martes, 7 de julio de 2020

SEGUNDO EXAMEN EBAU DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE 7 JULIO DE 2020.

Este es el examen de Historia de España que ha caído hoy, 7 de julio de 2020, a los alumnos de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Madrid.  Puedes compararlo con el que cayó ayer a los alumnos de Ciencias. Os  animo a que me digáis cuál de ellos es más fácil o más difícil. Se abrirá la polémica sin duda porque el examen no es el mismo para todos los alumnos de Madrid.


Yo lo tengo claro. Para mí este segundo es el más difícil. Mis razones no radican en la primera parte, la cuestiones o epígrafes, pues la opcionalidad es total, sino en las imágenes y en los temas/texto.

CUESTIONES (4 puntos):

En cuanto a las cuestiones descartaría las cuestiones más largas e iría a las más cortas de contestar. Mi elección se decantaría por la del reino visigodo, Al Ándalus desde los reinos de Taifas, la de los pueblos prerromanos y finalmente la Guerra de Sucesión.

CUESTIONES A.1

1. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
5. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
6. La Guerra de la Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

CUESTIONES  B.1:

1. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.
2. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
3. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
4. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
5. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
6. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

FUENTE (1,5 puntos).

Las fuentes de este segundo examen puede que sean más fáciles que los del día de ayer. da la casualidad de que las dos son cuadros, uno de un acontecimiento y otro de un concepto.  La imagen de la rendición tras la batalla de Bailén hubiera sido mi elección en la pregunta de fuente, porque considero que el contexto de la guerra de la Independencia es más fácil que el de la otra opción. En ninguno de los cuadros se ha puesto al fecha de realización, lo que hubiera sido muy útil en la consideración de el tipo de documento. El primero lo realizó José Casado Alisal en 1862, es por tanto una recreación historiográfica de la batalla ocurrida en 1808.

Cuadro. La rendición de Bailén. Autor: Casado del Alisal. Fuente: Museo del Prado. Contexto histórico de la Guerra de la Independencia.


El otro cuadro es una alegoría titulada el Abrazo, que simboliza la reconciliación de los españoles. La obra la realizó Genovés en 1976 expresando un deseo en el momento en que comenzaba el periodo que consideramos la Transición Democrática, por tanto puede ser considerado un documento histórico e historiográfico al mismo tiempo.  Me parece más difícil esta fuente pues para realizar el comentario de este cuadro hay que entender el mensaje del autor. No es tan explícito. Luego el contexto de la Transición es mucho más largo y complejo para los alumnos. Sin tener en cuenta que es de los temas explicados bajo el confinamiento.

Cuadro El Abrazo, Juan Genovés. Fuente: Museo Reina Sofía. Contexto histórico de la Transición.


Pero donde radica mi decisión de que este examen es más difícil es al valorar la pregunta de más puntuación, la del tema o comentario de texto/minitema.

El comentario de texto es tedioso y no aporta mucho. Además resulta redundante con el minitema, donde habría que hacer un repaso a los veinticinco años del reinado efectivo de Isabel II. Un tema largo y complejo.

TEMA o ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES (4,5 puntos)
Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Artículo 14: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. (…).
Artículo 20: El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombre las Juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a los menos por cada cincuenta mil almas de población. (…).
Artículo 22: Para ser Diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinte y cinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen.
Las Cortes en la Constitución de la Monarquía española de 1845.

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868). Evolución política. La Constitución de 1845. (Puntuación máxima: 3 puntos).

El tema no es difícil: La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior. Es largo, pero el problema principal es que es de esos temas que se han visto bajo el confinamiento. Se ha perdido una gran oportunidad para haber puesto algo del tema de la Segunda República y la Guerra Civil.

3 comentarios:

  1. Completamente de acuerdo con tu percepción. Salen perdiendo porque las opciones de siglo XX las han trabajado y entendido de modo más epidérmico. Y del XIX ofrecer una constitución que no sea la del 12 o del 69 me parece feo. Con error en el enunciado queCque les ha hecho mas larga la contextualización , con las regencias. Ausencia de la II República que ya estaba suficientemente explicada antes del confinamiento. Opciones muy desiguales. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón Maite. Además he querido ser prudente y no lo he dicho en el artículo, pero este examen contenía un error enorme en una de las preguntas que más valía. Es el mismo error que se cometió otra vez que salió el tema del reinado efectivo de Isabel II, que se dató de 1833 a 1845. El examen que he puesto tiene corregido el error y lo data entre 1843 a 1868, pero el que han suministrado a mis alumnos tenía la cronología errónea. Parece que todo procede un primer temario en que se cometió el error, pero que los coordinadores que hacen el examen no han actualizado/rectificado. Pongo en enlace el modelo con error. Sé que en algunos tribunales se les indicó la errata para que sustituyeran la cronología, pero no puedo asegurar que se hizo en todos los tribunales.
      https://1.bp.blogspot.com/--RBONIgyhVQ/XwVXCn6mNgI/AAAAAAAA4XA/A484g-ilgZIx3I_UZqa8A4jBxLgX7xUnwCLcBGAsYHQ/s1600/errata%2Bde%2Bexamen%2Bhistoria.jpg

      Eliminar
    2. En el caso de mi alumnado, efectivamente el persistente error les fue advertido al final del examen, pero ya habían descrito las regencias, por si acaso, con el consiguiente desgaste para ellos. Perdona la redacción del primer mensaje, manejaba un dispositivo estropeado (no me he percatado hasta que lo he visto publicado). En él quería decir esto y que me parece muy clamorosa la ausencia de contenidos de la segunda república, incluso guerra civil. Un cordial saludo.

      Eliminar

Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.