carlistas ( liderados por Zumalacárregui); los vencedores de esta guerra fueron los isabelinos, que aprovecharon una brecha dentro del carlismo entre conservadores y menos radicales, siendo estos últimos los que desde la figura del general Maroto firmaron junto con los isabelinos el Convenio de Vergara( 1839), pacto que posteriormente incumpliría a su favor Espartero, líder de los isabelinos.
Después del período de las regencias, Narváez llegó a ser presidente del Gobierno y dirigió la política española durante lo que se conoce como Década Moderada( 1844-1854) debido a la ideología del general al mando, esto es, Narváez era el líder del partido moderado en España.
En 1844 se reclamó por parte de los ministros la creación de una nueva fuerza armada, que fuese de características diferentes a las de la Milicia Nacional, esto es, se pedía un cuerpo policial profesional que se implique de forma vocacional en los conflictos civiles, lo cual queda reflejado en este fragmento del texto: "... ni el Ejército ni la Milicia Nacional desempeñan con la fe necesaria el servicio enojoso de la policía". Este organismo recibió el nombre de Guardia Civil y fue implantada de las manos de Francisco Javier Girón, duque de Ahumada; pudiendo ser considerada como la sucesora de otra institución de carácter militar con funciones similares que se disolvió poco antes, La Santa Hermandad( 1476-.1835), la cual estaba conformada por un grupo de gente armada, y fue instituida por Isabel la Católica.
Era una época de agitación social e inseguridad popular, por lo tanto la creación de la Guardia Civil era un medio de control social de manera que se evitase el bandolerismo que se desarrolló durante aquellos años, defendiendo así el orden, la lealtad al Estado español, y sobre todo, la labor humanitaria de socorro ( este cuerpo militar se encargaba entre otras cosas de defender carruajes y de proteger vías y caminos que pudiesen ser víctimas de la acción de bandoleros)
Imágenes de relevancia:
Mapa de Primera Guerra Carlista http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Primera_Guerra_Carlista.svg/300px-Primera_Guerra_Carlista.svg.png
Creación de "La Benemérita"( La Guardia Civil) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOa0ZE5jiIRoJO7A_8RQEo-F-zI3THOV_DTcOjcrgG_xeeWXBHKg66gdAMWzF423Y5Vl_Ep2tDPSyOWcyZplZ5Iqe3DD5XN_P4ai2q-VvBJDTOOr8eJuOSyM9yfCR6Wv0iUo_1rGR6lLrR/s1600/28+marzo+1844+Creaci%25C3%25B3n+del+Cuerpo+de+la+Guardia+Civil.jpg
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_Narv%C3%A1ez
http://es.wikipedia.org/wiki/Regencia_de_Espartero#El_final_de_la_regencia_de_Espartero.html
https://www.guardiacivil.es/es/institucional/historiaguacivil/La_Fundacion.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTO 5.- Manifiesto España con Honra. Septiembre de 1868.
Rachel Guadalupe Sánchez Garachipe
Manifiesto España con Honra. Septiembre de 1868.
Se trata de un documento histórico, visto que son palabras directas a un pueblo. Fechado el 19 de septiembre de 1868 por Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvilla, Primo de Rivera, Rodas y Topete. Es un comunicado con la intención decimonónica de los pronunciamientos.
El texto se centra principalmente en la idea de expulsar a la Reina Isabel II, se puede observar el carácter de oposición a su gobierno en las siguientes citas textuales
Cádiz puesta en armas, niega su obediencia al gobierno, la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla, partidarios de las libertades individuales, Gobierno provisional, españoles: acudid todos a las armas.
La refutación al gobierno de Isabel II viene dada por el no cumplimiento de la constitución de 1845. Este gobierno provisional democrático no cumplía con los principales puntos tratados en dicha constitución
- No cumplimiento del sistema electoral (corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno.)
- La falta de autonomía de los municipios( muerto el Municipio)
- La corrupción administrativa (pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad)
- la falta de libertades( muda la prensa)
- la tiranía en la enseñanza( tiranizada la enseñanza)
- la inmoralidad de la corte.( enriqueciendo la interminable serie de agiotistas (especuladores) y favoritos)
Todo esto provoca la rebelión para acabar con la corrupción del gobierno español. Los políticos de diversas tendencias se unen no solo para eliminar a los moderado , sino también a la Reina , ellos no estaban en contra de la monarquía , pero sí de los Borbones. El duque de Montspensier (cuñado de la Isabel II) quería reinar en España, aprovecha esta situación y financiar el golpe de estado El golpe de estado de produce por el almirante Juan Bautista Topete el 18 de septiembre de 1868, se le llamo ``La Gloriosa´´. Culmina con la batalla de Alcolea, en la que los isabelinos se dispersan una vez empieza el tiroteo. Comienza aquí el Sexenio Democrático.
Referencias para realizar el comentario:
Apuntes y pagina web (http://profebaldomero.blogspot.com.es/2012/10/comentario-viva-espana-con-honra.html )
Rachel Guadalupe Sánchez Garachipe
Manifiesto España con Honra. Septiembre de 1868.
Se trata de un documento histórico, visto que son palabras directas a un pueblo. Fechado el 19 de septiembre de 1868 por Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvilla, Primo de Rivera, Rodas y Topete. Es un comunicado con la intención decimonónica de los pronunciamientos.
El texto se centra principalmente en la idea de expulsar a la Reina Isabel II, se puede observar el carácter de oposición a su gobierno en las siguientes citas textuales
Cádiz puesta en armas, niega su obediencia al gobierno, la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla, partidarios de las libertades individuales, Gobierno provisional, españoles: acudid todos a las armas.
La refutación al gobierno de Isabel II viene dada por el no cumplimiento de la constitución de 1845. Este gobierno provisional democrático no cumplía con los principales puntos tratados en dicha constitución
- No cumplimiento del sistema electoral (corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno.)
- La falta de autonomía de los municipios( muerto el Municipio)
- La corrupción administrativa (pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad)
- la falta de libertades( muda la prensa)
- la tiranía en la enseñanza( tiranizada la enseñanza)
- la inmoralidad de la corte.( enriqueciendo la interminable serie de agiotistas (especuladores) y favoritos)
Todo esto provoca la rebelión para acabar con la corrupción del gobierno español. Los políticos de diversas tendencias se unen no solo para eliminar a los moderado , sino también a la Reina , ellos no estaban en contra de la monarquía , pero sí de los Borbones. El duque de Montspensier (cuñado de la Isabel II) quería reinar en España, aprovecha esta situación y financiar el golpe de estado El golpe de estado de produce por el almirante Juan Bautista Topete el 18 de septiembre de 1868, se le llamo ``La Gloriosa´´. Culmina con la batalla de Alcolea, en la que los isabelinos se dispersan una vez empieza el tiroteo. Comienza aquí el Sexenio Democrático.
Referencias para realizar el comentario:
Apuntes y pagina web (http://profebaldomero.blogspot.com.es/2012/10/comentario-viva-espana-con-honra.html )
Se trata de una fuente primaria, es un texto de naturaleza política. Antecede al golpe que inicia la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que dará fin al reinado de Isabel II en España. El texto propuesto será conocido como ¡Viva España con honra!
ResponderEliminarSe da el 19 de septiembre de 1868 en Cádiz por los autores mencionados al final de este texto: Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas y Juan Topete. La figura más destacada de todos ellos es el general Prim ya que participó en la guerra carlista y en la represión de Barcelona contra Espartero en 1843. Además participó en la guerra de Marruecos, fue presidente del gobierno durante la regencia de Serrano y el encargado de buscar un nuevo rey para España: Amadeo I de Saboya.
Entre los personajes citados, también cabe destacar a Francisco Serrano, quien participó en la guerra carlista. Después de haberse unido al pronunciamiento de Espartero paso a formar parte de los moderados, participó en el Manifiesto de Manzanares y pasó a la Unión Liberal. También, fue jefe del gobierno provisional y después regente tras la revolución de 1868. Durante la República participó en la conspiración que acabó con ella.
Se trata de un texto público, destinado a la difusión general para dar a conocer los motivos e intenciones del pronunciamiento.
La idea principal es derrocar a la reina Isabel II, como se puede ver en el texto en las líneas 1 y 2: “niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid”.
Como ideas secundarias, se encontrarían la violación de la Constitución de 1845, el no cumplimiento del sistema electoral por la falsificación electoral, la falta de autonomía de los municipios, la corrupción administrativa, la falta de libertades, la tiranía en la enseñanza, la inmoralidad de la corte…etc. tras esto se muestran los objetivos de esta sublevación.
Además, se sienten representantes de todos los ciudadanos españoles y esperan que éstos sean quienes los respalden en la lucha. Buscan que acudan todos a las armas por el lema “Viva España con honra”, lo cual se aprecia en el siguiente fragmento extraído del texto: “Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre, no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con la que l justicia empuña su espada. ¡Viva España con Honra!”
*continuacion
(+* continuación)
ResponderEliminarEn los últimos años del reinado de Isabel II se viven varias crisis que, finalmente provocan la caída de la monarquía.
1) Crisis económica.
Una serie de malas cosechas obligaron a reducir las exportaciones y originaron la carestía de los alimentos y la hambruna. A esta crisis de subsistencia se unió la crisis en la industria textil, por la falta de algodón originada por la Guerra de Secesión de Estados Unidos; y en los ferrocarriles, que derivó en quiebras de empresas y la crisis en el sector financiero, que como solución, incrementaría la presión fiscal. Todo ello acabó generando un profundo malestar general, que lleva a una crisis social en todos los ámbitos.
2) Crisis política.
Basada en un régimen isabelino anclado en la Constitución de 1845; se añadía el apoyo de la reina a los moderados. Esta actitud de la reina provocó el enfrentamiento de gran parte de los partidos políticos de la oposición, es decir, progresistas y demócratas. A estas causas se unieron otras como la desaparición de las principales figuras de los políticos O'Donnell y Narváez, que habían apoyado a la reina.
Con esta serie de problemas, en septiembre de 1868 se sublevan en Cádiz quienes habían firmado en Ostende e inician el periodo denominado Sexenio Democrático , que culminó con la caída de Isabel II y con el gobierno provisional de Prim y Serrano, que tras valorar distintos candidatos eligieron como monarca a Amadeo de Saboya, el cual apenas pudo mantenerse dos años en el poder.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Prim
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Serrano_Bedoya
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1868
libro de texto.
Lo siento, Zaira. Valoro tu esfuerzo, pero este comentario me parece insuficiente, por lo que sólo lo tendré en cuenta como actitud.
ResponderEliminarLa presentación debe ser breve y es en lo que has dedicado la mitad de tu comentario y, en cambio, en la parte principal, la del análisis de las ideas, sólo las apuntas sin profundizar en ellas. ESTO ES LO QUE HAY QUE EXPLICAR CON DETENIMIENTO Y TÚ NO LO HACES. Te limitas a parafrasear el texto y luego colocar unas causas generales del final del reinado sin relacionarlas con las ideas del texto. Hay que trabajar más el comentario porque éste es un texto muy conocido, que ya ha caído en selectividad otros años.
Rachel Guadalupe Sánchez Garachipe
ResponderEliminarManifiesto España con Honra. Septiembre de 1868.
Se trata de un documento histórico, visto que son palabras directas a un pueblo. Fechado el 19 de septiembre de 1868 por Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvilla, Primo de Rivera, Rodas y Topete. Es un comunicado con la intención decimonónica de los pronunciamientos.
El texto se centra principalmente en la idea de expulsar a la Reina Isabel II, se puede observar el carácter de oposición a su gobierno en las siguientes citas textuales
Cádiz puesta en armas, niega su obediencia al gobierno, la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla, partidarios de las libertades individuales, Gobierno provisional, españoles: acudid todos a las armas.
La refutación al gobierno de Isabel II viene dada por el no cumplimiento de la constitución de 1845. Este gobierno provisional democrático no cumplía con los principales puntos tratados en dicha constitución
- No cumplimiento del sistema electoral (corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno.)
- La falta de autonomía de los municipios( muerto el Municipio)
- La corrupción administrativa (pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad)
- la falta de libertades( muda la prensa)
- la tiranía en la enseñanza( tiranizada la enseñanza)
- la inmoralidad de la corte.( enriqueciendo la interminable serie de agiotistas (especuladores) y favoritos)
Todo esto provoca la rebelión para acabar con la corrupción del gobierno español. Los políticos de diversas tendencias se unen no solo para eliminar a los moderado , sino también a la Reina , ellos no estaban en contra de la monarquía , pero sí de los Borbones. El duque de Montspensier (cuñado de la Isabel II) quería reinar en España, aprovecha esta situación y financiar el golpe de estado El golpe de estado de produce por el almirante Juan Bautista Topete el 18 de septiembre de 1868, se le llamo ``La Gloriosa´´. Culmina con la batalla de Alcolea, en la que los isabelinos se dispersan una vez empieza el tiroteo. Comienza aquí el Sexenio Democrático.
Referencias para realizar el comentario: Apuntes y pagina web (http://profebaldomero.blogspot.com.es/2012/10/comentario-viva-espana-con-honra.html )
Te doy por válido el comentario, pero por los pelos.
EliminarNo aclaras cosas fundamentales como quienes son los partidos políticos que se unen para derrocar a Isabel II (Pacto de Ostende) o al intentar comentar las razones para pronunciarse, éstas no son debidamente especificadas v.g. " la tiranía en la enseñanza (tiranizada la enseñanza)" Eso significa que no hay libertad de cátedra (véase el caso de la noche de San Daniel) como no lo hay de expresión donde se practica la censura de prensa... ¿Qué casos de corrupción administrativa conoces? ¿A qué te refieres con la inmoralidad de la corte?... No se convocan elecciones y cuando las hay es bajo un sufragio electoral muy censitario sobre el que, si es necesario, se hace fraude... La falta de autonomía de los ayuntamientos es la famosa ley que impide la elección de los alcaldes que son nombrados por parte del gobernador civil.... En definitiva, no hace falta poner las palabras textuales que ya sabemos que se dicen en el documento y sí agruparlas y explicarlas dánodles profundidad.
Gabriel Polo Palacios 2ºA BACH.
ResponderEliminarTEXTO 2.- El año 1834. La transición de un régimen absolutista a uno liberal.
Nos encontramos ante un texto histórico escrito por Ramón de Mesonero Romanos, concretamente ante un fragmento de Memorias de un Setentón, natural y vecino de Madrid.
Fue un escritor español que se centraba en estudios históricos y artículos de costumbres y nos sumergen a esos años que escribe. En esta obra, el autor, evolucionó de su inicial liberalismo al conservadurismo.
Nos cuenta la situación de la época en su vuelta del extranjero a Madrid en Mayo de 1834 donde todo había cambiado por completo, pasó de un gobierno absolutista a un gobierno liberal.
Fernando VII decidió casarse de nuevo, ya que quería tener descendencia en el trono y eligió como esposa a María Cristina de Borbón. Meses después de casarse hizo pública la Pragmática Sanción, que anulaba la ley que impedía que las mujeres pudiesen reinar si existía un varón en la línea sucesoria y así fue cuando se confirmó el nacimiento de su hija Isabel.
Al impedir el acceso de su hermano Carlos al poder, los "carlistas" se negaron a que gobernase su sobrina por lo que al tener la minoría de edad la regenta María Cristina de Borbón (su madre) tuvo que hacer frente a la primera Guerra Carlista.
El texto principalmente se centra en la transición de un régimen a otro mediante el Estatuto Real otorgado por la regenta en 1834 que da lugar a importantes cambios juridico-políticos en el reino.
Surge de un vínculo con liberales para hacer frente a los carlistas si quería mantener las opciones del trono de su hija Isabel. María Cristina sustituyó a Cea Bermúdez y situó al frente del gobierno al moderado Martínez de la Rosa que tenía como objetivo iniciar una transición política desde el absolutismo monárquico a un sistema liberal que consistía en seguir el camino de las reformas empezadas pero sin tratar lo más mínimo las formas de gobierno y la pieza clave de esa estrategia fue el Estatuto Real que fue una ley promulgada el 16 de Abril de 1834 por la regenta Mª Cristina a modo de carta otorgada y, como se aprecia en el texto, firmada por los ministros Martínez de la Rosa, Burgos, Garelli, Zarco del Valle, Aranalde y Figueroa. No era una Constitución porque no emanaba de una soberanía nacional sino de la soberanía del rey absoluto.
Destaca la frase del texto que dice: "disponiendo la convocación de las Cortes del Reino en sus dos estamentos de Próceres y de Procuradores". El contenido del Estatuto Real sólo incluía un reglamento de reforma de las Cortes que pasaban a convertirse en una asamblea y se estableció un sistema bicameral en el que las Cortes quedaban formadas por dos cámaras o estamentos, los Próceres y Procuradores.
El estamento de Próceres (como cámara alta) estaba formado por grandes de España y electos del Rey y el estamento de Procuradores (cámara baja) elegidos por un número reducido de poseedores de rentas altas. El sistema de sufragio censitario concede el derecho a voto a unos 16.000 votantes (todos varones).
[CONTINÚA]
Es un texto historiográfico, porque está escribiendo de una época que vivió muchos años después de la misma. Por lo demás bien. Algún párrafo sobraría o habría que sintetitzarlo porque el comentario se hace largo.
Eliminar[CONTINUACIÓN TEXTO]
ResponderEliminarA partir de todo esto la Corona prometía realizar cambios graduales como los citados en el texto: reformas en la Administración pública, la nueva división del territorio, la creación de los jefes políticos y la diversa organización de los tribunales y centros gubernativos.
Al final comenta que se extendieron las ideas por medio de la imprenta y discusiones entre la gente.
Fue uno de los primeros equilibrios en los que se pretende contentar a los sectores más reformistas del absolutismo y los más moderados del liberalismo bajo la hegemonía de los absolutistas y por eso el Estatuto no logró satisfacer a los liberales más exaltados.
Este intento de equilibrio hizo que fuese breve y permaneciese aplicado hasta 1836 que, tras la sublevación en la granja, se restauró la Constitución de 1812.
Bajo mi punto de vista la regenta María Cristina no está preparada para hacer frente a una situación tan complicada como es la transición de un régimen a otro dentro de un país. Y mucho menos con las complicaciones añadidas de mantener las opciones del trono a su hija y hacer frente a guerras de toda una oposición en su contra pero no tenía más remedio que plantar cara y contar con ayudas y apoyos para conseguirlo.
Fuentes consultadas: Apuntes de clase, temario del blog, http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_Real_de_1834
Alberto Colmenar Casas 2ºA Bach
ResponderEliminarTexto 3 El Convenio de Vergara de 1839.
Estamos ante un documento histórico que trata sobre el convenio o paz que firman, para finalizar la 1ª Guerra Carlista, Baldomero Espartero (bando isabelino) y Rafael Maroto (bando carlista).Actuó como mediador en este acuerdo el almirante lord John Hay, jefe de la escuadra de observación británica. En este tratado de paz hay varias condiciones que es lo que observamos con los artículos del texto.
En el artículo 1º dice que Espartero hará lo que pueda para mantener los fueros vasco-navarros (que los obtuvieron en el siglo XIII) y consigue mantenerlos. El artículo 2º (hasta el 6º) nos explica que los perdedores de la guerra (los carlistas) no perderán sus grados y condecoraciones militares y que quedarán libres de unirse al bando isabelino o dejar las armas y retirarse pacíficamente (cosa que no era normal al perder una guerra así que era bueno para los carlistas). Algunos carlistas se unirán al bando isabelino pero otros se irán al exilio y seguirán intentando, hasta en dos ocasiones más, poner en el trono a su candidato
La 1ª Guerra Carlista comenzó como una guerra civil tras la muerte de Fernando VII entre los partidarios de Isabel (hija del rey) y Cristina (la reina) y los seguidores de Carlos María de Isidro (hermano de Fernando) para conseguir el trono. La guerra se decanta gracias a la desamortización de Mendizábal (ministro progresista) de los bienes de la iglesia por parte del gobierno, que apoyaba a la reina Cristina, para ganar fondos y reducir la fuerza de los carlistas ya que pierden adeptos y el dinero de la iglesia (que era su mayor apoyo).
No termina la guerra con el convenio de Vergara porque hay unos núcleos de carlistas en el Maestrazgo liderados por Cabrera (más tarde se exilian) pero si la deja sentenciada a favor de los isabelinos.
Cuadro del abrazo de Vergara (31 de agosto 1839)
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fjadonceld.blogspot.com%2F2013_11_01_archive.html&ei=RbJjVMOHKJPesASWo4K4Ag&psig=AFQjCNGV7KjKlQfr1gCqsDCB9KNeOtapFA&ust=1415905877619752
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abrazo_de_Vergara
http://epilahistoria2.blogspot.com.es/2012/12/el-convenio-de-vergara.html
Apuntes tomados en clase
Te lo concedo aunque me parece un comentario un poco escaso en la explicación. Se llega a esta paz porque después de años de guerra se empieza a imponer bélicamente el bando isabelino (acciones desde el 1938 de Espartero en País Vasco y Navarra) y se les promete que no se les tocarán los fueros ni los empleos militares. Cabrera continúa porque los otros territorios que combaten (Cataluña, Aragón y Valencia) no consiguen sus fueros y porque sigue en pie la lucha por su pretendiente al trono y a restablecer el Antiguo Régimen... Deberías haber reflexionado más de esas causas que motivaron la guerra y que seguirán en pie al cerrarse en falso con la paz de Vergara.
EliminarNo se abre el enlace de la foto.
EliminarBorja Verdasco Ayala. Curso: B2A
ResponderEliminarDecreto fundacional de la Guardia Civil de 28 de marzo de 1844.
Nos encontramos frente a un texto histórico de índole social, que concretamente fue redactada por los ministros de España de aquella época, justo cuando comienza la década moderada( 1844-1854), gobernada por González Bravo pero liderada por Narváez.
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, el cual antes de su defunción dejó en vigencia la Pragmática Sanción que permitía a su hija Isabel II reinar en España, se difundió pòr España el carlismo( movimiento político cuyas raíces se remontan a la regencia de Urgel) que se opuso a la decisión del recién fallecido monarca, y sus seguidores propusieron como candidato a rey de España a Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII.
Este desacuerdo interno supuso un conflicto bélico en España, denominada como Primera Guerra Carlista( 1833-1840) en el que se enfrentaron isabelinos, contra los llamados carlistas ( liderados por Zumalacárregui); los vencedores de esta guerra fueron los isabelinos, que aprovecharon una brecha dentro del carlismo entre conservadores y menos radicales, siendo estos últimos los que desde la figura del general Maroto firmaron junto con los isabelinos el Convenio de Vergara( 1839), pacto que posteriormente incumpliría a su favor Espartero, líder de los isabelinos.
Después del período de las regencias, Narváez llegó a ser presidente del Gobierno y dirigió la política española durante lo que se conoce como Década Moderada( 1844-1854) debido a la ideología del general al mando, esto es, Narváez era el líder del partido moderado en España.
En 1844 se reclamó por parte de los ministros la creación de una nueva fuerza armada, que fuese de características diferentes a las de la Milicia Nacional, esto es, se pedía un cuerpo policial profesional que se implique de forma vocacional en los conflictos civiles, lo cual queda reflejado en este fragmento del texto: "... ni el Ejército ni la Milicia Nacional desempeñan con la fe necesaria el servicio enojoso de la policía". Este organismo recibió el nombre de Guardia Civil y fue implantada de las manos de Francisco Javier Girón, duque de Ahumada; pudiendo ser considerada como la sucesora de otra institución de carácter militar con funciones similares que se disolvió poco antes, La Santa Hermandad( 1476-.1835), la cual estaba conformada por un grupo de gente armada, y fue instituida por Isabel la Católica.
Era una época de agitación social e inseguridad popular, por lo tanto la creación de la Guardia Civil era un medio de control social de manera que se evitase el bandolerismo que se desarrolló durante aquellos años, defendiendo así el orden, la lealtad al Estado español, y sobre todo, la labor humanitaria de socorro ( este cuerpo militar se encargaba entre otras cosas de defender carruajes y de proteger vías y caminos que pudiesen ser víctimas de la acción de bandoleros)
Imágenes de relevancia:
Mapa de Primera Guerra Carlista http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Primera_Guerra_Carlista.svg/300px-Primera_Guerra_Carlista.svg.png
Creación de "La Benemérita"( La Guardia Civil) http://1.bp.blogspot.com/-R_WFRZ0f6U8/TZAnHLK3TCI/AAAAAAAABQw/AFt0rV5qbR8/s1600/28+marzo+1844+Creaci%25C3%25B3n+del+Cuerpo+de+la+Guardia+Civil.jpg
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_Narv%C3%A1ez
http://es.wikipedia.org/wiki/Regencia_de_Espartero#El_final_de_la_regencia_de_Espartero.html
https://www.guardiacivil.es/es/institucional/historiaguacivil/La_Fundacion.html
Te doy el punto, pero a tu comentario le sobra los párrafos en los que hablas del conflicto dinástico, las Regencias y las guerras carlistas. Y en cambio, tenías que haber explicado la maniobra política que suponía crear la Guardia Civil como instrumento militar del Gobierno central a la vez que se suprimía la Milicia Nacional (cuerpo civil e ideologizado por el progresismo).
EliminarTEXTO 1. Fusilamiento de los implicados en el pronunciamiento del cuartel de San Gil, 1866
ResponderEliminarSe trata de un texto literario historiográfico de Benito Pérez Galdós que va destinado al público general ya que es una novela histórica, exactamente se incluye en sus Episodios Nacionales.
El texto nos muestra y describe con un gran realismo como fue el fusilamiento de los integrantes del pronunciamiento del cuartel de San Gil. Este levantamiento se produce el 22 de Julio de 1866 en el que varios sargentos se rebelaron contra Isabel II. Esta intentona quedó reducida al no tener el apoyo que se esperaba de otros cuarteles, por esto, estos sargentos volvieron al cuartel para defenderse. El ejército, con el general Francisco Serrano a la cabeza, a cañonazos destruyo en cuartel y el pronunciamiento quedó abolido. Seguidamente, el consejo de Guerra optó por condenar a los 66 integrantes, que no habían muerto en aquella destrucción, a un fusilamiento. Así, llegamos a lo que nos describe el texto. Pocos días después, en la puerta de Alcalá, se produce el fusilamiento de los rayos primeros, por parte del ejército, que iluminaron la fachada del cuartel de Ingenieros y de la plebe que se iba desplazando, al principio, hacia el lugar por curiosidad y finalmente, el buen pueblo de Madrid, poniendo el gusto y por la compasión a los sargentos del cuartel de San Gil. Así se iban desplazando por las calles de Madrid, ante la observación de la gente, como símbolo de fracaso y humillación a la fachada de la Plaza de Toros, a escasos metros de la Puerta de Alcalá donde iban a ser fusilados. Primero, una primera tanda de diez y seis tristes hombres y poco a poco, todos los demás. La condena a muerte era la medicina más rápida y eficaz contra la Autoridad.
Esto provocó que dos meses después, en Bélgica, se firmara el pacto de Ostende, donde entre el partido progresista y el demócrata acordaron desalojar del trono a Isabel II. Pocos meses depués se sumaría al pacto la Unión Liberal. Con esto, se podía dar como acabado el reinado de Isabel II.
Cuadro del fusilamiento:
lh5.ggpht.com/-c_NCl1Zu-6A/UNhsjR0vaEI/AAAAAAAAH-I/71EQfvqJR9A/FusilamientodesargentosdeSanGil18668.jpg?imgmax=800
Bibliografía:
es.wikipedia.org/wiki/Sublevación_del_Cuartel_de_San_Gil
madridafondo.blogspot.com.es/2012/12/madrid-era-un-infierno-en-1866.html
Te acepto el comentario, pero es un 5 raspado. Se supone que tienes que hacer un comentrio histórico y relacionarlo con el enunciado en el que se especifica: "Fusilamiento de los implicados en el pronunciamiento del cuartel de San Gil, 1866. El pronunciamiento como método para alcanzar el poder, el final de Isabel II." Por lo cual, había que hablar de porqué se habían pronunciado; porqué se recurre al pronunciamiento en un supuesto régimen parlamentario; quién estaba detrás de estos pobres; si había habido otros pronunciamientos antes; si habrá alguno victorioso y cuándo... Le falta esa contextualización, que tú sólo apuntas en el último párrafo.
ResponderEliminar