Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:
1.- En cuanto al contenido. No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos a la imagen y al pie de foto que se propone aclarando el tema (quiero referencias directas al documento que se ofrece). En definitiva, lo que os pido es que hagáis un comentario personal y, si os atrevéis, con espíritu crítico. Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.
2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto Si están bien escritas, entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector). Además, hacerlo en "Word" os permitirá tener guardado el comentario en vuestro ordenador por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.
3.- Sólo valdrá un comentario por persona y no se podrá repetir el comentario ya publicado, por lo que debéis daros prisa porque sólo hay diez imágenes para todos vosotros.
4.- El que reciba el aprobado y la publicación del comentario tendrá medio punto a sumar a las notas de clase y un positivo en el apartado de aptitud (que es mucho más importante).
5.- Por último, ofrezco un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 1.- Escenario bélico y fases de la guerra primera carlista.
David Pires obtiene el medio punto de comentar este mapa sobre la primera guerra carlista. Está completo y bien hecho, aunque he tenido que corregir algunos nombres notables como Zubmalacárregui ("tu repetido Tomás") o Cabreroa que estaban mal puestos. Cuidado con estas cosas. Tal vez ha faltado un análisis más organizado y con criterio de los escenarios principales de la guerra. ¿Por qué en esas regiones y zonas concretas dominaron los carlistas y no en otros? Ten en cuenta que éstos son una constante en guerras sucesivas. Y también hecho en falta un análisis de las consecuencias bélicas (destrozos, muertos...).
Este mapa es una representación de la primera guerra carlista y sus diferentes fases. Dicha guerra carlista, fue una guerra civil en España (1833-1839/40) entre los carlistas, partidarios de Carlos María de Isidro De Borbón y por lo tanto, de un régimen absolutista , y los isabelinos, defensores de la todavía menor de edad Isabel II, cuya regente era la madre Mª Cristina de Borbón, originalmente absolutista pero debido al poco apoyo que tenía se acabó convirtiendo al liberalismo para ganarse al pueblo. Comenzó con la muerte de Fernando VII y cuando se declaró a Isabel II reina de España.
Los isabelinos estaban formados por absolutistas moderados, liberales, burgueses de ciudad y jornaleros sin tierras. Mientras que los carlistas se componían de aristocracia, clero, campesinos con tierras, católicos, partidarios de estados forales (confiaban en que Carlos restaurara sus fueros).
En el mapa se puede comprobar como el núcleo de los carlistas se encontraba en el País Vasco (cuya ciudad más importante , Bilbao, era un centro liberal y fue sitiado), en el norte de Cataluña y en zonas del Sur de Zaragoza, los centros carlistas más destacados: Berga, Bergara, Estella, Cuenca ... . También observamos que los focos isabelinos son el este de Cataluña, Galicia, Madrid y Andalucía. Las ciudades isabelinas fueron Bilbao, Logroño, San Sebastián, Madrid, Segovia...
Entre 1833 y 1835 hubo una FASE DE PREORGANIZACIÓN , donde existían guerrillas mientras Tomás Zumalacárregui formaba el ejercito carlista. Tomás pretendió tomar Bilbao , y lo sometió a sitio. Tomás fue asesinado por algún carlista y el sitio fue levantado.
Durante la FASE DE TROPAS las expediciones carlistas más importantes fueron:
- General Jose Antonio Guergué (1835) campañas en Cataluña, Aragon y el País Vasco. Guergué, agrupó una numerosa fuerza, intentanto tomar Olot pero fracasó en el intento.
-General Miguel Gómez, (1836), recorrió casi toda España, partiendo desde Amurrió y regresando al mismo lugar. Fracasó en Oviedo y Santiago , pero tomó Córdoba y Almadén.
-Basilio Antonio García, (1836), realizó campañas que fallidas en Vitoria, Segovia...
- Pretendiente Carlos V, (1837), la expedición real, motivada por las supuestas negociaciones que se estaban realizando entre Carlos y María Cristina, salió de Navarra en mayo de 1837 con 12.000 hombres al frente del pretendiente Carlos hacia Aragón, Cataluña, Valencia, Teruel y finalmente Madrid, donde Espartero con un ejercito liberal les hace retroceder.
FASE FINAL DE LA GUERRA: La guerra fue ganada por los isabelinos, que tuvieron una gran idea, las desamortizaciones del clero, a la vez que quitaban tierras y dinero al clero y por lo tanto a la financiación carlista, se enriquecían con dichas ventas y pudieron formar mejor ejercito.
Los carlistas intentaron un último ataque para tomar Bilbao, pero la ciudad fue liberada por Espartero. Algunos carlistas como el País Vasco y Navarra aceptan su derrota y firman el Acuerdo de Bergara (1839), donde se reconoce a Isabel II y se comprometen a respetar los fueros vascos y navarros. Cabrera no se rindió hasta que en 1840 se tiene que exiliar a Francia.
Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Carlista
Apuntes tomados en clase
........
Bueno, pues al fin llegó el comentario de Marcos. Le concedo 0,5 puntos porque, aunque repite imagen, tengo suficiente constancia de que hizo la intención de enviarlo cuando no estaba todavía publicado el comentario de David. En su comentario hay algo que viene a completar lo que echaba en falta en el de David y que es la parte que publico: un análisis un poco mayor de la geografía del carlismo, en concreto dejar claro que éste tuvo como lugares preferentes el medio rural de País Vasco y Navarra, el interior de Cataluña y el Maestrazgo:
Los documentos que aporta no amplían estos acontecimientos, pues ya se tratan en otras imágenes de éste o el otro artículo sobre el reinado de Isabel II y por eso no los publico.
+++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 2.- La cuestión sucesoria a la muerte de Fernando VII. La familia real.
Ángela hace el comentario sobre esta tierna imagen de la madre y sus hijas y gana 0.5 puntos a sumar a los controles. Tengo que hacer alguna precisión al comentario:
1.- Valoro que hayas querido hacer el comentario con tus propias palabras, pero, si lo hubieras vuelto a leer, te habrías dado cuenta de que hay expresiones muy raras, que se podían haber dicho de forma más sencilla y clara. Por ejemplo, sólo del primer párrafo: "no poseía descendencia varonil"=no tenía hijos varones; "para hacer permisible a la herencia del trono a su hija"=para permitir que su hija fuera reina; su hermano "requería la sucesión del trono en su ser"= pretendía el trono...
2. El benjamín de una casa es el hijo más pequeño. Por lo que Isabel no era la benjamina, sino la primogénita. No es "desapropiación" sino desamortización; como tampoco es "exiliación", sino exilio
3. Luego, te vas del tema propuesto en la cabecera de la foto. No se trata de contar todo lo que acontece durante la Regencia de Maria Cristina. Si te das cuenta ya hay otras imágenes en las que hay que contar las fases de la I guerra Carlista o el abrazo de Vergara o la desamortización. Se trata de indagar en:
Con la llegada de la benjamina Isabel II al trono, la cual poseía tres años, comienza a reinar como regente su madre, Mª Cristina. En aquellos momentos, Isabel no poseía los suficientes apoyos para la sustención de su reinado, por lo que la regente reclama el apoyo de los liberales exiliados, garantizándoles el establecimiento de un Estado Liberal. Estos, junto con los moderados absolutistas y la población más popular sin posesiones, defenderán a Isabel II e irán en contra del bando carlista: clero, aristocracia, católicos y pueblo con posesiones; en el período de la Guerra Carlista (1833-1839/40).
Las Guerras Carlistas se dividen en fases, que recogen la formación del ejército carlista, el auge y la decadencia. Esta situación bélica, está caracterizada por las guerrillas y una guerra en movimiento, lo que da lugar a escasez del dinero, por lo que tras una desamortización del clero y la venta de estos terrenos, concluye el enfrentamiento con la firma del Abrazo de Vergara (1839) y la victoria isabelina, llegando a un acuerdo con los carlistas y manteniéndose el Estado Liberal.
Durante el período del enfrentamiento entre bandos, en el gobierno se realizan modificaciones tales como una nueva administración a cargo de Javier de Burgos (afrancesado) y la realización de un estatuto destituidor del Antiguo Régimen, el Estatuto Real (1834). En esta etapa se produce la desamortización de Mendizábal lo que ejecutará la desapropiación de terrenos del clero; esto, consolidará el Estado de Isabel II, hasta el golpe de Estado producido en verano de 1836, con objeto de la formación de un verdadero Estado Liberal con Constitución. Como consecuencia, se firma la Constitución Progresista (1837), con carácter realmente moderado que da el retorno de estos a España. Los progresistas manifiestan, a causa de esta deslealtad, y confiesan hechos ocultos de Mª Cristina, lo que provoca la renuncia de esta a la Regencia y su exiliación en París (1840), dando paso a la siguiente Regencia, llevada a cargo de Espartero."
1.- Valoro que hayas querido hacer el comentario con tus propias palabras, pero, si lo hubieras vuelto a leer, te habrías dado cuenta de que hay expresiones muy raras, que se podían haber dicho de forma más sencilla y clara. Por ejemplo, sólo del primer párrafo: "no poseía descendencia varonil"=no tenía hijos varones; "para hacer permisible a la herencia del trono a su hija"=para permitir que su hija fuera reina; su hermano "requería la sucesión del trono en su ser"= pretendía el trono...
2. El benjamín de una casa es el hijo más pequeño. Por lo que Isabel no era la benjamina, sino la primogénita. No es "desapropiación" sino desamortización; como tampoco es "exiliación", sino exilio
3. Luego, te vas del tema propuesto en la cabecera de la foto. No se trata de contar todo lo que acontece durante la Regencia de Maria Cristina. Si te das cuenta ya hay otras imágenes en las que hay que contar las fases de la I guerra Carlista o el abrazo de Vergara o la desamortización. Se trata de indagar en:
- a) el problema sucesorio (que más o menos lo has contado) y
- b) de hablar de los personajes de la familia real, es decir de la regente, de las niñas, de los otros hijos de la regente, de Fernando Muñoz... (lo que ha faltado).
Con la llegada de la benjamina Isabel II al trono, la cual poseía tres años, comienza a reinar como regente su madre, Mª Cristina. En aquellos momentos, Isabel no poseía los suficientes apoyos para la sustención de su reinado, por lo que la regente reclama el apoyo de los liberales exiliados, garantizándoles el establecimiento de un Estado Liberal. Estos, junto con los moderados absolutistas y la población más popular sin posesiones, defenderán a Isabel II e irán en contra del bando carlista: clero, aristocracia, católicos y pueblo con posesiones; en el período de la Guerra Carlista (1833-1839/40).
Las Guerras Carlistas se dividen en fases, que recogen la formación del ejército carlista, el auge y la decadencia. Esta situación bélica, está caracterizada por las guerrillas y una guerra en movimiento, lo que da lugar a escasez del dinero, por lo que tras una desamortización del clero y la venta de estos terrenos, concluye el enfrentamiento con la firma del Abrazo de Vergara (1839) y la victoria isabelina, llegando a un acuerdo con los carlistas y manteniéndose el Estado Liberal.
Durante el período del enfrentamiento entre bandos, en el gobierno se realizan modificaciones tales como una nueva administración a cargo de Javier de Burgos (afrancesado) y la realización de un estatuto destituidor del Antiguo Régimen, el Estatuto Real (1834). En esta etapa se produce la desamortización de Mendizábal lo que ejecutará la desapropiación de terrenos del clero; esto, consolidará el Estado de Isabel II, hasta el golpe de Estado producido en verano de 1836, con objeto de la formación de un verdadero Estado Liberal con Constitución. Como consecuencia, se firma la Constitución Progresista (1837), con carácter realmente moderado que da el retorno de estos a España. Los progresistas manifiestan, a causa de esta deslealtad, y confiesan hechos ocultos de Mª Cristina, lo que provoca la renuncia de esta a la Regencia y su exiliación en París (1840), dando paso a la siguiente Regencia, llevada a cargo de Espartero."
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 3.- El abrazo de Vergara. ¿El fin de una guerra? Consecuencias.
Inés comenta la imagen símbolo de una paz. Creo que es un buen comentario. Sin embargo, no indicas la contrapartida que ofrecen los carlistas en este acuerdo que es el reconocimiento de Isabel II como reina de España y el abandono de la guerra. Algunos carlistas pasarían a formar parte del moderantismo isabelino. No estoy de acuerdo en que no se cumpliera la cláusula del respeto de los fueros del Pais Vasco y Navarra. Esto se respetó. Era lógico que los carlistas de otros territorios que aspiraban a recuperar los fueros perdidos a comienzos del XVIII vieran en eso un agravio y una traición y por ello continuaran en pie de guerra.
.
"En la imagen propuesta aparecen Espartero y Maroto abrazándose ante los ejércitos carlista e isabelino. Se trata de una pintura histórica realista (ya que se trata de un hecho real) de carácter político-militar.
En este cuadro aparecen dos protagonistas a caballo (Espartero y Maroto) en el centro, y alrededor ambos bandos (carlista e isabelino). De los carlistas estaban presentes batallones de Vizcaya, Guipúzcoa y Castilla. Espartero, general del ejército Isabelino, aparece montado en el caballo blanco y Maroto, general del ejército carlista, en el caballo negro. Además, cabe destacar la diferencia de vestimenta entre carlistas e isabelinos, como por ejemplo la boina, elemento representativo de los carlistas. Esta imagen representa el Convenio de Vergara que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839.
El Convenio de Vergara representa el final de la primera guerra carlista, iniciada el 30 de septiembre de 1833 (nada más morir Fernando VII) debido a que los carlistas querían como rey a Carlos V y sin embargo, iba a gobernar Isabel II (cuando tuviera la mayoría de edad) apoyada por los isabelinos. En esta firma del Convenio, Espartero promete el mantenimiento de los fueros del País Vasco y Navarra y el reconocimiento de los oficiales del ejército carlista. Sin embargo, a pesar de que el acuerdo era bueno, tiene varias consecuencias: Por un lado, el ambiguo capítulo de los fueros al final solo se cumple a medias y de hecho provocará dos nuevas guerras carlistas. Por otro, algunas de las medidas acordadas en este convenio llevan a un abuso de autoritarismo a la hora de gobernar, por exceso de oficialía en el ejército español, ya que Espartero, en vez de gobernar, lleva el país como un ejército. Ambos sucesos provocan un malestar tanto en una parte del ejército carlista (el cual no aceptó el convenio en ningún momento) y sigue luchando hasta el año 1840 al mando de Cabrera, como en los liberales (descontentos por firmar la paz con los carlistas), como en los ciudadanos (descontentos por la forma de gobernar de Espartero). Tras numerosos intentos de expulsar a Espartero del poder, se acabará exiliando a Londres el 30 de julio de 1843 y se dará paso a la década moderada."
En este cuadro aparecen dos protagonistas a caballo (Espartero y Maroto) en el centro, y alrededor ambos bandos (carlista e isabelino). De los carlistas estaban presentes batallones de Vizcaya, Guipúzcoa y Castilla. Espartero, general del ejército Isabelino, aparece montado en el caballo blanco y Maroto, general del ejército carlista, en el caballo negro. Además, cabe destacar la diferencia de vestimenta entre carlistas e isabelinos, como por ejemplo la boina, elemento representativo de los carlistas. Esta imagen representa el Convenio de Vergara que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839.
El Convenio de Vergara representa el final de la primera guerra carlista, iniciada el 30 de septiembre de 1833 (nada más morir Fernando VII) debido a que los carlistas querían como rey a Carlos V y sin embargo, iba a gobernar Isabel II (cuando tuviera la mayoría de edad) apoyada por los isabelinos. En esta firma del Convenio, Espartero promete el mantenimiento de los fueros del País Vasco y Navarra y el reconocimiento de los oficiales del ejército carlista. Sin embargo, a pesar de que el acuerdo era bueno, tiene varias consecuencias: Por un lado, el ambiguo capítulo de los fueros al final solo se cumple a medias y de hecho provocará dos nuevas guerras carlistas. Por otro, algunas de las medidas acordadas en este convenio llevan a un abuso de autoritarismo a la hora de gobernar, por exceso de oficialía en el ejército español, ya que Espartero, en vez de gobernar, lleva el país como un ejército. Ambos sucesos provocan un malestar tanto en una parte del ejército carlista (el cual no aceptó el convenio en ningún momento) y sigue luchando hasta el año 1840 al mando de Cabrera, como en los liberales (descontentos por firmar la paz con los carlistas), como en los ciudadanos (descontentos por la forma de gobernar de Espartero). Tras numerosos intentos de expulsar a Espartero del poder, se acabará exiliando a Londres el 30 de julio de 1843 y se dará paso a la década moderada."
.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 4.- El ferrocarril como gran negocio en la década moderada. Salamanca y el duque de Riánsares. Foto línea Gijón- Langreo, por Jenaro Pérez de Villamil.
Laura ha resuelto esta imagen sobre el ferrocarril y los escándalos/pelotazos que tuvieron lugar en su construcción. Me ha gustado y te ganas el medio punto, aunque personalmente me he quedado con las ganas de saber más de la vida y "milagros económicos" de la pareja Riánsares - Salamanca. En tu comentario no ha quedado muy claro de quién era marido el duque porque dices que era marido de la reina y la reina en ese momento era Isabel II, sería de la reina madre María Cristina de Borbón. Tal vez además deberías haber explicado algo más de este señor, llamado Agustín Fernando Muñoz. Tampoco ha quedado muy claro el papel de José Salamanca en estos negocios, parece un colaborador sin más, cuando es protagonista notable. La comparación con el caso Urdangarín me ha parecido muy acertada, pero si comparáramos el dinero ganado ilícitamente por ambos (equiparando su valor), nos daríamos cuentas que el caso del yerno actual es el de un aficionado.
"En la imagen vemos la inauguración del la líneas Gijón-Langreo que se remonta a 1852. Es un cuadro realizado por Jenaro Pérez de Villamil, un pintor gallego de la época, autor de una colección de litografías donde se recogían las vistas y la descripción de destacados monumentos españoles .
Durante la década moderada se produjo un gran auge del ferrocarril en España. De los pocos kilómetros que existían tras la apertura de la línea Barcelona-Mataró en 1848 se pasó a tener una red de más de 5.000 que irradiaba desde Madrid hacia el resto de España.
La línea Gijón-Langreo construida en la década de los 1850 para el transporte de carbón e inaugurada el 25 de agosto de 1852 por la reina madre María Cristina de Borbón. Lo excepcional de ella era que estaba construida en ancho internacional. Con esta inauguración se convertía en la quinta línea ferroviaria española (cuarta peninsular) con tracción de vapor.
Se dice que fue un gran negocio de la década moderada puesto que José Salamanca junto con el esposo de la reina, el duque de Riánsares aprovecharon esa construcción para enriquecerse. Salamanca y el duque se dedicaban a comprar las tierras por donde en un futuro pasaría el ferrocarril, sabían perfectamente su localización ya que al ser esposo de la reina estaba al tanto de toda aquella información.
Entre los escándalos más sonados del duque fueron el contrato de abastecimiento de carbón para Filipinas y la subasta del ferrocarril de Almansa, donde José de Salamanca ganó una cantidad de más de dos millones de reales al igual que Muñoz por la adjudicación de las minas de mercurio de Almadén. Dirigiendo una red de especuladores se adjudicaron el ferrocarril de Langreo entre otros muchos.
Hay quienes comparan al duque de Riansares con el actual y muy conocido caso Urdangarín.
Aquí podemos ver un mapa del trayecto que recorría el ferrocarril."
"En la imagen vemos la inauguración del la líneas Gijón-Langreo que se remonta a 1852. Es un cuadro realizado por Jenaro Pérez de Villamil, un pintor gallego de la época, autor de una colección de litografías donde se recogían las vistas y la descripción de destacados monumentos españoles .
Durante la década moderada se produjo un gran auge del ferrocarril en España. De los pocos kilómetros que existían tras la apertura de la línea Barcelona-Mataró en 1848 se pasó a tener una red de más de 5.000 que irradiaba desde Madrid hacia el resto de España.
La línea Gijón-Langreo construida en la década de los 1850 para el transporte de carbón e inaugurada el 25 de agosto de 1852 por la reina madre María Cristina de Borbón. Lo excepcional de ella era que estaba construida en ancho internacional. Con esta inauguración se convertía en la quinta línea ferroviaria española (cuarta peninsular) con tracción de vapor.
Se dice que fue un gran negocio de la década moderada puesto que José Salamanca junto con el esposo de la reina, el duque de Riánsares aprovecharon esa construcción para enriquecerse. Salamanca y el duque se dedicaban a comprar las tierras por donde en un futuro pasaría el ferrocarril, sabían perfectamente su localización ya que al ser esposo de la reina estaba al tanto de toda aquella información.
Entre los escándalos más sonados del duque fueron el contrato de abastecimiento de carbón para Filipinas y la subasta del ferrocarril de Almansa, donde José de Salamanca ganó una cantidad de más de dos millones de reales al igual que Muñoz por la adjudicación de las minas de mercurio de Almadén. Dirigiendo una red de especuladores se adjudicaron el ferrocarril de Langreo entre otros muchos.
Hay quienes comparan al duque de Riansares con el actual y muy conocido caso Urdangarín.
Aquí podemos ver un mapa del trayecto que recorría el ferrocarril."
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMAGEN 5.- La desamortización de Mendizabal. ¿Fue posible otra forma de desamortización?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.