martes, 17 de marzo de 2015

TEXTOS PARA COMENTAR SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA.

En este artículo os propongo algunos textos históricos para que comentéis sobre el periodo de la Segunda República Española (1931-36).

Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. Se debe utilizar un método para no dejarse nada de lo formal sin decir. El comentario debe tener:
  1. Una presentación de no más de tres líneas, en la que se exponga el tipo de fuente, la temática genérica que trata, el autor, la fecha/s y el destinatario/s.
  2. La explicación de las ideas principales y secundarias que emanan de los documentos.
  3. Y, por supuesto, hay que valorar la trascendencia del documento.
Advertencias:
  • Se trata de de elaborar un comentario personal, no de cortar y pegar información. Hay que explicar el texto con los datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto (quiero referencias directas al documento que se ofrece). 
  • Se valorará también el orden y la claridad expositiva
  • Se valorá especialmente que se aporte alguna idea original fruto de demostrar que se ha hecho un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. En definitiva, lo que os pido es que hagáis un comentario con espíritu crítico. Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario.
  • Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.

2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto Si están bien escritas, entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector).

3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado.

4.- El que reciba la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTOS A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 1.- Companys proclama el Estado Catalán el 6 de octubre de 1936.







  1. Es un documento histórico de fuente primaria escrito por Lluís Companys, presidente de la Generalitat,en 6 de Octubre de 1934 en Barcelona (durante los gobiernos del Partido Radical: Nov de 1933- Feb 1936) dirigido al público catalán y también al resto del público español.

    A principios de Octubre de 1934, la CEDA(Confederación Española de Derechas Autónomas) cuyo líder es Gil Robles, considerado como un partido fascista, que exigió entrar en el gobierno para aplicar políticas más decididas contra el desafío de los movimientos izquierdistas y para hacer frente al pulso de la Generalitat en el tema de la Ley de Contratos de Cultivo. Así que en el 4 de Octubre se formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA.
    Los republicanos de izquierda consideraron la entrada de la CEDA en el gobierno como una traición a la república y para los socialistas fue la señal para el levantamiento frente a un supuesto riesgo de fascismo, que dio lugar a una revolución. En 5 de Octubre de 1934, el comité revolucionario socialista dirigido por Largo Caballero,comenzó la insurrección con la convocatoria de una huelga general en las principales ciudades. Y sólo en Asturias se produjo una auténtica revolución social donde los grupos mineros armados ocuparon las ciudades de Avilés y Gijón y la fábrica de armas.
    En Cataluña como reacción a la entrada de los ministros de CEDA en el gobierno, considerado como una amenaza al estatuto de autonomía, el presidente de Generalitat ( el gobierno que asume todo el poder en Cataluña), Lluís Comapanys, sucesor de Macià( que fue presidente de la Generalitat y uno de los fundadores de los partidos Estat Català y Esquerra Republicana de Catalunya) proclamó el Estado Catalán dentro de la república Federal Española sumándose a la revolución general.

    Pero, la rebelión en Cataluña fue rápidamente reprimida pro la guarnición militar de Barcelona, tras una débil resistencia y un breve bombardeo de la Generalitat y del Ayuntamiento. Lluís Companys, los consejeros de la Generalitat, el alcalde de Barcelona y varios concejales de Esquerra fueron detenidos y encarcelados. Se suspendió la autonomía catalana, la Generalitat y la Ley de Contratos de Cultivo fue anulada.
    El gobierno radical reprimió fuertemente la revolución con el ejército del Protectorado de Marruecos y la Guardia Civil. La represión siguió tras el fracaso de la revolución y en toda España se practicaron miles de detenciones.

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 2.- La Segunda República y los problemas del campo español.




Texto 2. La segunda República y los problemas del campo Español.

El texto propuesto se trata de un documento histórico (historiográfico, puesto que se escribe años después en 1939, refiriéndose a los comienzos d ela República) escrito por Azaña en 1939. En este documento se explican los males de la tierra de España en la década de los años treinta.

Este texto comienza con una alusión a la entrada de la República, sistema que se instauro en España sin violencia, dado que, al realizar unas elecciones de sondeo, los gobernantes vieron que lo que la sociedad quería era una República y no una Monarquía, por tanto, el rey se exilia del país y se instaura el régimen republicano. Este contaba con unas ideologías de cambio, y de ayudas sociales, es por esto que en el texto se dice que "la República se instauro sin causar víctimas ni daños", con el motivo de "satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo".

A continuación, el texto se va dividiendo, y nos van explicando algunos de los problemas que tenía la tierra española. Azaña comienza esta parte haciendo una crítica a las desigualdades sociales que existían en esa época, haciendo una diferenciación clara entre el medio rural y el medio urbano. El medio rural era por lo general más rico que el medio urbano, dado que poseían los medios de producción, y existía una clase social con un gran nivel socio-económico gracias a la posesión de los mismos. Por tanto, las ciudades tenían un mayor avance en bienes sociales que el medio rural. Por el contrario, este último, el medio rural, era por lo general pobre, dado que este lo habitaban los campesinos o jornaleros del campo español, cuyo salario apenas podía cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos. Relacionado con esto, el texto nos presenta una clara diferenciación en las tierras de cultivo del norte de España y las tierras del sur de España. Este es uno de los grandes problemas al que se tiene que enfrentar el gobierno de la república, debido a que en el norte peninsular, había una tendencia a minifundios, es decir, muchas parcelas de tierras, pero muy pequeñas, que apenas se las podía sacar rendimiento. Por contra, en el sur peninsular había una tendencia a los latifundios, es decir, grandes hectáreas de tierras en manos de muy pocas personas, y que no se le sacaban el rendimiento que se debiera. Esto era debido a las ansias de dinero que tenían los terratenientes, quienes no querían contratar a muchos campesinos. Esto genera otro de los grandes problemas que tiene que lidiar la república. Los terratenientes, al no querer contratar mucha mano de obra, generaban un gran paro, y este se acrecentaba cuando el periodo de explotación de los cultivos se acababa, dado que la mayoría de los trabajadores eran jornaleros, y al terminar este periodo iban al paro y no cobraban dinero, lo que genero hambrunas y revueltas. Una de las soluciones optadas por el gobierno para mejorar esta situación fue elaborar una ley de reforma agraria, por la cual, las tierras podían ser expropiadas y entregadas a los campesinos que la trabajan en el caso de que estas tierras estén mal aprovechadas. Para lidiar con el paro, se dijo que la contratación de personal debía de comenzar en la localidad, y de ahí, extenderse a circuncisiones superiores. 

Para terminar, Azaña añade que todos los problemas expuestos anteriormente, junto a otros muchos más, como el aumento de tensiones en el ejército a la entrada de la república, fue la situación que se encontró la República al entrar vigente en 1931.


Bibliografía: 
-Apuntes de clase.
-Libro de texto recomendado.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 3.- Algunos artículos polémicos de la Constitución de 1931.


TEXTO 3.- Algunos artículos polémicos de la Constitución de 1931.
Álvaro González del Salto, 2ºB bachillerato
Estamos ante un documento histórico redactado en 1931 por las Cortes Constituyentes españolas. Estaba dirigido a todos los españoles. Se trata de la primera constitución republicana de la historia de España.
Esta constitución fue el resultado del compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas para establecer una república democrática. Se contempló una amplia declaración de derechos y libertades como el derecho al voto de las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio. Pero, como en toda constitución, hubo diversos artículos que crearon conflicto.
El primero de los artículos que aparece en este texto refleja la separación Estado-Iglesia y la proclamación de un Estado laico, es decir, no va a apoyar a ninguna religión. Con este primer artículo se pretende, entre otras cosas, eliminar la retribución al clero o prohibir la enseñanza a la Iglesia. El segundo artículo polémico también está relacionado con el tema religioso, pero enfocado hacia la libertad de conciencia y práctica de cualquier religión en nuestro país, es decir, declaraba la libertad de culto. Estos artículos relacionados con la Iglesia y la religión fueron los más polémicos de todos y los que trajeron las consecuencias políticas mas graves como la dimisión de Alcalá Zamora y de Maura.
El tercer artículo que nos encontramos refleja la libertad de expresión de todos los españoles así como de los medios de comunicación, sin ningún tipo de censura, algo que siempre era motivo de polémica ya que cualquiera podía expresar libremente sus ideas, ya fueran en contra o a favor de la República. El último de estos artículos reconocía el derecho a voto tanto de hombres como de mujeres, lo que no estuvo muy bien visto en aquellos años cuando la mujer no contaba con los mismos derechos de los hombres. A pesar de lograr el derecho al voto, algunas mujeres como Victoria Kent se opusieron a la concesión de este derecho ya que pensaba que el voto de la mujer favorecería a los partidos conservadores.

Bibliografía:
Libro de texto Historia de España 2 Santillana.
Apuntes de clase.
Responder

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 4.- Programa del Frente Popular.

Borja Verdasco Ayala.
2ºBachillerato Grupo: A
Texto 4: Programa del Frente Popular.

El texto a comentar se trata de un documento histórico de carácter político, que recoge la campaña electoral del Frente Popular de cara a las elecciones de febrero de 1936.

La coalición izquierdista mencionada en el texto tiene su origen en octubre de 1934, cuando tanto socialistas como anarquistas crean la llamada UHP ( Unión de Hermanos Proletarios), a través de la cual se inicia un movimiento revolucionario liderado por Largo Caballero, y realizado en contra de la represión a la que el gobierno radical-cedista sometía a la sociedad española. La ofensiva estaba fuertemente marcada por su violencia y su alejamiento con respecto al marco legal.
Finalmente, ante la presión ejercida y el destape de diversos escándalos de corrupción que involucraban incluso al mismo Alejandro Lerroux, Alcalá-Zamora se vio obligado a disolver las Cortes y a convocar elecciones a principios del año 1936.

La izquierda integró en una misma candidatura a PSOE( Largo Caballero), PCE( Dolores Ibarruri), Unión Republicana( Martínez Barrio), Izquierda Republicana( Manuel Azaña), Partido Sindicalista( Ángel Pestaña), ERC( Companys) y a la POUM( Andrés Nin). El partido político recibió el nombre de Frente Popular.
En relación al texto, cabe mencionar que se pidió el apoyo de todo el mundo obrero usando como medio para captar votos, la prensa (muy determinante a la hora de conmover a la gente de las clases bajas). El propósito era lograr desarrollar unas políticas que recuperen el espíritu reformista presente durante el Bienio republicano-socialista( 1931-1933), estancado durante el mandato radical-cedista. Además, uno de los puntos importantes de su plan político, era conseguir la amnistía de todos aquellos reos, que fueron encarcelados por los sucesos de la Revolución de octubre de 1934 mencionada al comienzo del comentario. Por otro lado, de ser elegidos, prometían aceptar la tramitación de Estatutos de autonomía, la vuelta a una política anticlerical   (una España laica) y una ocupación masiva de los latifundios del sur peninsular.

Como resultado del fuerte apoyo de los obreros, el Frente Popular consiguió vencer con mayoría absoluta. Fue Manuel Azaña el hombre que gobernó la República tras conocerse los resultados de las elecciones. No obstante, a pesar del triunfo de la izquierda, se decidió tomar medidas que radicalizasen el sistema para aliviar la exarcebada tensión que despertó la victoria del Frente Popular.

Anexo: Estrategia del Frente Popular usando la prensa como medio de difusión de ideología:

Amnistía para los presos encarcelados tras la Revolución de octubre de 1934.


Campaña de la UHP contra la CEDA( comparada con el partido nazi).

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

TEXTO 5.- Manifiesto de despedida de Alfonso XIII al país.


Texto 5:Manifiesto de despedida de Alfonso XIII al país.
Alicia Martín González



Nos encontramos ante un texto de carácter político, puesto que se trata de un fragmento del Manifiesto de despedida de Alfonso XIII, fechado el 13 de abril de 1931, un día después de la celebración de las elecciones municipales en la que los republicanos resultaron ganadores en las principales ciudades españolas .Este texto marca por lo tanto el final de la monarquía dando paso a la II República.

El último gobierno de la monarquía presidido por Juan Bautista Aznar convocó elecciones municipales que la oposición consideró como una consulta a favor de la monarquía o la república. El resultado de estas elecciones, en su conjunto, supuso el triunfo de las candidaturas monárquicas, pero en las grandes ciudades vencieron las candidaturas republicanas. Estos resultados demostraron la falta de apoyo a la monarquía ya que se dio más importancia al voto de las ciudades puesto que se consideraba que el voto rural estaba condicionado por el caciquismo.

En el texto, el rey Alfonso XIII admite que tras los resultados obtenidos en las elecciones celebradas el 12 de abril de 1931, no cuenta con el apoyo de su pueblo y reconoce que un rey puede equivocarse y él sin duda erró. Al decir esto se refiere al apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, aunque trata de justificarse que siempre actuó con buena fe, incluso como él dice en las malas coyunturas, refiriéndose a las tres graves crisis de su reinado como fueron la Semana Trágica de Barcelona de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual de 1921.
Otro de los motivos de su renuncia era evitar una fraticida Guerra Civil y dice que no renuncia a ninguno de sus derechos al trono, puesto que los considera como un depósito acumulado por la Historia. Éste afirmará que marchará al exilio pero que confía en volver cuando se celebren elecciones generales y el pueblo así lo decida, pues considera la soberanía nacional como “única señora de su destino”.

Además también puede verse reflejado el desánimo del rey ante la situación creada en España, puesto que se encontraba solo ya que todos le abandonaron, incluidos los militares.
El rey leyó su manifiesto ante su consejo de ministros, la tarde del 14 de abril antes de marcharse al exilio y al día siguiente fue publicado en el periódico monárquico ABC y posteriormente en los principales periódicos del país para el conocimiento de todos los españoles.


María había mandado el día 19 también este comentario, aunque por razones que desconozco no llegó. 

Nos encontramos ante un texto histórico (fuente primaria) ya que se trata de una publicación de un periódico contemporánea a los hechos planteados en el texto. Fue escrito en abril de 1931, tras los resultados de las elecciones, por el monarca Alfonso XIII.

Alfonso XIII fue rey de España desde 1902 hasta la proclamación de la II República, tras su marcha al exilio.
En 1930 se estableció la
"dictablanda" de Dámaso Berenguer, tras la dimisión del dictador Primo de Rivera. Fue un régimen más tolerante que el anterior, pero continuaba sin haber elecciones, por lo que surgió una fuerte oposición contraria a la monarquía y a la dictadura. Todos los partidos de la oposición firmaron el Pacto de san Sebastián en el que amenazaron con un golpe de Estado en caso de no haber unas elecciones. Ante esta situación el monarca sustituye a Berenguer por Aznar y consigue que se realicen unas elecciones municipales (los monárquicos pensaban que la victoria sería más fácil en el medio rural). Los monárquicos ganaron en el medio rural y los republicanos socialistas en las grandes ciudades. El monarca decidió retirarse de la política española tras el conocimiento de esos resultados. Antes de su partida escribió una carta en la que explicaba los motivos de esta. Alfonso XIII, tal y como explica en el inicio del texto, reconoce que España no está a favor de la Monarquía. El resultado a favor de esta aparece, como hemos dicho anteriormente, en el medio rural, zonas coaccionadas por los caciques, quienes imponían el voto obligatorio a las personas de la zona. Alfonso XIII reconoce que ha errado como monarca, pero que al fin y al cabo es español y defensor de los españoles, por lo que quiere evitar una guerra civil que podría surgir por el supuesto alargamiento del régimen establecido hasta entonces, que hubiera sido legal por el resultado de las elecciones de 1931(a favor de la monarquía). Aunque el rey se marcha del país, no renuncia a sus derechos por una cuestión histórica. De este modo, suspende el ejercicio de la monarquía, dejando el país en manos de la nación. Alfonso XIII renuncia la corona de España por amor a la patria y espera que los españoles hagan lo mismo para que el país salga a flote y se solucionen todos los problemas políticos que el país tiene por aquel entonces.

Tras la marcha al exilio de Alfonso XIII, se establece en España la II República con un Gobierno Provisional para evitar una revolución anarquista ante la falta de un monarca a cargo del gobierno. El tiempo de la II República fue un periodo de cambios de gobierno, disputas, oposición… Todas estas tensiones darán lugar a un golpe de Estado y a la Guerra Civil de 1936.

34 comentarios:

  1. ALGUNOS ARTÍCULOS POLÉMICOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931
    Estamos ante un texto histórico de carácter público puesto que está dedicado a los derechos y leyes a los que queda sometido el pueblo. Debido a la petición del pueblo de la instauración de una república, Alfonso XIII abandona el trono en 1931 y seguidamente Niceto Alcalá Zamora proclama la Segunda República. Una de las medidas que se lleva a cabo es la reforma de la ley electoral, por la cual se termina con el fraude caciquil. Gracias a esta medida, las elecciones son ganadas por una coalición de republicanos y socialistas lo cual lleva a la elaboración de este texto constitucional.
    En esta constitución se reflejaba un pensamiento democrático y avanzado, buscando una redistribución de la riqueza y la creación de un estado de bienestar que alcanzara a toda la sociedad, yendo más allá de la defensa del liberalismo de constituciones anteriores.
    En el artículo 26 se habla de darle una independencia económica a la Iglesia, arrebatándole los privilegios que tenía. En este artículo la Iglesia pasa a un segundo plano de poder, ya que históricamente, el país dependía de ella y ahora era la propia Iglesia la que dependía del país. Además, los bienes de la Iglesia quedan a manos del pueblo para quien lo necesite. Esto genera un malestar clerical debido a una pérdida de posicionamiento privilegiado.
    En el artículo 27 se expresa una libertad ideológica respecto a la religión, ya que se garantiza un respeto a la práctica de cualquier religión que no vaya en contra de la moral del pueblo. Este artículo hace que la imagen de la Iglesia de vea debilitada debido a una posible pérdida de fieles católicos al poder tener una libertad de elección respecto a sus creencias.
    En el artículo 34 se decreta una libertad de expresión a través de cualquier medio de comunicación, sin tener que estar sometido a la censura que imponía la Iglesia.
    En el artículo 36 se dictamina un sufragio universal, esto es que los mayores de 23 años, tanto hombres como mujeres, tienen derecho a voto. Esto generó cierta crispación en algunos sectores, como por ejemplo la Iglesia, al no estar de acuerdo a que la mujer ejerciese su derecho a voto.
    Tras la elaboración de este documento, la Iglesia perdía un poder que le llevaba a tener al pueblo sometido a su propio beneficio. El pueblo se ve beneficiado al obtener mayor libertad de expresión en todas sus formas, asociación, trabajo, educación y cultura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento Lucía. Tu comentario no está aprobado, sólo lo valoraré como actitud.

      Hay dos fallos fundamentales en él: Primero,que parafraseas los artículos, pero, en segundo lugar, que además cuando te decides a darle una interpretación dices cosas erróneas o que no dicen los artículos. Para evitar parafrasear hay que profundizar en el tema buscando información que expliquen los artículos y sobre todo volcar información correcta. Por cierto, la interpretación que has hecho de que todos los artículos estaban relacionados con la Iglesia es también incorrecta.

      Eliminar
  2. Texto 5:Manifiesto de despedida de Alfonso XIII al país.
    Alicia Martín González



    Nos encontramos ante un texto de carácter político, puesto que se trata de un fragmento del Manifiesto de despedida de Alfonso XIII, fechado el 13 de abril de 1931, un día después de la celebración de las elecciones municipales en la que los republicanos resultaron ganadores en las principales ciudades españolas .Este texto marca por lo tanto el final de la monarquía dando paso a la II República.

    El último gobierno de la monarquía presidido por Juan Bautista Aznar convocó elecciones municipales que la oposición consideró como una consulta a favor de la monarquía o la república. El resultado de estas elecciones, en su conjunto, supuso el triunfo de las candidaturas monárquicas, pero en las grandes ciudades vencieron las candidaturas republicanas. Estos resultados demostraron la falta de apoyo a la monarquía ya que se dio más importancia al voto de las ciudades puesto que se consideraba que el voto rural estaba condicionado por el caciquismo.

    En el texto, el rey Alfonso XIII admite que tras los resultados obtenidos en las elecciones celebradas el 12 de abril de 1931, no cuenta con el apoyo de su pueblo y reconoce que un rey puede equivocarse y él sin duda erró. Al decir esto se refiere al apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, aunque trata de justificarse que siempre actuó con buena fe, incluso como él dice en las malas coyunturas, refiriéndose a las tres graves crisis de su reinado como fueron la Semana Trágica de Barcelona de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual de 1921.
    Otro de los motivos de su renuncia era evitar una fraticida Guerra Civil y dice que no renuncia a ninguno de sus derechos al trono, puesto que los considera como un depósito acumulado por la Historia. Éste afirmará que marchará al exilio pero que confía en volver cuando se celebren elecciones generales y el pueblo así lo decida, pues considera la soberanía nacional como “única señora de su destino”.

    Además también puede verse reflejado el desánimo del rey ante la situación creada en España, puesto que se encontraba solo ya que todos le abandonaron, incluidos los militares.
    El rey leyó su manifiesto ante su consejo de ministros, la tarde del 14 de abril antes de marcharse al exilio y al día siguiente fue publicado en el periódico monárquico ABC y posteriormente en los principales periódicos del país para el conocimiento de todos los españoles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Entiendo que Mrs Azul es distinta, una vez es Sandra y otra Alicia?

      Eliminar
  3. Nos encontramos ante un texto histórico (fuente primaria) ya que se trata de una publicación de un periódico contemporánea a los hechos planteados en el texto. Fue escrito en abril de 1931, tras los resultados de las elecciones, por el monarca Alfonso XIII.

    Alfonso XIII fue rey de España desde 1902 hasta la proclamación de la II República, tras su marcha al exilio.
    En 1930 se estableció la dictablanda de Dámaso Berenguer, tras la dimisión del dictador Primo de Rivera. Fue un régimen más tolerante que el anterior, pero continuaba sin haber elecciones, por lo que surgió una fuerte oposición contraria a la monarquía y a la dictadura. Todos los partidos de la oposición firmaron el Pacto de san Sebastián en el que amenazaron con un golpe de Estado en caso de no haber unas elecciones. Ante esta situación el monarca sustituye a Berenguer por Aznar y consigue que se realicen unas elecciones municipales (los monárquicos pensaban que la victoria sería más fácil en el medio rural). Los monárquicos ganaron en el medio rural y los republicanos socialistas en las grandes ciudades. El monarca decidió retirarse de la política española tras el conocimiento de esos resultados. Antes de su partida escribió una carta en la que explicaba los motivos de esta. Alfonso XIII, tal y como explica en el inicio del texto, reconoce que España no está a favor de la Monarquía. El resultado a favor de esta aparece, como hemos dicho anteriormente, en el medio rural, zonas coaccionadas por los caciques, quienes imponían el voto obligatorio a las personas de la zona. Alfonso XIII reconoce que ha errado como monarca, pero que al fin y al cabo es español y defensor de los españoles, por lo que quiere evitar una guerra civil que podría surgir por el supuesto alargamiento del régimen establecido hasta entonces, que hubiera sido legal por el resultado de las elecciones de 1931(a favor de la monarquía). Aunque el rey se marcha del país, no renuncia a sus derechos por una cuestión histórica. De este modo, suspende el ejercicio de la monarquía, dejando el país en manos de la nación. Alfonso XIII renuncia la corona de España por amor a la patria y espera que los españoles hagan lo mismo para que el país salga a flote y se solucionen todos los problemas políticos que el país tiene por aquel entonces.

    Tras la marcha al exilio de Alfonso XIII, se establece en España la II República con un Gobierno Provisional para evitar una revolución anarquista ante la falta de un monarca a cargo del gobierno. El tiempo de la II República fue un periodo de cambios de gobierno, disputas, oposición… Todas estas tensiones darán lugar a un golpe de Estado y a la Guerra Civil de 1936.

    ResponderEliminar
  4. Texto 2:
    Se trata de un texto historio-gráfico, que relata los inicios de la II República Española y su intento por solucionar los problemas presentes, a pesar de la falta de capital. En concreto se menciona el problema rural que sufría el país.
    Bajo la Dictadura de Berenguer, establecida en 1930, el republicanismo experimentó un gran auge, creándose la Alianza Republicana (Partido Radical de Lerroux, Acción Republicana de Azaña y Partido Republicano Catalán de Marcelino Domingo) y firmándose el Pacto de San Sebastián entre republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos. Tras participar en las elecciones del 12 de abril de 1931, los resultados dieron mayoría a las candidaturas republicanas y socialistas, de manera que el rey abandonó el país y el 14 de abril se proclamó la II República Española. El pueblo español, como puede verse reflejado en el primer párrafo, salió entusiasmado a celebrar el cambio, ya que tenía esperanza en que el nuevo gobierno terminara con la decadencia y desigualdades. Existían zonas en las que la población vivía lujosamente mientras a escasos kilómetros podía encontrarse un pueblo casi sin recursos. Debido al mal reparto de la tierra, arrastrado desde siglos anteriores, existían también numerosos minifundios al norte que impedían dar sustento al propio trabajador, mientras que en el sur se daba el latifundismo, impidiendo que la mayor parte de la población dispusiera de tierras. En el medio rural de Andalucía y Extremadura, los anarquistas e incluso UGT comenzaron a ocupar los latifundios, ya que creían que la República les traería justicia. Los jornaleros también estaban descontentos puesto que, o estaban siendo explotados o se encontraban en paro.
    El Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora e integrado por todos los partidos republicanos además del PSOE ( Azaña, Lerroux , Maura… ), tenía como objetivo la modernización y democratización del país, acabando con todos los problemas económicos y sociales. Como medidas inmediatas, el ministro Largo Caballero estableció el Decreto de laboreo forzoso y el de Términos Municipales, de manera que todas las fincas debían estar trabajadas por jornaleros del propio municipio. Además aprobó la Ley de Jurados Mixtos, intentando satisfacer tanto a los jornaleros como a los pequeños arrendatarios rurales. Prometió por último y como medida a largo plazo, reconocer en la Constitución una ley de reforma agraria para modificar el sistema de propiedad.

    Fuentes: Apuntes de clase y del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento, Cristina. No voy a dar tu comentario válido por entero por dos razones.

      1. No haces una presentación adecuada del texto. Recuerda el método.

      2. Luego no te centras en el comentario de las ideas del texto y en concreto en la idea base sobre la que habría que investigar y aportar: cómo estaba el campo español cuando llegó la República... y cuál fue la actuación de la República para solucionar este problema. Sólo hablas de los decretos de Largo Caballero de los primeros días (que sí que había que explicar), pero la actuación verdaderamente importante sólo la mencionas para finalizar el comentario... y éso es en lo que habría que centrarse más y si fue efectiva o no.

      Te doy 0,5 puntos porque veo el esfuerzo, pero no voy a publicar el comentario para dejar abierto el texto a otros compañeros que quieran hacerlo.

      Eliminar
  5. ” _Las citas aportadas en este apartado corresponden al artículo 26 de la Constitución.
    La Constitución de 1931 se convierte así en una constitución de proyectos sociales reformistas y modernistas. La intención reformista del gobierno de Maura y de las Cortes Constituyentes fue sincera, pero muchos de los proyectos se vieron inmersos en el fracaso por la negativa de ciertos sectores sociales pudientes y de los precarios recursos económicos disponibles.
    ” _Las citas aportadas en este apartado corresponden al artículo 26 de la Constitución.
    La Constitución de 1931 se convierte así en una constitución de proyectos sociales reformistas y modernistas. La intención reformista del gobierno de Maura y de las Cortes Constituyentes fue sincera, pero muchos de los proyectos se vieron inmersos en el fracaso por la negativa de ciertos sectores sociales pudientes y de los precarios recursos económicos disponibles.
    http://www.congreso.es/imgp/constituciones/1931cons.jpg
    Adjunto un video corto que resume todo lo expuesto, la esencia ideológica de la Constitución:
    https://www.youtube.com/watch?v=e38pn5bQ-GE#action=share.
    Fuentes consultadas:
    Apuntes, vídeos y páginas varias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fátima, ya ves lo que ha llegado. Me imagino que esto no será todo el comentario. Espero tu respuesta.

      Eliminar
    2. La Constitución de 1931.La Segunda República. Fátima Lya Bach 2ºA
      El 14 de abril de 1931, tras conocer los resultados de las elecciones y para sorpresa de muchos, Alfonso XIII renuncia a la corona (véase Texto 5) y se exilia a Francia. Se proclama la II República Española. Durante los primeros años de este periodo, en el gobierno republicano-socialista, Maura se encargará de la jefatura de Gobierno y Niceto Alcalá Zamora será proclamado presidente de la República. Seis meses después de haberse declarado el Estado republicano, se aprueba una nueva Constitución.
      Redactada en diciembre de 1931, dentro del Bienio Reformista, por la Coalición de izquierdas (compuesta por socialistas, PSOE o PRS, anarquistas y republicanos, entre otros, y ganadora de las elecciones del 28 de junio de 1931) fue una constitución integradora y con intención reformista, aunque muchos de los proyectos fracasaron y no se pudieron llevar a cabo por la falta de recursos económicos, así como por la rotunda oposición de ciertos sectores sociales.
      Esta Constitución declaraba el Estado español “una república democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en un régimen de libertad y justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un estado integral.” [Artículo 1, Constitución 1931]. Los proyectos reformistas de esta Ley máxima abarcaron un amplio rango, que incluía aspectos religiosos, militares, agrarios, territoriales, educativos y laborales. Se establecía:

      Eliminar
    3. • Sufragio universal (se recogía el derecho a voto de las mujeres y se establecía la mayoría de edad en los 23 años) “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes” [Artículo 36 de la Constitución, 1931]
      • Concesiones autonómicas “Las provincias se constituirían por municipios mancomunados conforme a una ley que determinará su régimen, sus funciones y la manera de elegir el órgano gestor de sus fines político-administrativos. [Art. 10- Constitución de 1931]. Esta última reforma aparece como solución al problema regional.
      • Derechos sociales para las clases trabajadoras. Se luchaba por un ideal de trabajo digno.
      • Educación obligatoria, laica y mixta. Se pretendía luchar contra el analfabetismo extendido por todo el país.
      • Muchas libertades individuales y colectivas fueron reconocida, por ejemplo la libertad religiosa recogida en el artículo 27 o de expresión e imprenta, artículo 34.
      Declaración de Estado laico. Es, sin duda alguna uno de los artículos más simbólicos, que reflejan la ideología del gobierno republicano. Se apartaba así a la Iglesia de la posición privilegiada que había tenido frente a otras confesiones hasta el momento. En ningún momento se prohibía la práctica de esta o de cualquier otra religión, simplemente se anulaba el trato de favor a la Iglesia (“no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas”). Las entidades religiosas serán reconocidas siempre que estas de subordinen a un solo Estado, el español, y nunca a ninguno extranjero, como el Vaticano.”Quedan disueltas aquellas órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro de obediencia distinta a Autoridad distinta de la legítima del Estado”. En caso de que esto sucediera, las entidades infractoras serían sancionadas, “sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes” _Las citas aportadas en este apartado corresponden al artículo 26 de la Constitución.
      La Constitución de 1931 se convierte así en una constitución de proyectos sociales reformistas y modernistas. La intención reformista del gobierno de Maura y de las Cortes Constituyentes fue sincera, pero muchos de los proyectos se vieron inmersos en el fracaso por la negativa de ciertos sectores sociales pudientes y de los precarios recursos económicos disponibles.

      Eliminar
    4. http://www.congreso.es/imgp/constituciones/1931cons.jpg
      Adjunto un video corto que resume todo lo expuesto, la esencia ideológica de la Constitución:
      https://www.youtube.com/watch?v=e38pn5bQ-GE#action=share.
      Fuentes consultadas:
      Apuntes, vídeos y páginas varias.

      Eliminar
    5. Lo siento, Fátima. No voy a dar por válido el conjunto de comentarios:

      1.- porque falta la introducción o presentación, que es requisito imprescindible de cualquier comentario de texto.
      2.- porque no te centras en las ideas del texto. Básicamente libertad religiosa, órdenes religiosas, censura y sufragio... Sobre estas ideas había que insistir especialmetne y las otras novedades citarlas.
      3.- Pero, sobre todo, porque contiene errores como decir que es "Maura" quien gobernará los primeros años o que esta Constitución está hecha por republicanos y.... ¡anarquistas!

      Eliminar
  6. Rubén Cáceres Sánchez

    TEXTO QUE NO HE PODIDO PUBLICAR EN EL COMENTARIO PORQUE NO ENTRABA.

    Don Domingo Batet Mestres, general de División y del Ejército y jefe de la Cuarta División Orgánica.
    Hago saber:
    Que de conformidad con lo prevenido en decreto de esta fecha recibido a las veinte horas, queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de la región catalana, y asumo, por tanto, el mando de la misma, estando dispuesto a mantener el orden público a todo trance, empleando al efecto cuantas medidas de rigor sean necesarias, esperando de la sensatez y cordura de los ciudadanos que no llegue a precisar su empleo, y que por parte de todos con su civismo y amor a la República, contribuirán al restablecimiento de la paz perturbada.
    De acuerdo con los preceptos de la Constitución, Ley de Orden Público, Código de Justicia Militar y Orden de 6 de enero de 1934, después de requerir a los rebeldes y revoltosos a deponer su actitud para quedar exentos de pena, los que no sean jefes, si lo hacen en el término de dos horas a partir de la publicación de este bando, y a cumplir todo lo que en él y en las prevenciones anexas se dispone:
    Ordeno y mando:
    1º. Los reos del delito de rebelión militar serán juzgados en juicio sumarísimo si a ello hubiere lugar, y castigados con la pena de muerte o con la de reclusión perpetua a muerte, según los casos, y los establecidos en el Código de Justicia Militar.
    2º. Serán considerados reos de tal delito, según la Ley, entre otros, los que al alzarse en armas contra el Gobierno legítimo hostilicen a las fuerzas del Ejército, Cuerpo de Seguridad y fuerzas de Asalto, estos dos últimos cuando vistan sus uniformes reglamentarios; los que ataquen a los cuarteles, polvorines o dependencias militares, los que atenten contra las vías o redes de comunicaciones, metros o servicios públicos, incluso los a cargo de empresas particulares, Bancos, fábricas y establecimientos y edificios de todas clases que estén custodiados por fuerzas del Ejército u otras de las unidades armadas citadas anteriormente.
    3º. La mera tenencia de armas, artefactos explosivos, incendiarios, de gases (asfixiantes o lacrimógenos) que hagan presumir propósitos de ataque, destrucción o resistencia, si no tuviese calificación más grave, se considerará, según el caso, como tentativa o auxilio a la rebelión. […]
    5º. Serán culpables de seducir, provocar o excitar a los rebeldes los que en cualquier forma inciten a la revuelta, desobediencia, resistencia, desacato o menosprecio a las autoridades y sus agentes, cualquiera que sea el medio empleado, incluso la imprenta, el grabado o dibujo.
    6º. La agresión, insulto o amenazas a todo militar que vista su uniforme reglamentario, se considerará insulto a la fuerza armada.
    7º. Igualmente serán juzgados por la jurisdicción de Guerra los delitos de robo en cuadrilla, secuestro de personas, incendio y cuantos afecten de un modo evidente y directo al orden público, con relación, conspiración, provocación, inducción, excitación, sedición y auxilio a la rebelión citada.[…]
    9º. Por último, se advierte que las autoridades y los agentes autorizados para ello, se consideran como centinela, salvaguardia o fuerza armada, con arreglo al Código de Justicia Militar, y que las órdenes recibidas para hacerse obedecer son severísimas, por lo que deben ser acatadas por todos los ciudadanos, sin distinción de clase ni de categoría alguna por elevada que ésta sea.
    Artículo adicional. A los efectos de términos legales, se hace la publicación de este bando a las veinte horas de hoy, día de la fecha.
    Como catalán, como español y como hombre que sólo mira y aspira al bien de la humanidad, lamento este momento y espero de la cordura de todos que no se dará lugar al derramamiento de sangre.
    Barcelona, 6 de octubre de 1934.
    Domingo Batet

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rubén, manda otra vez la primera parte porque sólo he recibido este comentario con un texto de Batet y sospecho que esto no es el comentario sino un documento a aportar.

      Eliminar
    2. Companys proclama el Estado Catalán el 6 de octubre de 1936.
      Rubén Cáceres Sánchez 2B
      La revolución de octubre de 1934: en Cataluña la entrada en el gobierno de ministros de la CEDA fue interpretada como una amenaza al estatuto de autonomía. Sin embargo, esta acción de la Generalitat no fue secundada por los sindicatos de izquierdas, que llamaron a la huelga, pero contra el gobierno de Madrid, sin dar ningún apoyo a la iniciativa del gobierno catalán. La intentona de rebelión armada fue rápidamente abortada por la guarnición militar de Barcelona, tras una débil resistencia y un breve bombardeo o cañoneo de la Generalitat y del Ayuntamiento.
      En este texto podemos observar como Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”, quebrantando la legalidad republicana. A continuación, requirió al gobernador militar, Domingo Batet, para que se pusiera a sus órdenes con las tropas a su mando. Batet le hizo saber que seguramente a él (a Companys) le había llevado mucho tiempo, madurar esta decisión, que no podía decidirlo en un momento, además de no poder aceptar una orden semejante por una simple llamada telefónica, que quería una comunicación formal. Tras esto, Batet realizó un comunicado y diez horas después, a las seis de la mañana del día 7, Companys llamó al general Batet para comunicarle su rendición.

      **** AQUÍ IRÍA EL TEXTO DE BATET QUE NO ME DEJABA ENVIAR TODO EL COMENTARIO JUNTO****

      Debemos saber que en ningún momento Companys proclamó la independencia, sino el Estado Catalán dentro de la República Federal Española.
      BIBLIOGRAFÍA: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elblogdesantiagogonzalez/2014/10/06/80-aniversario.html ; Además de añadir información del libro de Historia 2º Bachillerato Santillana.

      Eliminar
    3. Lo siento Ruben. Un comentario de texto sin la presentación no es un comentario y no te lo puedo dar por válido. Tampoco haces un comentario directo del texto ni siquiera del contexto en el que se realiza. Te limitas a relatar los hechos de Barcelona sin entra en la explicación de porqué se hicieron y que consecuencias tuvieron.

      Eliminar
  7. Borja Verdasco Ayala.
    2ºBachillerato Grupo: A
    Texto 4: Programa del Frente Popular.

    El texto a comentar se trata de un documento histórico de carácter político, que recoge la campaña electoral del Frente Popular de cara a las elecciones de febrero de 1936.

    La coalición izquierdista mencionada en el texto tiene su origen en octubre de 1934, cuando tanto socialistas como anarquistas crean la llamada UHP ( Unión de Hermanos Proletarios), a través de la cual se inicia un movimiento revolucionario liderado por Largo Caballero, y realizado en contra de la represión a la que el gobierno radical-cedista sometía a la sociedad española. La ofensiva estaba fuertemente marcada por su violencia y su alejamiento con respecto al marco legal.
    Finalmente, ante la presión ejercida y el destape de diversos escándalos de corrupción que involucraban incluso al mismo Alejandro Lerroux, Alcalá-Zamora se vio obligado a disolver las Cortes y a convocar elecciones a principios del año 1936.

    La izquierda integró en una misma candidatura a PSOE( Largo Caballero), PCE( Dolores Ibarruri), Unión Republicana( Martínez Barrio), Izquierda Republicana( Manuel Azaña), Partido Sindicalista( Ángel Pestaña), ERC( Companys) y a la POUM( Andrés Nin). El partido político recibió el nombre de Frente Popular.
    En relación al texto, cabe mencionar que se pidió el apoyo de todo el mundo obrero usando como medio para captar votos, la prensa( muy determinante a la hora de conmover a la gente de las clases bajas). El propósito era lograr desarrollar unas políticas que recuperen el espíritu reformista presente durante el Bienio republicano-socialista( 1931-1933), estancado durante el mandato radical-cedista. Además, uno de los puntos importantes de su plan político, era conseguir la amnistía de todos aquellos reos, que fueron encarcelados por los sucesos de la Revolución de octubre de 1934 mencionada al comienzo del comentario. Por otro lado, de ser elegidos, prometían aceptar la tramitación de Estatutos de autonomía, la vuelta a una política anticlerical( una España laica) y una ocupación masiva de los latifundios del sur peninsular.

    Como resultado del fuerte apoyo de los obreros, el Frente Popular consiguió vencer con mayoría absoluta. Fue Manuel Azaña el hombre que gobernó la República tras conocerse los resultados de las elecciones. No obstante, a pesar del triunfo de la izquierda, se decidió tomar medidas que radicalizasen el sistema para aliviar la exarcebada tensión que despertó la victoria del Frente Popular.

    Anexo: Estrategia del Frente Popular usando la prensa como medio de difusión de ideología:
    Amnistía para los presos encarcelados tras la Revolución de octubre de 1934.
    Campaña de la UHP contra la CEDA( comparada con el partido nazi).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu comentario está bien y ya está publicado, pero no has incluido los anexos o no han llegado si venían en un segundo comentario. Si es así vuelve a intentarlo.

      Eliminar
  8. Anexos perdidos con respecto al texto 4, Frente Popular:
    Amnistía para los presos encarcelados tras la Revolución de octubre de 1934: http://ildefonsosuarez.es/Historia2bat/tema10/Imagenes%20y%20videos/Cartel%20FrentePopular%20(PartidoComunista).jpg
    Campaña de la UHP contra la CEDA( comparada con el partido nazi). http://2.bp.blogspot.com/-c0rJmEIuQTs/UCTdQRNl-PI/AAAAAAAAIlU/6BdL0jwERXw/s1600/german-horacio002.jpg

    ResponderEliminar
  9. TEXTO 3.- Algunos artículos polémicos de la Constitución de 1931.
    Se nos presenta un texto que contiene varios artículos de la nueva Constitución española sobre la que se desarrollará el nuevo régimen político republicano que surge tras el 14 de abril de 1931, una vez proclamada la Segunda República que dio fin a la Dictadura de Primo de Rivera. Es un documento histórico jurídico-político. El autor colectivo, puesto que es presentado por las Cortes, (dirigidas por la Conjunción Republicano – Socialista (PR radical, PSOE,Grupo de acción republicana,etc)). Su destinatario público y nacional,
    En estos artículos se reflejas algunos aspectos fundamentales por los que se había de regia la vida de la nación y los cambios que, tras las disputas a lo largo de septiembre-noviembre se dataron el 9 de diciembre de 1931.:
    El articulo 26 y 27 determinan las relaciones del Estado-Iglesia, ambas instituciones se separan, siendo lógico en una República que defiende un espíritu laico y aconfesional. Son medidas anticlericales que suponen:
    -La extinción del presupuesto que se da a la iglesia, sera regulado en dos años, que se le da por las diversas amortizaciones realizadas en las guerras carlistas(desamortización de Madoz – 1885, Mendizabal – 1836).
    -Se ilegalizo las ordenes religiosas con mas de cuatro votos como la orden Compañías de Jesús, que supondrá la expulsión de jesuitas.
    -Se prohibió la enseñanza a la iglesa, como el comercio y la industria, también esto se reguló en dos años.
    -Se reconocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión
    -Otras medidas de distanciamiento con la Iglesia para evitar su excesiva influencia social, en opinión de los republicanos, fue el establecimiento del divorcio (artículo 43º) del matrimonio civil y de la secularización de los cementerios.
    Los debates sobre la religión en el seno del Gobierno, provocó la salida de este de Alcalá-Zamora (Presidente del Gobierno Provisional) y Maura (Ministro de Gobernación), ya que ambos eran políticos católicos. Alcalá Zamora es sustituido por Manuel Azaña en su cargo de Presidente de Gobierno, pero este el 12 de diciembre de 1931 acabó aceptando el cargo de Presidente de la República, y jura la constitución con muchos artículos anticlericales por los que dimite anteriormente, (pero es una estrategia para frenar estos artículos mas tarde)
    El articulo 34 permite una libertad de expresión, que dura hasta 1939 con el fin de la guerra cívil, pero no era una libertad de expresión total, queda limitada y en algunos casos prohibida, ya que el mero hecho de manifestarse partidario de la república esta castigado, asi como el dar noticias que puedan perjudicar a la paz de la república. Hasta la falta de celo de un funcionario es considerado como un ataque al régimen.
    El artículo 36 de la constitucion reconoce los derechos electorales de igualdad, ante los hombres y las mujeres iguales y mayores de la edad de 23 años. Que las mujeres votaran, tuvo consecuencias para la campaña de Noviembre de 1993, que influenciadas por la iglesia, votaron a la derecha (partido de la CEDA y el partido Radical) Los cuales ganaron las elecciones de ese año. El derecho de voto de la mujer, sera suprimido por la legislación franquista en un futuro.
    En resumen, estamos ante una carta magna democrática, laica y progresista, inspirada principalmente en la Constitución de Weimar de 1919.
    Sergio Avendaño Santiago





    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_municipales_de_Espa%C3%B1a_de_1931
    http://www.historiaelectoral.com/e1931.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sergio. Valoro tu esfuerzo porque el comentario tiene cosas valiosas: una presentación más o menos correcta y te has centrado sobre las ideas del texto y has aportado cosas sobre él. Pero, disponías de todo el tiempo del mundo para haber redactado mejor y hacer comprensible algunas de las ideas que apuntas. También hay frases e ideas incorrectas. No te expresas bien, lo que me hace dudar sobre si has entendido el sentido de algunas ideas y eso merma el valor de tu comentario.
      Por todo ello te voy a conceder 0,5 puntos, pero no te voy a publicar el comentario y lo dejo abierto para que lo intente algún otro compañero.

      Eliminar

  10. Texto 2. La segunda República y los problemas del campo Español.

    El texto propuesto se trata de un documento histórico escrito por Azaña en 1939. En este documento se explican los males de la tierra de España en la década de los años treinta.
    Este texto comienza con una alusión a la entrada de la República, sistema que se instauro en España sin violencia, dado que, al realizar unas elecciones de sondeo, los gobernantes vieron que lo que la sociedad quería era una República y no una Monarquía, por tanto, el rey se exilia del país y se instaura el régimen republicano. Este contaba con unas ideologías de cambio, y de ayudas sociales, es por esto que en el texto se dice que "la República se instauro sin causar víctimas ni daños", con el motivo de "satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo".
    A continuación, el texto se va dividiendo, y nos van explicando algunos de los problemas que tenía la tierra española. Azaña comienza esta parte haciendo una crítica a las desigualdades sociales que existían en esa época, haciendo una diferenciación clara entre el medio rural y el medio urbano. El medio rural era por lo general más rico que el medio urbano, dado que poseían los medios de producción, y existía una clase social con un gran nivel socio-económico gracias a la posesión de los mismos. Por tanto, las ciudades tenían un mayor avance en bienes sociales que el medio rural. Por el contrario, este último, el medio rural, era por lo general pobre, dado que este lo habitaban los campesinos o jornaleros del campo español, cuyo salario apenas podía cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos. Relacionado con esto, el texto nos presenta una clara diferenciación en las tierras de cultivo del norte de España y las tierras del sur de España. Este es uno de los grandes problemas al que se tiene que enfrentar el gobierno de la república, debido a que en el norte peninsular, había una tendencia a minifundios, es decir, muchas parcelas de tierras, pero muy pequeñas, que apenas se las podía sacar rendimiento. Por contra, en el sur peninsular había una tendencia a los latifundios, es decir, grandes hectáreas de tierras en manos de muy pocas personas, y que no se le sacaban el rendimiento que se debiera. Esto era debido a las ansias de dinero que tenían los terratenientes, quienes no querían contratar a muchos campesinos. Esto genera otro de los grandes problemas que tiene que lidiar la república. Los terratenientes, al no querer contratar mucha mano de obra, generaban un gran paro, y este se acrecentaba cuando el periodo de explotación de los cultivos se acababa, dado que la mayoría de los trabajadores eran jornaleros, y al terminar este periodo iban al paro y no cobraban dinero, lo que genero hambrunas y revueltas. Una de las soluciones optadas por el gobierno para mejorar esta situación fue elaborar una ley de reforma agraria, por la cual, las tierras podían ser expropiadas y entregadas a los campesinos que la trabajan en el caso de que estas tierras estén mal aprovechadas. Para lidiar con el paro, se dijo que la contratación de personal debía de comenzar en la localidad, y de ahí, extenderse a circuncisiones superiores.
    Para terminar, Azaña añade que todos los problemas expuestos anteriormente, junto a otros muchos más, como el aumento de tensiones en el ejército a la entrada de la república, fue la situación que se encontró la República al entrar vigente en 1931.

    Bibliografía:
    -Apuntes de clase.
    -Libro de texto recomendado.

    Carlos Castro Fernández. Bachillerato 2ºA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos, apruebo tu comentario por los pelos. Independientemente de una discutible atribución de este texto a la naturaleza de histórico, lo principal es que no llegas a entrar en el meollo de la explicación del texto y en las soluciones que aporta la II República y los resultados que obtiene este régimen. Luego haces algunas apreciaciones que no son ciertas tal y como las cuentas como "Esto era debido a las ansias de dinero que tenían los terratenientes, quienes no querían contratar a muchos campesinos. Esto genera otro de los grandes problemas que tiene que lidiar la república. Los terratenientes, al no querer contratar mucha mano de obra, generaban un gran paro"... Por ello tu nota es un 0,5 puntos en este texto y dejo todavía abierto el comentario para ver si hay alguien que haga un comentario redondo.

      Eliminar
  11. TEXTO 3.- Algunos artículos polémicos de la Constitución de 1931.

    El texto a comentar ser trata de una serie de artículos escritos en la Constitución Española de 1931 en base a un régimen republicano. La fuente es primaria y la forma es informativa ya que se dictan leyes.
    La segunda república española se dió el 12 de Abril de 1931, cuando tras la dictadura de Primo de Rivera, lograron ganar las elecciones la coalición republicano-socialista. Se creó un gobierno provisional para la republica presidido por Zamora con el apoyo de todos los partidos favorables a la republica (derecha liberal republicana, Partido Radical, PSOE..). Este gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes para dotar a la republica de una constitución que definiera a España como una república democrática y laica. El texto está dirigido a todo el pueblo español con el fin de informarles de las nuevas leyes de la república.

    Los artículos a comentar fueron de los más importantes y más consecuencias tuvieron.
    -Artículo 26: establece una total separación de estado-iglesia, pues dicta el fin de financiación del estado a la iglesia. Se prohíbe a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria. Se disolvió la Compaña de Jesús y sus bienes fueron nacionalizados. Todas estas razones llevaron a la dimisión de Zamora (Presidente del gobierno) y de Maura, ya que ambos eran católicos y no aceptaban esta separación
    .
    - Articulo 27: se declara la libertad de conciencia y el derecho a practicar cualquier religión libremente sin miedo a ser perseguido.

    -Artículo 34: se declara la libertad de expresión para todos los españoles, tuvo sus consecuencias sobre todo en el periódico y la literatura. Este artículo fue un tanto hipócrita ya que cualquier persona que se manifestase en contra de la republica seria castigado. Esta libertad duro toda la república hasta 1939 con el fin de la guerra civil.

    -Artículo 36: establece la igualdad de sexo en cuento al derecho electoral, por primera vez en España las mujeres podían votar


    He sacado la información sobre todo del libro, de los apuntes en clase y de estos dos enlaces:
    - http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola
    - http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#Espa.C3.B1a

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento, Sergio Florín.No voy a dar como válido tu comentario, aunque sí lo valoro como actitud. Hay ya otros intentos de comentario de este texto mejores y sería injusto con los compañeros anteriores.Hay varias razones para echar atrás tu texto.
      Primero en la naturaleza o presentación habría que decir que es un texto jurídico ¿que es eso de un texto informativo?, son artículo de la ley máxima de los españoles durante la República. Pero es que además ni siquiera dices cuándo fue aprobada.
      Pero, en segundo lugar, no realizas un análisis de las ideas suficiente, no profundizas explicando las ideas y las polémicas que pudieron desatar o las consecuencias.

      Eliminar
  12. MAILI CHENG
    B2ºD
    TEXTO 1 : COMPANYS PROCLAMA EL ESTADO CATALÁN EL 6 DE OCTUBRE DE 1936

    Es un documento histórico de fuente primaria escrito por Lluís Companys, presidente de la Generalitat,en 6 de Octubre de 1934 en Barcelona (durante los gobiernos del Partido Radical: Nov de 1933- Feb 1936) dirigido al público catalán y también al resto del público español.

    A principios de Octubre de 1934, la CEDA(Confederación Española de Derechas Autónomas) cuyo líder es Gil Robles, considerado como un partido fascista, que exigió entrar en el gobierno para aplicar políticas más decididas contra el desafío de los movimientos izquierdistas y para hacer frente al pulso de la Generalitat en el tema de la Ley de Contratos de Cultivo. Así que en el 4 de Octubre se formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA.
    Los republicanos de izquierda consideraron la entrada de la CEDA en el gobierno como una traición
    a la república y para los socialistas fue la señal para el levantamiento frente a un supuesto riesgo de fascismo, que dio lugar a una revolución. En 5 de Octubre de 1934, el comité revolucionario socialista dirigido por Largo Caballero,comenzó la insurrección con la convocatoria de una huelga general en las principales ciudades. Y sólo en Asturias se produjo una auténtica revolución social donde los grupos mineros armados ocuparon las ciudades de Avilés y Gijón y la fábrica de armas.
    En Cataluña como reacción a la entrada de los ministros de CEDA en el gobierno, considerado como una amenaza al estatuto de autonomía, el presidente de Generalitat ( el gobierno que asume todo el poder en Cataluña), Lluís Comapanys, sucesor de Macià( que fue presidente de la Generalitat y uno de los fundadores de los partidos Estat Català y Esquerra Republicana de Catalunya) proclamó el Estado Catalán dentro de la república Federal Española sumándose a la revolución general.

    Pero, la rebelión en Cataluña fue rápidamente reprimida pro la guarnición militar de Barcelona, tras una débil resistencia y un breve bombardeo de la Generalitat y del Ayuntamiento. Lluís Companys,
    los consejeros de la Generalitat, el alcalde de Barcelona y varios concejales de Esquerra fueron detenidos y encarcelados. Se suspendió la autonomía catalana, la Generalitat y la Ley de Contratos de Cultivo fue anulada.
    El gobierno radical reprimió fuertemente la revolución con el ejército del Protectorado de Marruecos y la Guardia Civil. La represión siguió tras el fracaso de la revolución y en toda España se practicaron miles de detenciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maili. Te doy por válido el comentario (1 punto), pero esperaba algo más de él. Un comentario no sólo tiene que tener una correcta presentación como la tuya, sino que también debe analizar EL TEXTO. En tu comentario el texto parece olvidado, porque no haces referencia a él. Todo lo que dices está bien dicho y a propósito para un tema que tratara de la acontecimientos del 6 de octubre de 1934, pero lo que se pide es que además "comentes" el texto. Por lo demás, se podía haber aportado alguna cosa más para hacerlo más completo. Fíjate en las condiciones del comentario que así lo decían y en que eso han hecho algunos compañeros con otros comentarios.

      Eliminar
  13. Barbara Conde 2ºA
    IMAGEN 5.- los resultados de las elecciones de junio de 1931.
    En la imagen observamos la aplastante victoria de los republicano-socialistas en las elecciones a las cortes constituyentes de Junio de 1931.
    El gobierno provisional convoco elecciones a las cortes constituyentes el 28 de junio, para establecer una constitución en la República.
    Estas elecciones favorecían sobre todo a los grandes partidos, pero también ofrecía a las minorías obtener mayor representación en las cortes.
    Fueron las primeras elecciones limpias y libres que se habían realizado en España, aunque las mujeres no pudieron participar, pues el derecho a voto de la mujer sería aprobado más tarde en la constitución.
    La mayoría la obtuvo la coalición entre socialistas y republicanos, que se hicieron con casi el 90% del Parlamento.
    Dos grandes partidos destacaron:
    - Partido Socialista: con 116 diputados
    - Partido Republicano Radical: con 90 diputados
    En estas elecciones fue la primera vez que se nombraron tres diputadas mujeres, Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken, las dos primeras republicanas, mientras que la última era socialista.
    Los partidos de la derecha conservadora y antirrepublicana, se habían presentado a las elecciones de manera independiente, lo cual supuso que quedaran reducidos a pequeñas minorías. Entre todos apenas sumaban 50 diputados.
    Se estableció una República laica y democrática.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bárbara, vuelve a publicar tu comentario en el sitio correspondiente. Un saludo.

      Eliminar
  14. TEXTO 3.- Algunos artículos polémicos de la Constitución de 1931.
    Álvaro González del Salto, 2ºB bachillerato
    Estamos ante un documento histórico redactado en 1931 por las Cortes Constituyentes españolas. Estaba dirigido a todos los españoles. Se trata de la primera constitución republicana de la historia de España.
    Esta constitución fue el resultado del compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas para establecer una república democrática. Se contempló una amplia declaración de derechos y libertades como el derecho al voto de las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio. Pero, como en toda constitución, hubo diversos artículos que crearon conflicto.
    El primero de los artículos que aparece en este texto refleja la separación Estado-Iglesia y la proclamación de un Estado laico, es decir, no va a apoyar a ninguna religión. Con este primer artículo se pretende, entre otras cosas, eliminar la retribución al clero o prohibir la enseñanza a la Iglesia. El segundo artículo polémico también está relacionado con el tema religioso, pero enfocado hacia la libertad de conciencia y práctica de cualquier religión en nuestro país, es decir, declaraba la libertad de culto. Estos artículos relacionados con la Iglesia y la religión fueron los más polémicos de todos y los que trajeron las consecuencias políticas mas graves como la dimisión de Alcalá Zamora y de Maura.
    El tercer artículo que nos encontramos refleja la libertad de expresión de todos los españoles así como de los medios de comunicación, sin ningún tipo de censura, algo que siempre era motivo de polémica ya que cualquiera podía expresar libremente sus ideas, ya fueran en contra o a favor de la República. El último de estos artículos reconocía el derecho a voto tanto de hombres como de mujeres, lo que no estuvo muy bien visto en aquellos años cuando la mujer no contaba con los mismos derechos de los hombres. A pesar de lograr el derecho al voto, algunas mujeres como Victoria Kent se opusieron a la concesión de este derecho ya que pensab que el voto de la mujer favorecería a los partidos conservadores.

    Bibliografía:
    Libro de texto Historia de España 2 Santillana.
    Apuntes de clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Álvaro, Has sido mucho más certero que los compañeros que te han precedido y está mejor explicado el texto, por eso te he concedido el punto, pero aún así veo tu comentario algo corto. Se podía explicar más sobre los privilegios que se le quitan a la Iglesia y por qué o sobre los otros artículos. También le ha falta una trascendencia final al comentario.

      Eliminar
  15. Texto 3: Algunos artículos polémicos de la Constitución de 1931.
    Susana Llopis Pérez, 2ºA

    El texto propuesto es un documento histórico de carácter político redactado por las Cortes Constituyentes el 9 de diciembre de 1931 con carácter democrático y progresista dado que las Cortes estaban dirigidas por una mayoría de republicanos de izquierdas y socialistas. Se trata de la primera constitución republicana de la historia de España.
    Así en estos cuatro artículos se recogen algunos de sus puntos más polémicos:
    En primer el lugar en los artículos 26 y 27, el Estado se declaró laico; aprobándose: la separación de la Iglesia y el Estado; la supresión de las retribuciones al clero; se prohibía la enseñanza a la Iglesia durante dos años; se posibilitó la disolución de todas aquellas Órdenes, que como la Compañía de Jesús exigían algún voto especial (no podían exceder de tres votos canónicos), así todos los bienes de estas Órdenes quedarían nacionalizados y serían usados con fines educativos; y por último se reconoció la libertad de consciencia y la práctica de cualquier religión siempre que esta no perjudicara.
    La aprobación de estos artículos provocó el debate más enconado y de más graves consecuencias políticas dado que originó la dimisión de Alcalá Zamora (presidente de la República) y de Maura (presidente del gobierno) y constituyó una de las piezas esenciales en el curso de la república, como por ejemplo que en noviembre de 1933 se disolvieran las cortes al considerar Alcalá Zamora (en contra ante la legislación en materia religiosa) que ya no representaban a la opinión pública.
    En segundo lugar, el artículo 34 y el artículo 36 recogen dos de una amplía declaración de derecho y libertades individuales.
    El artículo 34, afirma que todas personas tienen libertad para expresar sus ideas u opiniones, aunque estas fueran en contra de la república. Se podían expresar por cualquier medio de comunicación ya que se derrocó la censura previa, que estaban instaurada anteriormente durante la dictadura de Berenguer y Primo de Rivera. Así el artículo 36 establece el sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 años, que además tienen los mismos derechos y libertades. Fue la primera vez que se permitió votar a las mujeres, aunque algunas que ya formaban parte de la Corte se opusieron como el caso de Victoria Kent (república de izquierdas) que pensaba que si se concedía el voto a las mujeres se le daría la vuelta a la situación en España dado en gran poder que la Iglesia ejercía sobre la población femenina.
    En conclusión, la redacción de la Constitución de 1931 abría camino a una democratización profunda de las estructuras estatales y era avanzada en muchos aspectos en comparación con otras Constituciones, como la alemana, la mexicana o la austríaca, que la inspiraron parcialmente. Su extensión y su minuciosidad revelan el afán de sus redactores por hacer de ella un auténtico código para la reforma social y política de España y por no dejar huecos a través de los que la derecha pudiera en un futuro desvirtuar el espíritu progresista que la informaba.

    Bibliografía:
    -Apuntes de clase
    - Libro de texto Historia de España
    -Apuntes del blog: Tema 14

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Susana, ¿No te has dado cuenta de que este texto ya está comentado? Tienes que hacer un comentario de los carteles de la Guerra civil o bien de este enlace http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/2014/09/la-guerra-civil-espanola-carteles-y.html
      o de este otro
      http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/2014/09/carteles-y-propaganda-en-el-bando.html

      Eliminar

Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.