domingo, 17 de abril de 2016

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. IMÁGENES CLAVES PARA COMENTAR.

Os propongo algunos textos para que comentéis la etapa de la Historia de España de la Segunda República en tiempos de paz (1931-1936).

En otro artículo se podrán comentar textos sobre este mismo periodo.
En otros artículos se podrán comentar textos e imágenes sobre la Guerra Civil Española.

Para realizar los comentarios tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. Se trata de elaborar  un comentario personal con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos a la imagen (quiero referencias directas a la imagen que se ofrece). Tened en cuenta:
  • Un método de comentario para no dejarse nada de lo formal sin decir y para que el mismo tenga orden en la exposición. El comentario debe: 
  1. 1.- Describir lo que se ve.  
  2. 2.- Explicar la idea principal y las secundarias, en relación con los enunciados que las acompañan (en el siguiente enlace encontraréis expuestos métodos de comentario sencillos, por si los queréis utilizar como guía).
  3. 3.- Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra". 
  • Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.
2.- En cuanto a la forma. No os vayáis del tema, sed breves, ya que con 20 o 30 líneas, si están bien escritas, tendría que ser suficiente. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas y gramaticales (aplicad el corrector). Además, de esa manera, tendréis guardado el comentario por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.

3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación no se podrá repetir el comentario ya publicado. Debéis daros prisa porque no hay imágenes para todos.

4.- El que reciba el aprobado y la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).

5.- El premio o premios especiales de 2 puntos extras se puede ganar si se hace un comentario perfecto y original. El premio puede quedar desierto si no hay ninguno excepcional.


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 1.- Las elecciones a Cortes de Noviembre de 1933. Novedades con  respecto a las de 1931. El caso de Cataluña.




Aitana, reconozco tu trabajo personal en este comentario y por ello te doy 0,75, pero no puedo darte el punto entero porque hay tres ideas determinantes que hicieron distintas a estas elecciones de las de 1931, que es lo que se pedía en el enunciado que se reflexionase y se incidiese en las fotos, y que tú no has aclarado suficientemente en tu comentario: 
1. Que las fuerzas prorrepublicanas ya no acudían unidas en una coalición electoral, sino por separado, mientras que la derecha antirrepublicana había empezado a unirse. Eso es clave para ser la lista más votada.
2. Que el anarquismo hace campaña activa por la abstención o por el voto en blanco como castigo a la República ya que se habían producido un desencuentro violento con los partidos que gobernaron durante el bienio de izquierdas por sucesos como los de Casas Viejas, Arnedo o Castilblanco. Tú misma aportas un cartel anarquista con este argumento, pero no lo explicas.
3. Que se duplica el censo electoral, ya que por primera vez tiene derecho al voto la mujer!!!! Hecho que se ve en las fotos que aportas o es a quien se apela en algún cartel de los del comentario. Te recuerdo que esto provocó un duro debate en las Cortes porque se argumentaba en contra del derecho porque la mujer podría dar la victoria a las fuerzas antirrepublicanas.

IMAGEN 1.- Las elecciones a Cortes de Noviembre de 1933. Novedades con respecto a las de 1931. El caso de Cataluña.

En esta imagen podemos observar una colección de carteles que posiblemente hayan estado puestos por las calles de Barcelona ya que representan el momento previo que se estaba viviendo a las elecciones del 19 de Noviembre de 1933. En estos momentos nos encontraríamos cronológicamente en el Bienio de Centro Derecha o Bienio Negro (1933-1936).
Podemos diferenciar en los carteles diferentes puntos de vista, ya que cada uno de ellos representa una ideología y partido diferente y dedicado a diferentes géneros. En el que se muestra la clara preocupación de los catalanes por estas nuevas elecciones y el resultado de estas.

En el primer y segundo cartel se pide a los catalanes que voten en blanco como símbolo de protesta para defender su propia libertad ya que querían continuar siendo nacionalistas. 

En el tercer cartel aparece una apelación del partido comunista liderado por José Díaz a las mujeres, ya que por primera vez en la historia se ejercería el derecho al voto de la mujer en las elecciones que ya fue reconocido en la Constitución de 1931 pero no se llevó a la práctica. 

En el cuarto cartel (el primero de abajo) apoya al partido de L’Esquerra Republicana (ERC) que estaba liderado por Francesc Macià que fue un político muy importante ya que proclamó el Estado Catalán en 1931 dentro de la República y en este cartel intenta persuadir a los catalanes diciendo que es el único partido que defiende el sentimiento nacionalista e independentista.

Y el último cartel representa al partido de la Lliga Catalana o Lliga Regionalista liderada por Francesc Cambó que fue militante del nacionalismo y con él los catalanistas llegarían a estar presentes en las instituciones centrales.

Además en estas elecciones se presentarían más partidos tales como:

La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) que sería un partido antirrepublicano considerado a si mismo como partido antimarxista que estaba liderado por Gil Robles cuyo objetivo era una República más tolerante con la iglesia.

El partido Republicano Radical liderado por Alejandro Lerroux.

Los anarquistas de la CNT y la FAI se mantuvieron al margen.

Los republicanos se presentaron a las elecciones por separado ya que los socialistas dejan de apoyar al gobierno de Azaña que después acabaría disolviéndose en 1933.

En 1933 también surge un partido denominado ‘’Renovación Española’’ que sería un partido Alfonsino cuyos representantes eran Antonio Goicochea y José Calvo Sotelo.

Se presentan además los carlistas bajo el nombre de ‘’Comunión Tradicionalista ‘’ y en algunas provincias se les reconocía como TIRE.

*Otros carteles importantes:



Los resultados de las elecciones son los siguientes:

Acaba saliendo el partido de la CEDA con más diputados frente a los radicales liderados por Lerroux pero como no sale mayoría absoluta Zamora que es el presidente de la República decide que no quiere que gobierne un partido inseguro y entrega el gobierno a Lerroux, el cual pacta con Gil Robles para que sea un partido radical pero limitado por la CEDA. Pero Gil Robles no se quedaría conforme ya que no Lerroux no contaría tanto con él como se esperaba y acabaría dando lugar a la Revolución de 1934.

Estas elecciones se diferencia de las de 1931 ya que se obtuvieron los siguientes resultados: 


Y sería un reparto curioso ya que al primer escaño se le daría el 80% y al segundo escaño el 20% y este sistema lo único que conseguiría era primar a las coaliciones como por ejemplo los monárquicos. Se parecen a las otras elecciones ya que se tiene en cuenta el papel de la mujer ya que podían presentarse como candidatas pero no podían votar.

Acabaría ganando estas elecciones el partido socialista y un mes después en Julio de 1931 se constituyen las cortes que se reabrirán después del verano dando lugar a la Constitución de 1931 el 9 de Diciembre.


Y por último para resolver el caso de Cataluña, cabe señalar que las elecciones de 1933 fueron muy perjudiciales para el Estado Catalán ya que Lerroux entre otras medidas que él mismo revocó de la legislación que Azaña tenía en su gobierno acabó con todas las autonomías sobre todo con Cataluña. Todo esto conllevó a muchos enfrentamientos del gobierno de la Generalitat con el gobierno de derechas de Madrid que fueron en aumento sobre todo en 1934 que ya estaban liderados por Lluis Companys que encabezaría en Barcelona diversas revoluciones en 1934 producida también en otras grandes ciudades como Madrid y Asturias. 

Bibliografía:
Apuntes de clase
Libro de Historia de 2Bach Editorial: Anaya.
http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-2.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/macia.htm
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/21/55f946fe46163ff4458b4581.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 2.- Niceto Alcalá Zamora 1931-1936, un personaje controvertido para todos.




Marta, te ganas medio punto porque todo lo que dices es cierto, pero no puede ser un punto entero porque:
1.- Deberías haber seleccionado y sintetizado mejor la información (se nota demasiado el corta y pega con párrafos textuales de la wikipedia o de otras páginas).
2.- Y, sin embargo, has saltado algo clave en su biografía, puesto que pasas de hacerle presidente del gobierno provisional el 14 de abril del 31 a no indicar que dimite de ese cargo y que posteriormente en diciembre del 31 acepta el cargo de presidente de la República.

En cambio, me ha gustado el aporte gráfico y, sobre todo, el documental sonoro de la Fox.

IMAGEN 2.- Niceto Alcalá Zamora 1931-1936, un personaje controvertido para todos.

En esta caricatura, realizada por Sirio (del cual podemos ver su firma en la parte inferior de la imagen), se muestra como principal a Niceto Alcala Zamora, personaje importante durante el gobierno provisional y la Segunda República. Por detrás podemos observar la bandera tricolor, ondeada por republicanos, característica de la República proclamada por segunda vez el 14 de abril de 1931, en la Puerta del Sol. 


Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877–Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un jurista y político español, primer presidente de la Segunda República Española. Fue un abogado de gran prestigio, que inició su carrera política siendo muy joven dentro del Partido Liberal, liderado por Sagasta y Moret. Fue diputado por La Carolina en 1905 y 1907 y subsecretario de Gobernación. Más tarde, pasó al sector demócrata dirigido por Manuel García Prieto, en cuyo gobierno fue ministro de Fomento (1917) y de la Guerra (1922). Fue también representante de España en la Sociedad de Naciones. Opositor declarado de la dictadura del general Primo de Rivera. El 13 de abril de 1930 pronunció un violento discurso en el teatro Apolo de Valencia en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora, burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales, es decir, una república basada en un modelo similar a la Tercera Republica Francesa. Este fue uno de los primeros momentos clave en la vida de Niceto. Tanto es así, que él, junto con Miguel Maura y su partido Derecha Liberal Republicana, representó al republicanismo conservador en el Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930 con el fin de impulsar un movimiento popular que derrocase a la monarquía e instaurara la República. Poco después se produjeron una serie de conflictos, como los sucesos de Jaca, y del comandante Ramón Franco y el general Queipo de Llano, que provocaron una serie de detenciones por parte del gobierno a los líderes de las fuerzas antirrepublicanas, parte del comité y entre ellos a Niceto Alcala-Zamora (marzo, 1931).

Detención de Niceto Alcala- Zamora.


Ante esta postura tan difícil que tomaba la situación, y tras la dimisión de Berenguer en febrero de 1931, el rey encargó al almirante Aznar la formación del gobierno. El día 12 de abril se celebraron elecciones municipales, cuyo resultado fue de 22150 concejales monárquicos y 5775 republicanos; sin embargo en 41 de las 50 capitales de provincia ganaron los republicanos. Esto provocó la dimisión de Alfonso XIII y se formó el gobierno presidido por Niceto Alcala Zamora, y apoyado por el pueblo y la Guardia Civil, mandada en aquellos momentos por el general Sanjurjo. Esto provocó el pronunciamiento de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Gobierno provisional

El 15 de abril el gobierno hizo público un programa de actuación basado en los acuerdos de San Sebastián. Fue anunciada una reforma agraria, libertad de cultos y creencias, respeto a la propiedad privada, responsabilidades a los colaboradores de la dictadura, aumento gradual de las libertades individuales y sindicales, etc. 

Durante su gobierno, tuvo sus más y sus menos con Azaña, cuando este le presentó para su ratificación la Ley de Congregaciones y la Ley del Tribunal de Garantías Constitucionales, que completaban la Constitución de 1931, pero Alcalá-Zamora se resistió a firmar ambas leyes. Poco después, con ocasión de un reajuste de gobierno, las diferencias volvieron a surgir y Azaña dimitió con su gabinete. El 12 de junio, volvió a nombrar a Azaña como primer ministro y este hecho hizo que los conservadores le tacharan de ser un muñeco a manos de la izquierda.

Alcala-Zamora y Manuel Azaña. 

Este tercer gabinete Azaña no consiguió la confianza de las Cortes y en septiembre dimitió. Alcalá-Zamora disolvió las Cortes Constituyentes y, después de un fugaz mandato del radical Alejandro Lerroux, le encargó al radical Diego Martínez Barrio la celebración de nuevas elecciones (8 de octubre de 1933). La derecha ganó ampliamente las elecciones del 29 de noviembre de 1933, primeras de la Historia de España en que pudieron votar las mujeres. El radical Alejandro Lerroux formó gobierno por encargo del presidente y se formó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil-Robles, partido con el que Alcalá-Zamora se llevó mal. Esto supuso que Niceto buscara soluciones, como el confuso gobierno de Ricardo Samper, algo que no tuvo aceptación. Alcalá Zamora no se rindió, y volvió a intentar apartar a la CEDA del poder. El 9 de noviembre de 1935 lo consiguió y nombró a su amigo Manuel Portela Valladares como presidente entre noviembre de 1935 y febrero de 1936. Su intención era crear una fuerza de centro entre la derecha radical-cedista y la izquierda social azañista. Después de unas semanas en las que se hizo cargo de la Jefatura del Estado Diego Martínez Barrio, en su calidad de Presidente de las Cortes, fue sustituido por Manuel Azaña el 11 de mayo de 1936.

Gracias a muchos arreglos, denunciados por el presidente, ganó las elecciones el Frente Popular, y muy pronto empezaron los socialistas una campaña contra Alcalá-Zamora. La nueva mayoría de las Cortes, considerando que Niceto había realizado una segunda disolución de las Cortes, enjuician la actuación del Presidente y dictaminan que la disolución se había producido con mucho retraso, por lo que el Presidente debía ser destituido. 

El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en un viaje por Escandinavia. Decidió no regresar a España cuando se enteró, según cuenta en sus memorias, reescritas durante el exilio, de que milicianos del gobierno del Frente Popular habían entrado ilegalmente en su domicilio, robándole sus pertenencias, y saqueado asimismo su caja de seguridad en el banco Crédit Lyonnais en Madrid, llevándose el manuscrito de sus memorias. Fijó su residencia en Francia, donde lo sorprendió la Segunda Guerra Mundial. Después de múltiples penalidades, debido a la ocupación alemana y a la actitud colaboracionista del gobierno de Vichy, salió de Francia y llegó a Argentina en enero de 1942, donde vivió de sus libros, artículos y conferencias. No quiso volver a España durante el régimen franquista aunque se le hizo algún ofrecimiento. Su cadáver fue repatriado a España en 1979 y enterrado en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

A continuación incluyo un reportaje: "Documento para la historia", sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox, que muestra la toma de posesión de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la II República en 1931.



+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 3.- El Socialista contra la CEDA, la campaña electoral de febrero de 1936.




Creo que no habrá dudas de que el comentario de Juanma merece ya los dos puntos, porque ha interpretado magistralmente la imagen, la ha sabido contextualizar y ha aportado material original y por donde seguir la investigación e incluso ha localizado la fuente de donde está tomada.

IMAGEN 3.- El socialista contra la CEDA, la campaña electoral de febrero de 1936. 

Nos encontramos ante una imagen satírica publicada por el periódico español El Socialista y elaborada por uno de sus colaboradores esporádicos José Robledano Torres durante la campaña electoral de febrero de 1936, concretamente algo antes, el 19 de enero de 1936. Esta ilustración tiene como finalidad la de criticar la campaña política de la CEDA, referida como Acción Popular: promesas, ataques a la izquierda, corrupción… al mismo tiempo que podemos observar la mordacidad de la campaña electoral de febrero de 1936 y la importancia que tuvieron en ella carteles, anuncios publicitarios e imágenes de periódicos como la que analizamos. Además la imagen sirve de testimonio del gobierno anterior de la CEDA junto con el Partido Radical (1933-1936).

Para poder comprender la representación de Robledano nos vemos obligados a transportarnos a través del tiempo al menos hasta 1931 para poder conocer el origen de la CEDA y enlazar con los verdaderos hechos críticos que nos interesan, las elecciones de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936. De este modo después de proclamarse la Segunda República Española en abril de 1931 y tras un Gobierno Provisional de izquierdas comienza el conocido como Bienio Reformista (1931-1933) gobierno también izquierdista durante el cual se llevan a cabo reformas que no llegan de forma precisamente pacifica lo que lleva a la izquierda a descomponerse y de este modo perder su mejor jugada que le había llevado al éxito durante los años anteriores, esto es aprovechado por la derecha que copia la estrategia de la unidad para crear el partido CEDA de Gil Robles que por ello consigue vencer en las elecciones de noviembre 1933, este partido tiene un núcleo de formación en torno a Acción Popular y por ello se refieren a ella con este nombre en el periódico.

Por tanto, ya conocemos el origen de la CEDA a la que critica Robledano y podemos continuar con los hechos ocurridos durante los años siguientes que son los que realmente requieren especial atención. Así comienza el gobierno de la CEDA aunque es de coalición con el Partido Radical, durante este periodo de tiempo conocido como Bienio Radical Cedista se lleva a cabo un desmantelamiento de lo conseguido por el gobierno del Bienio Reformista sobre todo en relación con la Iglesia ya que CEDA e Iglesia presentan un fuerte vínculo de apoyo mutuo, además de estos dos años destaca la revolución de izquierdas de octubre de 1934 que en algunos lugares se vuelve muy sangrienta principalmente por la participación de anarquistas, como la UHP en Asturias. Finalmente lo que llevará al fin de este gobierno bienal son los casos de corrupción del Partido Radical como Straperlo o Nombela que desarticulan el gobierno y conducen a las elecciones de 1936 destacadas por su violencia y mordacidad en las que todos los partidos habían comprendido que no tienen nada que hacer por separado y que deben unirse, por ello la izquierda comprende que ha cometido un error al separarse y vuelve a crear un partido de izquierda unido, Frente Popular que se convierte en el principal enemigo de la CEDA.


Definitivamente después de este recorrido bastante completo por el lustro de 1931 a 1936 podemos analizar la imagen de forma certera y sin temor a perdernos por falta de información. Nada más hincar el diente a la representación de Robledano nos vemos abrumados por la gran cantidad de información que el documento puede ofrecernos, sin embargo, comenzaremos ordenadamente planteando primero que es lo que representa la imagen: son una especie de 4 carteles con su anverso, donde se muestra la imagen que da la CEDA de si misma y de otros partidos, y su reverso, donde se muestra la visión crítica hacia la CEDA que posee Robledano quien como socialista que es no pierde oportunidad de desprestigiar a la derecha y aún menos en la situación de elecciones que se vivía durante ese febrero de 1936. Ya claro lo que representan las imágenes solo señalar antes de empezar a bucear en ellas el ingenioso título que encontramos, la Desvergüenza Popular claramente derivado de Acción Popular referente a la CEDA como ya hemos explicado.


Por fin ha llegado el momento tan ansiado de devorar las imágenes y como no podía ser de otra forma iremos una por una para poder disfrutar más lentamente del manjar de información. Así tenemos la ilustración 1: “Literatura ejemplar que edita Acción Popular”, donde podemos contemplar como Gil Robles líder de la CEDA sacará a España de la crisis causada supuestamente por el gobierno de izquierda, como contraposición a esta tenemos la imagen 5: “Pobre no está satisfecho, es tan poco lo que ha hecho”, en la que Robledano representa con un pueblo muerto de hambre denunciando hambre, paro… y su mordiente frase que la culpa de la crisis no es la izquierda sino la CEDA misma, que es tan “poco” lo que ha hecho. 


Continuamos analizando la imagen 2: “Complice y encubridor y de este cartel autor”, en la que vemos como la CEDA se atribuye austeridad y traslada la corrupción hacia otros partidos como el socialista y el radical destacando el caso Straperlo y Nombela a los que ya hemos hecho mención, en contraposición surge la imagen 6: “Que el hable de straperlo, ¿no da vergüenza creerlo?”, en ella Robledano representa satíricamente los casos de corrupción de Tayá y Straperlo consistente en introducir ruletas fraudulentas en España y por ello vemos una ruleta representada en la imagen, todo esto para señalar que la CEDA no tiene nada que debatir sobre corrupción pues había colaborado en ella.


Ya llevamos descifrado la primera mitad del documento y como vemos la densidad de información es considerable por lo que sin más dilación no lanzamos a analizar la mitad restante. Estudiamos entonces la imagen 3: “Suplantaciones y todo, le revuelcan en el lodo”, en ella podemos comprobar como la CEDA se levanta contra los anarquistas concretamente contra la CNT por los actos violentos y sanguinolentos que producen durante los años anteriores, podemos destacar la revolución de 1934 de la que hemos ya hemos comentado algo, a esto contesta Robledano con la imagen 7: “La C.N.T bien lo ves, sus iniciales, las tres”, y de esta forma acusa a la CEDA de ser igual o peor que la C.N.T, incluso conforme a la frase y la imagen mostrada podríamos incluso intentar mostrar el significado de las iniciales C.N.T en la CEDA, por ejemplo, Clero Nazi y Trono, ya que primero vemos un religioso, Clero por la relación entre CEDA e Iglesia, segundo vemos un adinerado fascista con una esvástica, Nazi pues mucha gente veía en Gil Robles el Hitler español, y tercero vemos la corona, Trono pues Gil Robles era monárquico. 


Por fin llegamos al final con la imagen 4: “Que impudicia, que descoco, darle aún más, eso es muy poco”, en esta es clara la referencia a la revolución de 1934 más detalladamente a Asturias, uno de los papeles comienza con “Acordaos de Asturias”, donde como ya señalamos la revolución se recrudeció mucho y donde se necesito la colaboración del ejercito africano dirigido por Francisco Franco, con esto la CEDA alega que si triunfan los revolucionarios izquierdistas toda España vivirá un caos como el que sufrió Asturias, ante esto Robledano responde con la imagen 8: “Si lo llegara a coger, esto haría en el poder”, y con ella acaban su valoración en imágenes sobre la CEDA de una forma tajante pues la ilustración señala lo que haría la CEDA con el poder mostrando a un hombre perteneciente a Acción Popular, A.P grabado en su sombrero, apoyado en la Iglesia, la gran cruz en su mano izquierda, ahogando a un civil y rodeado de múltiples horcas de la que cuelgan varios muertos.



Finalmente vemos ya el final de nuestro largo viaje a través de este fructífero documento y como no podría ser de otra forma conviene cerrar nuestra reflexión con una fugaz mirada al futuro. Por ello podemos adelantar que tras estas elecciones el mapa político queda igualado entre la izquierda y la derecha pero la izquierda triunfa a escaños ya que vence en el medio urbano más importante y más poblado con ciudades como Madrid y Barcelona y por ello obtiene más diputados. Por otro lado la derecha solo triunfa en el medio rural más despoblado y por tanto con menos ministros  (¿diputados?)


En definitiva el vencedor de estas elecciones es el Frente Popular y el derrotado es la CEDA por lo que podríamos decir que este trabajo de Robledano junto con otra mucha propaganda de la izquierda ha conseguido su objetivo. De esta forma a partir de aquí comenzará un gobierno de Frente Popular con numerosos altibajos lo que llevará a la derecha a dar un Golpe de Estado en julio de 1936, el Alzamiento Nacional, con el que comenzará la Guerra Civil Española pero eso es otra historia…


Aquí tenemos el número de El Socialista en la que aparece el documento analizado:

Ya hemos comentado lo propagandística que fue esta campaña de febrero de 1936 que enfrentó sobre todo a Frente Popular y CEDA, por ello encontramos abundantes carteles y publicidades:

Podemos ver también más exactamente representados los resultados de estas elecciones en gráficas y mapas como estos:

Si todavía estamos ávidos de conocimiento podemos profundizar en la participación de los periódicos en torno a la elecciones de febrero de 1936:





+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 4.- Jose Antonio Primo de Rivera y la formación del partido Falange Española .




Te doy el punto, Miriam, pero el comentario no tiene un entramado que lo una y te excedes con una serie de cosas que va más allá de la época que se propone. El momento de fundación de Falange y la personalidad de Jose Antonio. He tenido que tachar algunas de las cosas que más me han "chirriado".
IMAGEN 4.- José Antonio Primo de Rivera y la formación del partido Falange Española.

En esta imagen se puede apreciar al fundador y líder del partido Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, abogado y político español, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, rodeado de hombres, entre ellos, el abogado vallisoletano Onésimo Redondo y el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, fundadores de las JONS. Esta imagen fue tomada el 15 de febrero de 1934, fecha en la que estos hombres firmaron el acuerdo de fusión entre las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista y la Falange Española, dando lugar al nacimiento de un nuevo partido llamado Falange Española de las JONS. Este acuerdo se firmó debido a la afinidad política que existía entre los miembros de las JONS y los miembros de Falange Española. FE de las JONS defendía los intereses de los trabajadores a través de la CONS (Confederación Obrera Nacional Sindicalista), con relevancia en los sectores de la hostelería, el espectáculo y el taxi.


Las JONS estaban formadas por grupos de trabajadores, campesinos, intelectuales, estudiantes, que conjugaban un sindicalismo revolucionario y tenían un gran respeto hacia la religión y un gran amor por España.

El 29 de octubre de 1933, dos años después de la creación de las JONS, tuvo lugar un "Acto de Afirmación Española" en el Teatro de la Comedia de Madrid, que, sin tener intención de ello, se convirtió en el acto fundacional de Falange Española,de ideología cercana al fascismo, liderada por José Primo de Rivera.


Falange Española (FE), durante la Segunda República, desempeñó un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil.


Fue una organización que nació con el apoyo de los partidos de la derecha, y no llegó a lograr un gran apoyo popular, pero sus frecuentes enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda y sus violentas actuaciones crearon inseguridad y violencia, lo cual era apropiado para las intentonas militares.
La ideología de Falange era el nacionalsindicalismo, que consistía en un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo.

Falange Española tenía algunos símbolos significativos:
El Frente de Juventudes, que era una sección de dicho partido, tiene como símbolo un cisne blanco que recordaba al Cardenal Cisneros, con un tablero a cuadros, y con el yugo y las flechas de fondo.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_tt7eNQ-jHqtpZBHxeF_FYVNm5ILCE8ColKBl3JTaVyGFc6nOKAZsPk6zu0reDzvnE55WQgiJysloZp7idgAiAuC-rRyT4OH70CsIuw-jmJrJ3XWbLy0iZBVSS6X7sS_x_BFNF-Rf8MU/s640/FALANGES+JUVENILES+DE+FRANCO+1940-1953.jpg  Queda fuera de lo preguntado . Te vas del tema porque es una creación de Franco a partir de 1940.

El uniforme estaba compuesto por una camisa azul mahón, que trataba de simbolizar a los obreros industriales; la boina roja del Carlismo que se impuso después del Decreto de Unificación y una corbata negra introducida por Franco como símbolo de luto por la muerte de José Antonio Primo de Rivera.
Su himno es Cara al sol, cuya composición, de 1934, se titulaba originariamente .



El saludo es el saludo romano y coincide con el saludo fascista y el nazi. Brazo derecho en alto con la palma de la mano extendida. 

Además, los miembros de Falange Española se tuteaban y se llamaban generalmente por su nombre de pila, anteponiendo el tratamiento de camarada.

Primo de Rivera y Franco se conocieron en febrero de 1931 en la boda de Ramón Serrano Suñer con la cuñada de Franco, Zita Polo.

El siguiente vídeo es el discurso de José Antonio Primo de Rivera en el Teatro de la Comedia el 23 de octubre de 1933, día de la fundación de la fundación de Falange Española.




+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 5.- La reforma educativa de la Segunda República.



Saray ha comentado muy correctamente esta imagen, aunque hay dos cosas que no realiza 
1.- "Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra".
2.-"Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.", por lo que sólo obtiene 0,75.
Nos encontramos ante una imagen en la que aparecen muchos niños al fondo y una niña sentada como si estuviera sentada en la escuela durante la Segunda República. En ese momento se realizaron una serie de reformas, entre ellas, las reformas educativas en las que la Constitución de 1931 reconocía como educación primaria obligatoria, mixta (por lo que aparecen niños y niñas en esta imagen) y laica. La Constitución se ocupó de la educación de ese momento.
Tras aprobar la Constitución en diciembre de 1931, fue elegido como presidente de la República Niceto Alcalá Zamora y, Manuel Azaña como presidente del gobierno. En ese momento se da por comenzado el bienio reformista (1931-1933).
Durante ese bienio se intentó realizar una serie de reformas que aumentaron los gastos para el país y los recursos económicos no eran suficientes,todo eso se debía a la gran crisis mundial (1929-1933) que afectó a España, aunque fueron los problemas políticos los que afectaron negativamente a las reformas.
La base de las reformas educativas era hacer una educación gratuita y laica, se suprimió la religión católica como asignatura y se prohibió el ejercicio de enseñanza a las congregaciones religiosas, aunque se podía mantener siempre y cuando los padres lo quisieran. Por esto, hubo un conflicto entre los partidarios de la enseñanza religiosa y los que defendían la enseñanza laica, fue la primera vez que la primera vez que la enseñanza de España se enfrentaba a la Iglesia.
Se acepta que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque fuera diferente del castellano.
Se unen las escuelas masculinas y femeninas en escuelas mixtas.
En 1931 se crearon 7000 escuelas y 6000 más entre 1932-1933 que fueron financiadas por el Estado y el ayuntamiento, a lo que los padres contribuyeron en su creación aportando dinero, trabajo físico, materiales...
También se pretendía extender la cultura al medio rural para lo que crearon las Misiones Pedagógicas que montaban espectáculos en verano, llevaban libros, etc, en ellas colaboraron intelectuales como Pedro Salinas, Antonio Machado, Miguel Hernández...
SARAY FEITO CASADO. B2B.


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 6.- Mapa que representa la quema de conventos en mayo de 1931. Los sucesos anticlericales durante el gobierno provisional.



Te acepto el comentario (por los pelos), pero no te doy más que 0,5 puntos. Considero que no has comentado correctamente la imagen y el enunciado que la acompaña, ni has aportado suficiente labor de investigación. Se nota que no tienes muy claro lo que se pregunta. En los dos primeros párrafos me cuentas la historia del bienio reformista de Azaña, cuando los sucesos son del periodo inmediato a la proclamación de la República y bajo el Gobierno Provisional. Luego rectificas y cuentas algunas cosas sobre esos sucesos, pero no los aclaras suficientemente ni despejas la confusión en la que entraste al comienzo. Para finalizar que estos sucesos son los que dan paso a la caída de Azaña!!!????
Por otro lado, de los sucesos que se reflejan en otras ciudades del mapa no dices nada.

IMAGEN 6.- Mapa que representa la quema de conventos en mayo de 1931. Los sucesos anticlericales durante el gobierno provisional.

Después de la instauración de la segunda república (1931-1936) y del ascenso de Azaña después de las dimisiones de Alcalá Zamora y Miguel Maura, provocada por la solución dada en las Cortes a la cuestión religiosa. 

Esto da comienzo a la etapa del bienio reformista (1931-1933), Azaña planteó una serie de reformas del gobierno como por ejemplo se aprobaron la Ley de Defensa de la República, la política de las obras públicas, en hacienda… pero sobretodo en la educación donde se fomentó una series de reformas pero se suprimieron otras como la obligatoriedad de la religión en colegios e institutos y se obligó a retirar todos los crucifijos y símbolos religiosos de las aulas. Esta reforma ocasionará la oposición de la Iglesia Católica.

La quema de conventos de mayo de 1931 provocará que acentúe más la oposición de la iglesia.
Como vemos estamos ante un mapa histórico en donde se señalan las ciudades que sufrieron la quema de conventos. 

La quema intencionada de los conventos fue debida en parte a los sucesos que ocurrieron el 10 de mayo día en el que se inauguraba en la calle Alcalá el Círculo monárquico, con el objetivo de organizar a los leales de Alfonso XIII. Luego una serie de pequeños ataques provocaron que interviniera la Guardia Civil, después se estuvo hablando de que habían matado a un taxista y hubo un intento de incendiar el edificio del diario monárquico de ABC. 

Durante los días 11 y 12 se quemaron numerosos conventos de Madrid y ante este suceso el ministro Maura intentó resolverlo pero Azaña no le dejó provocando de esta manera la dimisión de Maura. Posteriormente se declara el estado de guerra en Madrid. Estos disturbios se extendieron a otras ciudades y de esta manera la masa se dedicó a la quema de conventos, en los días 13,14, de ciudades como Málaga, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia , Alicante…

¿Iglesia de los jesuitas en Gran Vía madrileña?


Ante estos sucesos la tensión entre iglesia y estado cada vez era más difícil y se intensificó después de la expulsión de España del arzobispo de Toledo, el cardenal Segura en 1931.

Esto supuso que en 1933 el gobierno de Azaña terminara para dar paso a nuevas elecciones en donde gobernó los radicales con Lerroux como presidente de la República y dar paso al bienio radical-cedista.

Bibliografía 



Libro de texto .
Pei Pei Zhu 2ºB

18 comentarios:

  1. IMAGEN 5. LA REFORMA EDUCATIVA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.
    Nos encontramos ante una imagen en la que aparecen muchos niños al fondo y una niña sentada como si estuviera sentada en la escuela durante la Segunda República. En ese momento se realizaron una serie de reformas, entre ellas, las reformas educativas en las que la Constitución de 1931 reconocía como educación primaria obligatoria,mixta (por lo que aparecen niños y niñas en esta imagen) y laica. La Constitución se ocupó de la educación de ese momento.
    Tras aprobar la Constitución en diciembre de 1931, fue elegido como presidente de la República Niceto Alcalá Zamora y, Manuel Azaña como presidente del gobierno. En ese momento se da por comenzado el bienio reformista (1931-1933).
    Durante ese bienio se intentó realizar una serie de reformas que aumentaron los gastos para el país y los recursos económicos no eran suficientes,todo eso se debía a la gran crisis mundial (1929-1933) que afectó a España, aunque fueron los problemas políticos los que afectaron negativamente a las reformas.
    La base de las reformas educativas era hacer una educación gratuita y laica, se suprimió la religión católica como asignatura y se prohibió el ejercicio de enseñanza a las congregaciones religiosas, aunque se podía mantener siempre y cuando los padres lo quisieran. Por esto, hubo un conflicto entre los partidarios de la enseñanza religiosa y los que defendían la enseñanza laica, fue la primera vez que la primera vez que la enseñanza de España se enfrentaba a la Iglesia.
    Se acepta que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque fuera diferente del castellano.
    Se unen las escuelas masculinas y femeninas en escuelas mixtas..
    En 1931 se crearon 7000 escuelas y 6000 más entre 1932-1933 que fueron financiadas por el Estado y el ayuntamiento, a lo que los padres contribuyeron en su creación aportando dinero, trabajo físico, materiales...
    También se pretendía extender la cultura al medio rural para lo que crearon las Misiones Pedagógicas que montaban espectáculos en verano, llevaban libros, etc, en ellas colaboraron intelectuales como Pedro Salinas, Antonio Machado, Miguel Hernández...
    SARAY FEITO CASADO. B2B.

    ResponderEliminar
  2. IMAGEN 3.- El socialista contra la CEDA, la campaña electoral de febrero de 1936.
    Nos encontramos ante una imagen satírica publicada por el periódico español El Socialista y elaborada por uno de sus colaboradores esporádicos José Robledano Torres durante la campaña electoral de febrero de 1936, concretamente algo antes, el 19 de enero de 1936. Esta ilustración tiene como finalidad la de criticar la campaña política de la CEDA, referida como Acción Popular: promesas, ataques a la izquierda, corrupción… al mismo tiempo que podemos observar la mordacidad de la campaña electoral de febrero de 1936 y la importancia que tuvieron en ella carteles, anuncios publicitarios e imágenes de periódicos como la que analizamos. Además la imagen sirve de testimonio del gobierno anterior de la CEDA junto con el Partido Radicalista (1933-1936).
    Para poder comprender la representación de Robledano nos vemos obligados a transportarnos a través del tiempo al menos hasta 1931 para poder conocer el origen de la CEDA y enlazar con los verdaderos hechos críticos que nos interesan, las elecciones de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936. De este modo después de proclamarse la Segunda República Española en abril de 1931 y tras un Gobierno Provisional de izquierdas comienza el conocido como Bienio Reformista (1931-1933) gobierno también izquierdista durante el cual se llevan a cabo reformas que no llegan de forma precisamente pacifica lo que lleva a la izquierda a descomponerse y de este modo perder su mejor jugada que le había llevado al éxito durante los años anteriores, esto es aprovechado por la derecha que copia la estrategia de la unidad para crear el partido CEDA de Gil Robles que por ello consigue vencer en las elecciones de noviembre 1933, este partido tiene un núcleo de formación en torno a Acción Popular y por ello se refieren a ella con este nombre en el periódico.
    Por tanto, ya conocemos el origen de la CEDA a la que critica Robledano y podemos continuar con los hechos ocurridos durante los años siguientes que son los que realmente requieren especial atención. Así comienza el gobierno de la CEDA aunque es de coalición con el Partido Radical, durante este periodo de tiempo conocido como Bienio Radical Cedista se lleva a cabo un desmantelamiento de lo conseguido por el gobierno del Bienio Reformista sobre todo en relación con la Iglesia ya que CEDA e Iglesia presentan un fuerte vínculo de apoyo mutuo, además de estos dos años destaca la revolución de izquierdas de octubre de 1934 que en algunos lugares se vuelve muy sangrienta principalmente por la participación de anarquistas, como la UHP en Asturias. Finalmente lo que llevará al fin de este gobierno bienal son los casos de corrupción del Partido Radical como Straperlo o Nombela que desarticulan el gobierno y conducen a las elecciones de 1936 destacadas por su violencia y mordacidad en las que todos los partidos habían comprendido que no tienen nada que hacer por separado y que deben unirse, por ello la izquierda comprende que ha cometido un error al separarse y vuelve a crear un partido de izquierda unido, Frente Popular que se convierte en el principal enemigo de la CEDA.

    ResponderEliminar
  3. Definitivamente después de este recorrido bastante completo por el lustro de 1931 a 1936 podemos analizar la imagen de forma certera y sin temor a perdernos por falta de información. Nada más hincar el diente a la representación de Robledano nos vemos abrumados por la gran cantidad de información que el documento puede ofrecernos, sin embargo, comenzaremos ordenadamente planteando primero que es lo que representa la imagen: son una especie de 4 carteles con su anverso, donde se muestra la imagen que da la CEDA de si misma y de otros partidos, y su reverso, donde se muestra la visión crítica hacia la CEDA que posee Robledano quien como socialista que es no pierde oportunidad de desprestigiar a la derecha y aún menos en la situación de elecciones que se vivía durante ese febrero de 1936. Ya claro lo que representan las imágenes solo señalar antes de empezar a bucear en ellas el ingenioso título que encontramos, la Desvergüenza Popular claramente derivado de Acción Popular referente a la CEDA como ya hemos explicado.
    Por fin ha llegado el momento tan ansiado de devorar las imágenes y como no podía ser de otra forma iremos una por una para poder disfrutar más lentamente del manjar de información. Así tenemos la ilustración 1: “Literatura ejemplar que edita Acción Popular”, donde podemos contemplar como Gil Robles líder de la CEDA sacará a España de la crisis causada supuestamente por el gobierno de izquierda, como contraposición a esta tenemos la imagen 5: “Pobre no está satisfecho, es tan poco lo que ha hecho”, en la que Robledano representa con un pueblo muerto de hambre denunciando hambre, paro… y su mordiente frase que la culpa de la crisis no es la izquierda sino la CEDA misma, que es tan “poco” lo que ha hecho. Continuamos analizando la imagen 2: “Complice y encubridor y de este cartel autor”, en la que vemos como la CEDA se atribuye austeridad y traslada la corrupción hacia otros partidos como el socialista y el radical destacando el caso Straperlo y Nombela a los que ya hemos hecho mención, en contraposición surge la imagen 6: “Que el hable de straperlo, ¿no da vergüenza creerlo?”, en ella Robledano representa satíricamente los casos de corrupción de Tayá y Straperlo consistente en introducir ruletas fraudulentas en España y por ello vemos una ruleta representada en la imagen, todo esto para señalar que la CEDA no tiene nada que debatir sobre corrupción pues había colaborado en ella.

    ResponderEliminar
  4. Ya llevamos descifrado la primera mitad del documento y como vemos la densidad de información es considerable por lo que sin más dilación no lanzamos a analizar la mitad restante. Estudiamos entonces la imagen 3: “Suplantaciones y todo, le revuelcan en el lodo”, en ella podemos comprobar como la CEDA se levanta contra los anarquistas concretamente contra la CNT por los actos violentos y sanguinolentos que producen durante los años anteriores, podemos destacar la revolución de 1934 de la que hemos ya hemos comentado algo, a esto contesta Robledano con la imagen 7: “La C.N.T bien lo ves, sus iniciales, las tres”, y de esta forma acusa a la CEDA de ser igual o peor que la C.N.T, incluso conforme a la frase y la imagen mostrada podríamos incluso intentar mostrar el significado de las iniciales C.N.T en la CEDA, por ejemplo, Clero Nazi y Trono, ya que primero vemos un religioso, Clero por la relación entre CEDA e Iglesia, segundo vemos un adinerado fascista con una esvástica, Nazi pues mucha gente veía en Gil Robles el Hitler español, y tercero vemos la corona, Trono pues Gil Robles era monárquico. Por fin llegamos al final con la imagen 4: “Que impudicia, que descoco, darle aún más, eso es muy poco”, en esta es clara la referencia a la revolución de 1934 más detalladamente a Asturias, uno de los papeles comienza con “Acordaos de Asturias”, donde como ya señalamos la revolución se recrudeció mucho y donde se necesito la colaboración del ejercito africano dirigido por Francisco Franco, con esto la CEDA alega que si triunfan los revolucionarios izquierdistas toda España vivirá un caos como el que sufrió Asturias, ante esto Robledano responde con la imagen 8: “Si lo llegara a coger, esto haría en el poder”, y con ella acaban su valoración en imágenes sobre la CEDA de una forma tajante pues la ilustración señala lo que haría la CEDA con el poder mostrando a un hombre perteneciente a Acción Popular, A.P grabado en su sombrero, apoyado en la Iglesia, la gran cruz en su mano izquierda, ahogando a un civil y rodeado de múltiples horcas de la que cuelgan varios muertos.
    Finalmente vemos ya el final de nuestro largo viaje a través de este fructífero documento y como no podría ser de otra forma conviene cerrar nuestra reflexión con una fugaz mirada al futuro. Por ello podemos adelantar que tras estas elecciones el mapa político queda igualado entre la izquierda y la derecha pero la izquierda triunfa a escaños ya que vence en el medio urbano más importante y más poblado con ciudades como Madrid y Barcelona y por ello obtiene más diputados. Por otro lado la derecha solo triunfa en el medio rural más despoblado y por tanto con menos ministros. En definitiva el vencedor de estas elecciones es el Frente Popular y el derrotado es la CEDA por lo que podríamos decir que este trabajo de Robledano junto con otra mucha propaganda de la izquierda ha conseguido su objetivo. De esta forma a partir de aquí comenzará un gobierno de Frente Popular con numerosos altibajos lo que llevará a la derecha a dar un Golpe de Estado en julio de 1936, el Alzamiento Nacional, con el que comenzará la Guerra Civil Española pero eso es otra historia…

    ResponderEliminar
  5. Aquí tenemos el número de El Socialista en la que aparece el documento analizado:
    http://archivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/1936/1-1936/8037.pdf
    Ya hemos comentado lo propagandística que fue esta campaña de febrero de 1936 que enfrentó sobre todo a Frente Popular y CEDA, por ello encontramos abundantes carteles y publicidades:
    http://s.libertaddigital.com/fotos/galerias/republica-80-aniversario/gil-robles-mis-poderes.jpg
    http://1.bp.blogspot.com/_iyv9XTsFRxE/TQdfTjgCCYI/AAAAAAAABN4/iyqG9BW_oME/s1600/VotadaEspa%25C3%25B1a.jpg
    http://www.xtec.cat/~cgonza2/imagenes/imagenes%20segon%20BAT/XX/2republica/cartelelectoraldeAccionPopular,1936.jpg
    http://www.historiasiglo20.org/HE/images/13a3-frentepopular.jpg
    http://ildefonsosuarez.es/Historia2bat/tema10/Imagenes%20y%20videos/Cartel%20FrentePopular%20(PartidoComunista).jpg
    Podemos ver también más exactamente representados los resultados de estas elecciones en gráficas y mapas como estos:
    https://jordicarreno.files.wordpress.com/2009/04/elecciones_19363.jpg
    http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/4/atles-guerra-civil-catalunya-1310668163641.jpg
    Si todavía estamos ávidos de conocimiento podemos profundizar en la participación de los periódicos en torno a la elecciones de febrero de 1936:
    https://www.youtube.com/watch?v=WToyBlvOa78
    https://www.youtube.com/watch?v=97_fny_M-KA&ebc=ANyPxKqp7a1-MvdcNoQWhICdLBb94mPPesCmdKftluqwnE9rUuoQCziHsx59ak6WxImYh5gobjYG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Impresionante, Juanma. Un artículo que merece los dos puntos y la publicación a parte sin ninguna duda. Está bien redactado y sin fallos. Para su publicación solo añadirías alguna foto más de los personajes o diría que en la imagen 6 los caricaturizados son Gil Robles y Lerroux unidos por la ruleta y en la 8 es de nuevo Gil Robles.

      Eliminar
  6. IMAGEN 4.- José Antonio Primo de Rivera y la formación del partido Falange Española.

    En esta imagen se puede apreciar al fundador y líder del partido Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, abogado y político español, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, rodeado de hombres, entre ellos, el abogado vallisoletano Onésimo Redondo y el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, fundadores de las JONS. Esta imagen fue tomada el 15 de febrero de 1934, fecha en la que estos hombres firmaron el acuerdo de fusión entre las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista y la Falange Española, dando lugar al nacimiento de un nuevo partido llamado Falange Española de las JONS. Este acuerdo se firmó debido a la afinidad política que existía entre los miembros de las JONS y los miembros de Falange Española. FE de las JONS defendía los intereses de los trabajadores a través de la CONS (Confederación Obrera Nacional Sindicalista), con relevancia en los sectores de la hostelería, el espectáculo y el taxi.

    Las JONS estaban formadas por grupos de trabajadores, campesinos, intelectuales, estudiantes, que conjugaban un sindicalismo revolucionario y tenían un gran respeto hacia la religión y un gran amor por España.
    El 29 de octubre de 1933, dos años después de la creación de las JONS, tuvo lugar un "Acto de Afirmación Española" en el Teatro de la Comedia de Madrid, que, sin tener intención de ello, se convirtió en el acto fundacional de Falange Española,de ideología cercana al fascismo, liderada por José Primo de Rivera.
    http://www.fnff.es/HtmlRes/Images/Teatro%20Comedia%203.jpg
    http://1.bp.blogspot.com/_3R7D5z8WjSM/SueGtvBpFrI/AAAAAAAAAJs/MbepuKB6uVA/s1600/13a2-joseantonio.jpg

    Falange Española (FE), durante la Segunda República, desempeñó un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil.
    Fue una organización que nació con el apoyo de los partidos de la derecha, y no llegó a lograr un gran apoyo popular, pero sus frecuentes enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda y sus violentas actuaciones crearon inseguridad y violencia, lo cual era apropiado para las intentonas militares.
    La ideología de Falange era el nacionalsindicalismo, que consistía en un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo.
    http://www.requetes.com/fotos4/donosti8.jpg
    https://i.ytimg.com/vi/8D9F7ijNvMU/maxresdefault.jpg

    ResponderEliminar
  7. Falange Española tenía algunos símbolos significativos:
    El Frente de Juventudes, que era una sección de dicho partido, tiene como símbolo un cisne blanco que recordaba al Cardenal Cisneros, con un tablero a cuadros, y con el yugo y las flechas de fondo.
    http://3.bp.blogspot.com/-V8NBTFx-h-4/UocpvMTHgSI/AAAAAAAALTc/qeT224uJ8GI/s640/FALANGES+JUVENILES+DE+FRANCO+1940-1953.jpg
    El uniforme estaba compuesto por una camisa azul mahón, que trataba de simbolizar a los obreros industriales; la boina roja del Carlismo que se impuso después del Decreto de Unificación y una corbata negra introducida por Franco como símbolo de luto por la muerte de José Antonio Primo de Rivera.
    http://miniaturasjm.com/userdata/image/xguerracivil_09.jpg.pagespeed.ic.-UXP0wF-bY.jpg
    Su himno es Cara al sol, cuya composición, de 1934, se titulaba originariamente <>.
    https://www.youtube.com/watch?v=bfPsWwxqITY
    El saludo es el saludo romano y coincide con el saludo fascista y el nazi. Brazo derecho en alto con la palma de la mano extendida.
    https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwij5oCGwJ3MAhUGORoKHclnCL8QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fantonsaavedra.wordpress.com%2F2011%2F07%2F11%2Fla-dialectica-de-los-punos-y-las-pistolas-xiii%2F&bvm=bv.119745492,d.d2s&psig=AFQjCNH4_eRmilXxJlJYqNx1NwIoCeTIhQ&ust=1461251463012722
    Además, los miembros de Falange Española se tuteaban y se llamaban generalmente por su nombre de pila, anteponiendo el tratamiento de camarada.

    Primo de Rivera y Franco se conocieron en febrero de 1931 en la boda de Ramón Serrano Suñer con la cuñada de Franco, Zita Polo.

    El siguiente vídeo es el discurso de José Antonio Primo de Rivera en el Teatro de la Comedia el 23 de octubre de 1933, día de la fundación de la fundación de Falange Española.
    https://www.youtube.com/watch?v=47EVK6G7wrQ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te doy el punto, Miriam, pero el comentario no tiene un entramado que lo una y te excedes con una serie de cosas que va más allá de la época que se propone: el momento de fundación de Falange y la personalidad de José Antonio. He tenido que tachar algunas de las cosas que más me han "chirriado". Podías haber insistido en su forma de actuación y en los conflictos creados durante la República, en vez de embarcarte en su simbología donde has mezclado la de la FET de las Jons con la inicial de José Antonio.

      Eliminar
  8. IMAGEN 6.- Mapa que representa la quema de conventos en mayo de 1931. Los sucesos anticlericales durante el gobierno provisional.
    Después de la instauración de la segunda república (1931-1936) y del ascenso de Azaña después de las dimisiones de Alcalá Zamora y Miguel Maura, provocada por la solución dada en las Cortes a la cuestión religiosa.
    Esto da comienzo a la etapa del bienio reformista (1931-1933), Azaña planteó una serie de reformas del gobierno como por ejemplo se aprobaron la Ley de Defensa de la República, la política de las obras públicas, en hacienda… pero sobretodo en la educación donde se fomentó una series de reformas pero se suprimieron otras como la obligatoriedad de la religión en colegios e institutos y se obligó a retirar todos los crucifijos y símbolos religiosos de las aulas. Esta reforma ocasionará la oposición de la Iglesia Católica.
    La quema de conventos de mayo de 1931 provocará que acentúe más la oposición de la iglesia.
    Como vemos estamos ante un mapa histórico en donde se señalan las ciudades que sufrieron la quema de conventos.
    La quema intencionada de los conventos fue debida en parte a los sucesos que ocurrieron el 10 de mayo día en el que se inauguraba en la calle Alcalá el Círculo monárquico, con el objetivo de organizar a los leales de Alfonso XIII. Luego una serie de pequeños ataques provocaron que interviniera la Guardia Civil, después se estuvo hablando de que habían matado a un taxista y hubo un intento de incendiar el edificio del diario monárquico de ABC.
    Durante los días 11 y 12 se quemaron numerosos conventos de Madrid y ante este suceso el ministro Maura intentó resolverlo pero Azaña no le dejó provocando de esta manera la dimisión de Maura. Posteriormente se declara el estado de guerra en Madrid. Estos disturbios se extendieron a otras ciudades y de esta manera la masa se dedicó a la quema de conventos, en los días 13,14, de ciudades como Málaga, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia , Alicante…
    Iglesia de los jesuitas en Gran Vía madrileña


    https://www.youtube.com/watch?v=SzQ2BcmtxXI
    Ante estos sucesos la tensión entre iglesia y estado cada vez era más difícil y se intensificó después de la expulsión de España del arzobispo de Toledo, el cardenal Segura en 1931.
    Esto supuso que en 1933 el gobierno de Azaña terminara para dar paso a nuevas elecciones en donde gobernó los radicales con Lerroux como presidente de la República y dar paso al bienio radical-cedista.
    Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Quema_de_conventos_de_1931_en_Espa%C3%B1a
    http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=7&id=43
    Libro de texto .
    Pei Pei Zhu 2ºB



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Peipei, aprecio tu trabajo y te acepto el comentario (por los pelos), pero no te doy más que 0,5 puntos.
      1. Considero que no has comentado correctamente la imagen y el enunciado que la acompaña, ni has aportado suficiente labor de investigación.

      2. Se nota que no tienes muy claro lo que se pregunta. En los dos primeros párrafos me cuentas la historia del bienio reformista de Azaña, cuando los sucesos son del periodo inmediato a la proclamación de la República y bajo el Gobierno Provisional. Luego rectificas y cuentas algunas cosas sobre esos sucesos, pero no los aclaras suficientemente ni despejas la confusión en la que entraste al comienzo. Para finalizar dices que estos sucesos son los que dan paso a la caída de Azaña!!!???? ¿No lo confundes con Casasviejas?

      3. Por otro lado, de los sucesos que se reflejan en otras ciudades del mapa no dices nada. Ni tampoco qué edificios fueron los afectados en Madrid que es por donde se te abría una via de investigación.

      Eliminar
  9. IMAGEN 2.- Niceto Alcalá Zamora 1931-1936, un personaje controvertido para todos.
    En esta caricatura, realizada por Sirio (del cual podemos ver su firma en la parte inferior de la imagen), se muestra como principal a Niceto Alcala Zamora, personaje importante durante el gobierno provisional y la Segunda República. Por detrás podemos observar la bandera tricolor, ondeada por republicanos, característica de la República proclamada por segunda vez el 14 de abril de 1931, en la Puerta del Sol.
    http://www.izqrepublicana.es/imagenes/bandera.gif
    Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877–Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un jurista y político español, primer presidente de la Segunda República Española. Fue un abogado de gran prestigio, que inició su carrera política siendo muy joven dentro del Partido Liberal, liderado por Sagasta y Moret. Fue diputado por La Carolina en 1905 y 1907 y subsecretario de Gobernación. Más tarde, pasó al sector demócrata dirigido por Manuel García Prieto, en cuyo gobierno fue ministro de Fomento (1917) y de la Guerra (1922). Fue también representante de España en la Sociedad de Naciones. Opositor declarado de la dictadura del general Primo de Rivera. El 13 de abril de 1930 pronunció un violento discurso en el teatro Apolo de Valencia en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora, burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales, es decir, una república basada en un modelo similar a la Tercera Republica Francesa. Este fue uno de los primeros momentos clave en la vida de Niceto. Tanto es así, que él, junto con Miguel Maura y su partido Derecha Liberal Republicana, representó al republicanismo conservador en el Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930 con el fin de impulsar un movimiento popular que derrocase a la monarquía e instaurara la República. Poco después se produjeron una serie de conflictos, como los sucesos de Jaca, y del comandante Ramón Franco y el general Queipo de Llano, que provocaron una serie de detenciones por parte del gobierno a los líderes de las fuerzas antirrepublicanas, parte del comité y entre ellos a Niceto Alcala-Zamora (marzo, 1931)
    Detención de Niceto Alcala- Zamora:
    http://e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/08/17/14398119013558.jpg
    Ante esta postura tan difícil que tomaba la situación, y tras la dimisión de Berenguer en febrero de 1931, el rey encargó al almirante Aznar la formación del gobierno. El día 12 de abril se celebraron elecciones municipales, cuyo resultado fue de 22150 concejales monárquicos y 5775 republicanos; sin embargo en 41 de las 50 capitales de provincia ganaron los republicanos. Esto provocó la dimisión de Alfonso XIII y se formó el gobierno presidido por Niceto Alcala Zamora, y apoyado por el pueblo y la Guardia Civil, mandada en aquellos momentos por el general Sanjurjo. Esto provocó el pronunciamiento de la Segunda Republica el 14 de abril de 1931.

    ResponderEliminar
  10. Gobierno provisional: http://www.fideus.com/alcal%20zamora%2001.jpg
    El 15 de abril el gobierno hizo público un programa de actuación basado en los acuerdos de San Sebastián. Fue anunciada una reforma agraria, libertad de cultos y creencias, respeto a la propiedad privada, responsabilidades a los colaboradores de la dictadura, aumento gradual de las libertades individuales y sindicales, etc.
    Durante su gobierno, tuvo sus más y sus menos con Azaña, cuando este le presentó para su ratificación la Ley de Congregaciones y la Ley del Tribunal de Garantías Constitucionales, que completaban la Constitución de 1931, pero Alcalá-Zamora se resistió a firmar ambas leyes.
    Poco después, con ocasión de un reajuste de gobierno, las diferencias volvieron a surgir y Azaña dimitió con su gabinete. El 12 de junio, volvió a nombrar a Azaña como primer ministro y este hecho hizo que los conservadores le tacharan de ser un muñeco a manos de la izquierda.
    Manuel Azaña y Alcala-Zamora: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Alcal%C3%A1_Zamora_y_Aza%C3%B1a.jpg/220px-Alcal%C3%A1_Zamora_y_Aza%C3%B1a.jpg
    Este tercer gabinete Azaña no consiguió la confianza de las Cortes y en septiembre dimitió. Alcalá-Zamora disolvió las Cortes Constituyentes y, después de un fugaz mandato del radical Alejandro Lerroux, le encargó al radical Diego Martínez Barrio la celebración de nuevas elecciones (8 de octubre de 1933). La derecha ganó ampliamente las elecciones del 29 de noviembre de 1933, primeras de la Historia de España en que pudieron votar las mujeres. El radical Alejandro Lerroux formó gobierno por encargo del presidente y se formó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil-Robles, partido con el que Alcalá-Zamora se llevó mal. Esto supuso que Niceto buscara soluciones, como el confuso gobierno de Ricardo Samper, algo que no tuvo aceptación. Alcalá Zamora no se rindió, y volvió a intentar apartar a la CEDA del poder. El 9 de noviembre de 1935 lo consiguió y nombró a su amigo Manuel Portela Valladares como presidente entre noviembre de 1935 y febrero de 1936. Su intención era crear una fuerza de centro entre la derecha radical-cedista y la izquierda social azañista. Después de unas semanas en las que se hizo cargo de la Jefatura del Estado Diego Martínez Barrio, en su calidad de Presidente de las Cortes, fue sustituido por Manuel Azaña el 11 de mayo de 1936.
    Gracias a muchos arreglos, denunciados por el presidente, ganó las elecciones el Frente Popular, y muy pronto empezaron los socialistas una campaña contra Alcalá-Zamora. La nueva mayoría de las Cortes, considerando que Niceto había realizado una segunda disolución de las Cortes, enjuician la actuación del Presidente y dictaminan que la disolución se había producido con mucho retraso, por lo que el Presidente debía ser destituido.
    El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en un viaje por Escandinavia. Decidió no regresar a España cuando se enteró, según cuenta en sus memorias, reescritas durante el exilio, de que milicianos del gobierno del Frente Popular habían entrado ilegalmente en su domicilio, robándole sus pertenencias, y saqueado asimismo su caja de seguridad en el banco Crédit Lyonnais en Madrid, llevándose el manuscrito de sus memorias. Fijó su residencia en Francia, donde lo sorprendió la Segunda Guerra Mundial. Después de múltiples penalidades, debido a la ocupación alemana y a la actitud colaboracionista del gobierno de Vichy, salió de Francia y llegó a Argentina en enero de 1942, donde vivió de sus libros, artículos y conferencias. No quiso volver a España durante el régimen franquista aunque se le hizo algún ofrecimiento. Su cadáver fue repatriado a España en 1979 y enterrado en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

    ResponderEliminar
  11. CONTINUACION COMENTARIO MARTA PEÑA RODRIGUEZ, IMAGEN 2
    http://castildecampos.webcindario.com/1784f6790.jpg
    A continuación incluyo un reportaje: "Documento para la historia", sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox, que muestra la toma de posesión de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la II República en 1931.
    https://youtu.be/EYax2bt0JPc
    BIBLIOGRAFIA:
    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/09/andalucia/1310218757.html
    http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programas/phu/diccionariodecatedraticos/lcatedraticos/azamora
    https://es.wikipedia.org/wiki/Niceto_Alcal%C3%A1-Zamora


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marta, te ganas medio punto porque todo lo que dices es cierto, pero no puede ser un punto entero porque:

      1.- Deberías haber seleccionado y sintetizado mejor la información (se nota demasiado el corta y pega con párrafos textuales de la wikipedia o de otras páginas).

      2.- Y, sin embargo, has saltado algo clave en su biografía, puesto que pasas de hacerle presidente del gobierno provisional el 14 de abril del 31 a no indicar que dimite de ese cargo y que posteriormente en diciembre del 31 acepta el cargo de presidente de la República.

      En cambio, me ha gustado el aporte gráfico y, sobre todo, el documental sonoro de la Fox.

      Eliminar
  12. IMAGEN 1.- Las elecciones a Cortes de Noviembre de 1933. Novedades con respecto a las de 1931. El caso de Cataluña.
    En esta imagen podemos observar una colección de carteles que posiblemente hayan estado puestos por las calles de Barcelona ya que representan el momento previo que se estaba viviendo a las elecciones del 19 de Noviembre de 1933. En estos momentos nos encontraríamos cronológicamente en el Bienio de Centro Derecha o Bienio Negro (1933-1936).
    Podemos diferenciar en los carteles diferentes puntos de vista, ya que cada uno de ellos representa una ideología y partido diferente y dedicado a diferentes géneros. En el que se muestra la clara preocupación de los catalanes por estas nuevas elecciones y el resultado de estas.

    En el primer y segundo cartel se pide a los catalanes que voten en blanco como símbolo de protesta para defender su propia libertad ya que querían continuar siendo nacionalistas.
    En el tercer cartel aparece una apelación del partido comunista liderado por José Díaz a las mujeres, ya que por primera vez en la historia se ejercería el derecho al voto de la mujer en las elecciones que ya fue reconocido en la Constitución de 1931 pero no se llevó a la práctica.
    En el cuarto cartel (el primero de abajo) apoya al partido de L’Esquerra Republicana (ERC) que estaba liderado por Francesc Macià que fue un político muy importante ya que proclamó el Estado Catalán en 1931 dentro de la República y en este cartel intenta persuadir a los catalanes diciendo que es el único partido que defiende el sentimiento nacionalista e independentista.
    Y el último cartel representa al partido de la Lliga Catalana o Lliga Regionalista liderada por Francesc Cambó que fue militante del nacionalismo y con él los catalanistas llegarían a estar presentes en las instituciones centrales.

    Además en estas elecciones se presentarían más partidos tales como:
    La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) que sería un partido antirrepublicano considerado a si mismo como partido antimarxista que estaba liderado por Gil Robles cuyo objetivo era una República más tolerante con la iglesia.
    El partido Republicano Radical liderado por Alejandro Lerroux.
    Los anarquistas de la CNT y la FAI se mantuvieron al margen.
    Los republicanos se presentaron a las elecciones por separado ya que los socialistas dejan de apoyar al gobierno de Azaña que después acabaría disolviéndose en 1933.
    En 1933 también surge un partido denominado ‘’Renovación Española’’ que sería un partido Alfonsino cuyos representantes eran Antonio Goicochea y José Calvo Sotelo.
    Se presentan además los carlistas bajo el nombre de ‘’Comunión Tradicionalista ‘’ y en algunas provincias se les reconocía como TIRE.

    *Otros carteles importantes:
    http://1.bp.blogspot.com/-9ysmu7rJByA/VGZWCSWLv0I/AAAAAAAAEzA/SVxsBz01ULg/s1600/f0e30dfca5309fcc848aeb296ff20e01_1M.png

    http://3.bp.blogspot.com/-V8OZaqNed4w/VW3kkr__VZI/AAAAAAAAAXM/MPT_ALSpz0c/s1600/Abstenci%25C3%25B3n%2B1933.jpg

    http://www.abc.es/Media/201311/19/voto-femenino--644x362.jpg

    Los resultados de las elecciones son los siguientes:
    https://iescorneliobalbohes.files.wordpress.com/2012/01/elecciones-generales-1933.png

    ResponderEliminar
  13. Acaba saliendo el partido de la CEDA con más diputados frente a los radicales liderados por Lerroux pero como no sale mayoría absoluta Zamora que es el presidente de la República decide que no quiere que gobierne un partido inseguro y entrega el gobierno a Lerroux, el cual pacta con Gil Robles para que sea un partido radical pero limitado por la CEDA. Pero Gil Robles no se quedaría conforme ya que no Lerroux no contaría tanto con él como se esperaba y acabaría dando lugar a la Revolución de 1934.

    Estas elecciones se diferencia de las de 1931 ya que se obtuvieron los siguientes resultados:
    http://www.impassemag.com/wp-content/uploads/2015/04/Congreso-de-los-Diputados-1931.jpg

    Y sería un reparto curioso ya que al primer escaño se le daría el 80% y al segundo escaño el 20% y este sistema lo único que conseguiría era primar a las coaliciones como por ejemplo los monárquicos. Se parecen a las otras elecciones ya que se tiene en cuenta el papel de la mujer ya que podían presentarse como candidatas pero no podían votar.
    Acabaría ganando estas elecciones el partido socialista y un mes despúes en Julio de 1931 se constituyen las cortes que se reabrirán después del verano dando lugar a la Constitución de 1931 el 9 de Diciembre.

    Y por último para resolver el caso de Cataluña, cabe señalar que las elecciones de 1933 fueron muy perjudiciales para el Estado Catalán ya que Lerroux entre otras medidas que él mismo revocó de la legislación que Azaña tenía en su gobierno acabó con todas las autonomías sobre todo con Cataluña. Todo esto conllevó a muchos enfrentamientos del gobierno de la Generalitat con el gobierno de derechas de Madrid que fueron en aumento sobre todo en 1934 que ya estaban liderados por Lluis Companys que encabezaría en Barcelona diversas revoluciones en 1934 producida también en otras grandes ciudades como Madrid y Asturias.

    Bibliografía:
    Apuntes de clase
    Libro de Historia de 2Bach Editorial: Anaya.
    http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-2.htm
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/macia.htm
    http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/21/55f946fe46163ff4458b4581.html

    Aitana Sanavia Torrente 2B.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aitana, reconozco tu trabajo personal en este comentario y por ello te doy 0,75, pero no puedo darte el punto entero porque hay tres ideas determinantes que hicieron distintas a estas elecciones de las de 1931, que es lo que se pedía en el enunciado que se reflexionase y se incidiese en las fotos, y que tú no has aclarado suficientemente en tu comentario:

      1. Que las fuerzas prorrepublicanas ya no acudían unidas en una coalición electoral, sino por separado, mientras que la derecha antirrepublicana había empezado a unirse. Eso es clave para ser la lista más votada.

      2. Que el anarquismo hace campaña activa por la abstención o por el voto en blanco como castigo a la República ya que se habían producido un desencuentro violento con los partidos que gobernaron durante el bienio de izquierdas por sucesos como los de Casas Viejas, Arnedo o Castilblanco. Tú misma aportas un cartel anarquista con este argumento, pero no lo explicas.

      3. Que se duplica el censo electoral, ya que por primera vez tiene derecho al voto la mujer!!!! Hecho que se ve en las fotos que aportas o es a quien se apela en algún cartel de los del comentario. Te recuerdo que esto provocó un duro debate en las Cortes porque se argumentaba en contra del derecho porque la mujer podría dar la victoria a las fuerzas antirrepublicanas.

      Eliminar

Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.