Os presento el excelente trabajo de investigación de Lidia Martínez sobre la polémica de la obtención del sufragio para las mujeres durante la Segunda República. Está bien desarrollado y aporta mucho material gráfico que complementa el texto.
EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA
Tras declararse la Segunda República en España (14 de abril de 1931) la
mujer no podía votar, sin embargo podía formar parte de las listas electorales
obteniendo un escaño como diputadas en el Congreso. En las primeras elecciones
republicanas tres mujeres consiguieron formar parte de éste: Clara Campoamor
(Partido Radical), Victoria Kent (Partido Republicano Radical Socialista) y
Margarita Nelken (PSOE) que al contrario que sus compañeras, como se tratará,
conseguirá escaño en las tres elecciones de este período (1931, 1933 y 1936).
Al iniciarse los debates para la redacción de una nueva Constitución se
propone incluir un artículo que permita el voto de la mujer. Dicho debate
tendrá dos protagonistas indiscutibles, Clara Campoamor y Victoria Kent,
personajes históricos sobre los que gira el presente trabajo de investigación.
Además se estudiará la votación de dicho artículo
y sus consecuencias posteriores.
CLARA CAMPOAMOR
Nació en Madrid el 12 de febrero de 1888 en una familia humilde, tras la muerte de su padre deja los estudios y comienza a trabajar en el cuerpo de Correos y Telégrafos (1909). Tras obtener la primera plaza en las oposiciones celebradas, emprende una nueva etapa como profesora en el Ministerio de Instrucción Pública, además retoma sus estudios. A la edad de 36 años se licencia en Derecho, lo que la lleva a defender dos de los juicios con mayor repercusión del momento, el de la escritora Concha Espina y su marido Ramón de la Serna y Cueto y el de Josefina Blanco con Ramón María del Valle-Inclán. Fue la primera mujer en intervenir en el Tribunal Supremo y creó junto a otras la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas; trabajando, entre otras, con Victoria Kent. Tras la Dictadura de Primo de Rivera entra a formar parte de Partido Radical y en 1931 obtiene un escaño como diputada por Madrid.
VICTORIA KENT
Nació en Málaga el 3 de marzo de 1889 en una
familia liberal, fue su madre la encargada de enseñarla a leer y escribir,
posteriormente profesores particulares realizaron la instrucción hasta que se
matriculó en la Escuela Normal obteniendo el título de maestra. Ya en Madrid,
estudió Derecho y consiguió el doctorado siendo la primera mujer en ingresar en
el Colegio de Abogados. Estuvo estrechamente relacionada con María de Maeztu
con quien colaboró. En 1931 asumió la defensa de Álvaro de Albornoz (Ministro
de Fomento por el Partido Radical Socialista) convirtiéndose, una vez más, en
la primera mujer que participaba en un consejo de guerra. Fue elegida por
Alcalá-Zamora como Directora General de Prisiones, el acto más significativo en
esos tres años en el cargo fue la eliminación de grilletes y cadenas que
recogió para fundir y hacer una estatua en homenaje a Concepción Arenal
(escritora española realista, pionera del feminismo).
CAMPOAMOR V.S. KENT
Campoamor se posiciona a favor de la
aprobación del sufragio femenino mientras que Kent
está en contra.
Analizando ambos discursos puede concluirse
lo siguiente:
Campoamor consideró que la mujer
participaba en el proceso político ya que, entre otros aspectos, se veía
sometida a la legislación, así como al pago de impuestos; exigió respeto a ésta
pues de lo contrario se violaba el derecho natural de respeto a todo ser
humano; apuntó que la ignorancia de la mujer no podía usarse como alegato ya
que el analfabetismo era superior en varones que en mujeres; defendió que
siendo hijos de un hombre y una mujer, negar la incapacidad femenina suponía la
negación de la mitad de sus seres; expuso que antes que un sexo determinado
todos eran ciudadanos y por último, manifestó que la participación, dentro de
la República, de la mujer supondría un avance en todos los sentidos.
Kent, sin embargo, consideraba que debía aplazarse la aprobación de ese punto de la Constitución pues creía necesario que la mujer se hubiese reivindicado por sus derechos y los de sus hijos en momentos convulsos para la sociedad, o que lo estuviese haciendo en ese momento para obtenerlos. En palabras de la propia Kent, la mujer debía “encariñarse con el ideal” y ver que la República reportaba beneficios para que, así, al concederle el derecho al voto, éste no fuese perjudicial para la misma. Sin embargo, si se le otorgaba ahora el poder cabía la posibilidad de que lo hiciese influenciada por la Iglesia y que perjudicase al sistema. Para ello era esencial la educación, la inserción femenina en un mundo que la alejase del costumbrismo y los ideales eclesiásticos.
VOTACIÓN
Tras estos acalorados discursos y la
intervención de otros miembros del Congreso, el 1 de octubre de 1931 se lleva a
cabo la votación que decidirá la aprobación o desestimación del derecho a voto
de la mujer en España.
En dicha votación se obtienen como resultado
161 votos a favor, 121 en contra y 188 ausencias. De esta forma se había
aprobado el voto femenino en España.
En el siguiente gráfico puede observarse el
número de diputados dentro de cada partido que votaron en contra o a favor:
Cabe destacar que el único
partido político, con un gran número de diputados dentro del congreso, que votó
en su totalidad a favor fue el PSOE, así como hacer mención a que en el Partido
Radical todos votaron en contra a excepción de Clara Campoamor.
El 1 de diciembre de 1931 el diputado Peñalba de Acción Republicana sugirió someter a votación que éste no apareciese en la Constitución, sin embargo ésta no le será favorable, aunque tan sólo con 4 votos de diferencia (131 en contra,
19 DE NOVIEMBRE DE 1933 Y CONSECUENCIAS
A pesar de que se había aprobado en 1931, la
mujer no ejerció su derecho al voto hasta el 19 de noviembre de 1933 (se
realizaron unas votaciones a algunos ayuntamientos en las que el voto femenino
ya se tuvo en cuenta, pero la primera vez en toda España fue en noviembre).
Estas elecciones tienen como consecuencia un
fuerte vuelco electoral pues será la CEDA el partido con mayor número de
diputados seguido del Partido Radical de Lerroux. Comienza así el período
denominado por la izquierda como “Bienio negro”, ya que, a pesar de que será
Lerroux el presidente del gobierno, dependerá del apoyo CEDA para hacerlo, por
lo que las decisiones que se lleven a cabo favorecerán la ideología
conservadora.
Además, Campoamor y Kent no consiguen un
asiento como diputadas, esta consecución de acontecimientos lleva a los
partidos republicanos a encararse contra Clara Campoamor declarándola culpable
de la catástrofe electoral, pues consideraban que había sido el voto de la
mujer el causante de la situación, hipótesis poco acertada teniendo en cuenta
el panorama político que se estaba dando (las derechas agrupadas en la CEDA y
los partidos progresistas completamente divididos sin el apoyo de anarquistas)
y las siguientes elecciones como se trata a continuación.
En febrero de 1936 se producen una nuevas elecciones
y esta vez el vencedor es la coalición de las fuerzas progresistas (izquierda)
que se presentan en un único partido llamado “Frente
Tras este resultado puede considerarse que
los reproches a Clara Campoamor por defender el voto femenino en las elecciones
anteriores no estaban fundamentados, como ya se ha mencionado, pues tan sólo
tres años más tarde es la izquierda quien consigue hacerse con el
poder.
Tras el golpe de Estado que desemboca en la
Guerra Civil española (julio de 1936), tanto Clara Campoamor como Victoria Kent
tienen que exiliarse para sobrevivir. Una vez en el exilio, la primera en una
carta a Martín Telo (1951) escribió las siguientes palabras “Creo que lo único
que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino”. Ambas
murieron fuera de las fronteras españolas, Suiza y Nueva York respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.diariodemallorca.es/opinion/2011/11/20/paso-clara-campoamorvictoria-kent-80-anos/704922.htmlkent-80-anos/704922.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/margarita-nelkenprimera-diputada_162657.html
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Hemeroteca de “La Vanguardia”
VÍDEO
Además incluyo un vídeo realizado por mí en el que he tomado la narración del siguiente vídeo de youtube https://www.youtube.com/watch?v=M5k6yN1Gha0, pues resume de una forma bastante completa todos los acontecimientos. A esa narración, como indicaba, he añadido fotografías de personajes relevantes y otras relacionadas con el tema tratado.
Otros documentos interesantes.
- Una presentación ("El voto femenino") con los datos más relevantes e imágenes (algunas ya presentes en el documento)
- Una entrevista a Clara Campoamor en "La
Vanguardia"
- La posición en contra a la aprobación del voto femenino de "La Voz"
- Las impresiones de los políticos tras la votación el 1 de octubre de "La Libertad" (abajo a la izquierda del documento)
- El debate que se llevó a cabo en las Cortes narrado por "La Vanguardia"
- La postura de dos periódicos católicos "El defensor
de Córdoba" y "La Cruz" en los que destaca la brevedad con la que se trata el tema. En "El defensor de Córdoba" aparece a la
derecha comenzando por "De Hilario Ayuso..." y en "La Cruz" se menciona en la segunda columna con el título "COMENTARIOS A LO DEL VOTO
DE LA MUJER"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.