miércoles, 1 de noviembre de 2017

TRES DOCUMENTOS PARA INVESTIGAR Y PROFUNDIZAR SOBRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA.

Para aquellos que quieran aprender más sobre la primera guerra carlista (1833-1839/40) he seleccionado tres conjuntos de documentos. Tratan sobre este periodo desde distintos puntos de vista y muy cercanos al día a día. Se trata de investigar sobre fuentes no muy habituales y, por eso, es un trabajo voluntario para subir nota (siempre que sea correcto).



¿Qué hay que hacer?


Escoger uno de los tres conjuntos de documentos y:
  • 1.- Presentarlos como un comentario de texto al uso, aunque con un poco más de extensión puesto que tendremos que decir algo de los autores y del contexto de la fuente.
  • 2.- Pero, sobre todo, sacar las ideas principales de los mismos y explicarlas. Algunas de las cosas que se citan en los textos nos deberían ser familiares, pero otras habrá que investigarlas para poder comprender los textos y explicarlos al detalle. 
  • 3.- El informe que elaboréis no ha de ocupar más de seis folios ni menos de tres y se presentará en formato word o pdf. La entrega será en el correo del profesor algargosalumnos. El plazo máximo de entrega será el 1 de diciembre.
  • 4.- Se valorará el aporte documental extra (no cuentan como páginas de texto) de imágenes y textos aclaratorios o referencias. Es imprescindible aportar la bibliografía utilizada.
  • 5.- Si el trabajo es completo y correcto se considerará una nota de clase para la evaluación presentada (1ª o 2ª) y se tendrá en cuenta para el redondeo de notas de evaluación y final. Si se manda pero no cumple alguno de los requisitos o no es correcto sólo se valorará la intención voluntaria.
  • 6.- Los mejores trabajos serán publicados en el blog.

Los documentos.


DOCUMENTO 1.-  Selección de capítulos de Avinareta o vida de un conspirador. Los últimos meses de la guerra.



DOCUMENTO 2.- Páginas del libro La Biblia en España. Los carlistas a su paso por Córdoba.



DOCUMENTO 3.- Tres documentos sobre la intervención extranjera en la guerra carlista.

jueves, 19 de octubre de 2017

PINTEREST Y LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA. Trabajo de comentario de imagen y texto.

La asignatura de Historia de España de este año va a ser un tanto especial puesto que vamos a trabajarla desde un punto de vista práctico y a través de una red social llamada Pinterest. El objetivo  es aprender a hacer individualmente comentarios históricos de textos y de imágenes de la parte de la Historia Contemporánea de España. En concreto vamos a trabajar en los bloques V y VI, desde La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) hasta La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874). Los trabajos podrán verse aquí.


Aplicación de Pinterest a la asignatura de Historia de España.

Al indagar sobre aplicaciones para utilizar en nuestra asignatura, pensé que la herramienta Pinterest podría tener mucho potencial para trabajar aspectos como el comentario de textos y de imágenes.

Pinterest es una red social, que si bien no es tan popular como Facebook o Twitter, ha venido creciendo por su gran facilidad para compartir toda clase de documentos, fotos, artículos, vídeos o lo que sea a través de su atractivo escaparate virtual. Está pensada para que los usuarios descubran contenidos, los guarden y organicen y los compartan con otros usuarios desde cualquier dispositivo. El contenido (el pin) que normalmente se comparte es el de una imagen asociada a un pequeño texto explicativo y a un tablero o archivo en el que se incluye. Estos tres componentes (imagen,  pequeño texto explicativo y tablero donde archivarlos) me dieron la idea para organizar la actividad que vamos a realizar.

Organización del proyecto.

Veamos cómo lo haremos.

-Paso 1. El profesor creará una página de Pinterest para realizar esta actividad. En este caso, la página es Algargos Alumnos, Historia de España. En ella dividirá el contenido de esta evaluación en varios tableros donde los alumnos tendrán que añadir sus pines.

Debajo podéis ver cuatro de los tableros ya creados con un ejemplo aportado por el profesor para que sirva de guía.



Paso 2.- Cada tablero tendrá un título que especifique el tema propuesto y la cronología a tratar (ejemplo, "Imágenes.- Carlos IV (1788-1808)"). También llevará, a modo de presentación, una pequeña explicación de lo que cada alumno deberá hacer en ellos: un pequeño comentario que quepa en 500 caracteres máximo. Véase el ejemplo de debajo del primer tablero.



  • Si la primera palabra de estos tableros es Imágenes, el contenido de los pines a añadir deben ser cuadros, fotografías, mapas, gráficos, caricaturas, portadas de periódicos, cuadros estadísticos... Todo aquello donde lo prioritario sea una información visual. Ese pin puede obtenerse de internet o subirse desde el propio ordenador. La tarea del alumno será subir una imagen relacionada con el tablero y realizar un pequeño comentario con método. En concreto, el alumnos debe realizar una PRESENTACIÓN en la que se indique: el tipo de documento que es: lo que representa; a qué fecha se refiere; el autor (si es conocido); dónde se encuentra o puede ser encontrado... Y un BREVE ANÁLISIS de las ideas principales sobre las que habría que hacer un comentario en profundidad. Algo parecido a lo que aparece en el ejemplo de abajo.


  • Si, en vez de imágenes, la primera palabra fuera Textos (ejemplo, "Textos.- Carlos IV (1788-1808)"), el contenido de los pines que el alumno debe subir a estos tableros es una información que recoja un mensaje escrito mediano. Para ello, el pin de texto debe ser convertido en imagen "jpg" por algún medio (la captura de pantalla es lo más fácil) y subido al tablero. El texto ha de ser comentado con método, donde se realice una PRESENTACIÓN en la que se indique el tipo de documento que es: lo que representa; a qué fecha se refiere; el autor (si es conocido); a quién va destinado... Y a continuación, un apunte de las IDEAS PRINCIPALES sobre las que habría que hacer el comentario en profundidad. Algo parecido a lo que aparece en el ejemplo de abajo.



Paso 3.- Para que el alumno pueda acceder a Pinterest y colgar las imágenes/comentarios en los tableros debe estar registrado y recibir una invitación a colaborar en los mismos. El profesor enviará al correo de cada alumno una invitación para colaborar en algún tablero concreto. El alumno deberá registrarse en Pinterest con la cuenta a través de la que ha recibido la invitación y aceptar la misma. El registro le dará la posibilidad de subir un pin (una image/un texto) sólo a ese tablero al que ha sido invitado.

Este es el aspecto del mensaje y el botón rojo en el que hay que pinchar para iniciar el proceso de registro en Pinterest y como colaborador de ese tablero concreto.


Paso 4.-  Cada alumno buscará una imagen o un texto (según lo que le haya tocado resolver) que sea lo suficientemente interesante para comentar históricamente sobre el periodo de tiempo que también vendrá indicado en el tablero. Se valorará la importancia de la imagen en relación a la etapa histórica, la personalización de la misma (adicciones aclaratorias sobre el texto o la imagen) y, por su puesto, la claridad y trabajo de síntesis del comentario correspondiente.

Paso 5.- El alumno subirá su pin e incluirá el comentario en el apartado de la descripción, que se abre  al pinchar sobre el símbolo en forma de lapicero que aparece en la zona superior izquierda. Al editar la imagen según se ve en la imagen siguiente, el alumno debe tener en cuenta que sólo hay 500 caracteres y que Pinterest no admite los puntos y a parte, por lo que hay que pensarse muy bien lo que se pone y cómo se pone para incluir la máxima información en tan breve espacio. Mira el ejemplo del escritorio de edición del siguiente pin.



Paso 6.-  El profesor corregirá o hará alguna indicación al pin, si es necesario, a través del diálogo que se puede establecer con el apartado de comentarios al mismo que se abre debajo del pin. 

Paso 7.- El profesor evaluará la actividad a través de una rúbrica, que podrán conocer los alumnos previamente para saber todos los aspectos que se valorarán en el comentario. 

La rúbrica es la siguiente. La podéis descargar y tenerla presente antes de subir vuestro comentario para ver si vais a puntuar en todo lo que se valorará. 



La actividad es obligatoria y la fecha tope para realizarla es antes del 20 de noviembre. 


<<<<<<<<<<++++++++++++++>>>>>>>>>>

Así fue la experiencia de este año.

La siguiente presentación se elaboró para la ponencia de las IV Jornadas de educación Tecnológicas (JeT), celebradas en el IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo entre los días 25 y 26 de abril de 2018.

viernes, 15 de septiembre de 2017

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE SEPTIEMBRE DE 2017. PRUEBA EBAU DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El examen

miércoles, 7 de junio de 2017

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EBAU DE JUNIO DE 2017 EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Ya tenemos el examen de la nueva EBAU de este año, que ha resultado ser un examen similar a los de años anteriores. La única novedad es que para hacer compatibles los estándares con los antiguos epígrafes o cuestiones preguntadas hasta el siglo XVIII, se decidió suprimir varios de los epígrafes antiguos, reduciendo una parte del temario.


Creo que las dos opciones son asequibles, aunque la cantidad de materia de esta asignatura convierte a cualquiera de las mismas en un posible peligro para aquellos alumnos que hayan seleccionado la información para estudiar.

El tema de la opción A "El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República." Es sencillo, moderado en extensión, pero con el peligro de deslizarse en alguna fecha.

En cambio, el texto y tema (Las transformaciones económicas del franquismo: de la autarquía al desarrollismo.) de la opción B me parece más complejo puesto que se trata de un tema económico sobre un texto no muy común.

a
En cuanto a las fuentes históricas, la opción A tiene una imagen que hay que interpretar en la clave de la guerra civil y de la intervención extranjera en la misma, poniendo énfasis en el bando republicano y la URSS/Stalin, que se aprecian en el cartel que cubre la Puerta de Alcalá.




En la opción B, hay que relacionar la tabla de diputados durante el reinado de Alfonso XII y el sistema canovista. Da mucho juego puesto que permite hablar de la Restauración, de Cánovas, del sistema bipartidista, de la alternancia entre partido conservador y liberal, del fraude electoral...


De los epígrafes no comento nada.

viernes, 10 de febrero de 2017

LA EBAU, LA NUEVA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2017 EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA. COMUNIDAD DE MADRID. Estándares versus epígrafes

Ya poseemos las orientaciones sobre la prueba de acceso a la Universidad para este curso 2016-17, según las instrucciones comunicadas en la reunión de 9 de febrero de 2017 en la URJC. Lo primero es saber que la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) cambia de nombre y se convierte en Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU).

Todos nos preguntábamos qué camino cogería la coordinadora de Historia de España, si respetaría la nueva ley y se basaría en los estándares (cosa que complicaba sobremanera el modelo de examen de selectividad) o si apostaría por el antiguo sistema y entonces respetaría los epígrafes y la denominación de los antiguos temas. La solución ha sido el continuísmo, pero con algunas modificaciones que afectan a la primera parte del antiguo examen.


Éstas son las conclusiones más notables de la reunión mantenida en la URJC, aplicables a todo el distrito de la Comunidad de Madrid:

1.- El modelo de examen se mantiene tal como era en la última convocatoria. Es decir, habrá dos exámenes (Opción A o B) cuyas preguntas no pueden ser intercambiables. Cada opción constará de tres partes:

  • En ambas opciones habrá una primera parte con enunciados temáticos (cuestiones o epígrafes) de la Historia de España hasta el siglo XVIII. Se ofrecerán seis epígrafes de los que habrá que elegir 4. Se han comprometido que la mitad de los mismos será de los temas hasta los Reyes Católicos inclusive (o no) y el resto desde este tema hasta el XVIII. La puntuación sobre el total del examen será de un punto máximo para cada epígrafe. IMPORTANTE   En el examen, los enunciados de estos epígrafes serán formulados según el antiguo curriculum, habiendo hecho una selección que elimina algunos. Algo es algo. Esta selección está basada en la equivalencia aproximada con los estándares de aprendizaje con los que había que programar la asignatura según el nuevo currículum de la asignatura. Aquellos epígrafes que encajaban mal o que la comisión ha considerado que no correspondían han sido eliminados. A continuación os ofrezco una tabla, que podéis descargar, con los epígrafes que entran y su equivalencia o correspondencia con los estándares.



Han desaparecido 18 epígrafes antiguos de los primeros temas hasta el siglo XVIII. Básicamente los relacionados con la cultura, el arte o la sociedad. Y se han mantenido algunos un tanto forzados, como todos los del tema 7 (La creación del imperio colonial). De la parte de Historia Contemporánea sólo echo en falta el epígrafe 13.3 "Transformaciones culturales en el siglo XIX. La educación y la prensa". El resto se respeta.


Las otras dos partes de que consta el examen se respetan tal y como se realizaban hasta la convocatoria del año pasado:
  • 2ª parte. Análisis de fuente histórica. Fuente que podrá ser un mapa, una tabla estadística o una imagen que, siendo diferente en cada opción y de centuria distinta al tema o texto que le acompañe, comprenderá los contenidos de la Historia contemporánea de España (Desde el inicio del reinado de Carlos IV a nuestros días). Su calificación podrá alcanzar 1’5 puntos.
  • 3ª parte. Tema o Comentario de Texto. Una opción requerirá contestar a un tema, la contraria reproducirá un texto que el alumno deberá responder guiado por las preguntas que se le formulen. Sus contenidos, que corresponderán a siglos diferentes, versarán sobre la Historia contemporánea de España (Desde el inicio del reinado de Carlos IV a nuestros días). En ambos casos se valorará: la correcta expresión lingüística, sintáctica e histórica;  la capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva; la precisión cronológica y espacial; la formulación ordenada de motivos, causas y efectos; y la riqueza argumentativa del alumno. La calificación de este apartado podrá llegar a los 4’5 puntos.  El Comentario de Texto incluye 3 apartados que el alumno debe responder:
    1. 1) Presentación del texto. Se trata de un sintético resumen de la temática y contenido del texto. se recomienda método. Máxima puntuación, hasta 0’5 puntos. 
    2. 2) Análisis de las ideas fundamentales del texto. Se trata de destacar y explicar con brevedad los aspectos más sobresalientes del texto propuesto. Calificación, hasta 1 punto.
    3. 3) Responder a una pregunta específica sobre el contexto histórico del texto (un mini-tema), de su temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas. Valoración de hasta 3 puntos. 

    En cuanto se nos proporcione un modelo de examen, lo incluiré a continuación.