domingo, 31 de mayo de 2020

EL DESASTRE DE ANNUAL (Julio 1921) A TRAVÉS DEL PERIÓDICO LA VANGUARDIA. Trabajo sobre fuentes primarias, un periódico.

Trabajo de investigación sobre fuentes primarias de la alumna Alba González, 2º C


Antes de empezar a comentar artículos de distintos periódicos de la fecha, voy a presentar los rasgos principales de este suceso para que se pueda comprender sin dificultades.
Este acontecimiento se produjo entre el 22 de julio de 1921 y 9 de agosto de 1921. Tuvo lugar en Annual, una localidad marroquí situada justamente entre Melilla y la bahía de Alhucemas (lugar considerado clave para dominar el territorio). Pues bien, se llama desastre de Annual a una grave derrota militar española en la guerra del Rif (8 de junio de 1911 - 27 de mayo de 1927) y la victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim.

A continuación, a través de los distintos artículos de los distintos periódicos voy a desarrollar brevemente las causas, consecuencias y datos curiosos que tuvo este acontecimiento.

La Vanguardia, Viernes 22 de julio de 1921, pp. 12 y 13.




En estos artículos se trata el inicio del desastre. El 22 de julio de 1921 las tropas españolas se retiran desde Annual en dirección a Melilla, pues el campamento de Annual no disponía de suficiente reservas de agua y la noticia que le llega al general Silvestre del avance de tres columnas rifeñas de unos dos mil hombres cada una le hace tomar esa decisión. Pero para ese momento ya era demasiado tarde, los rifeños ya habían tomado los caminos de huida.

Asimismo los militares españoles comienzan a ser disparados por los rifeños y por los policías indígenas que se habían cambiado de bando. Todo sale mal debido a la desorganización que tuvieron frente al ataque y la diferencia de militares de un bando y otro. Algunos consiguieron llegar a campamentos de alrededores, pero como dice en el artículo, siguieron habiendo enfrentamientos continuos: “Las posiciones de Igueriben, Buy Myan y Annual diariamente hostilizan al enemigo” . El general Silvestre se suicida ese mismo dia.

La Vanguardia,  jueves 28 de julio de 1921, pp 12 y 13.

En este artículo se publican los sucesos de días anteriores: la muerte del general Silvestre, los complicados modos de vida que llevaban y la evacuación de la mayoría de los soldados hacia otros campamentos. Como he explicado en el artículo anterior la escasez de agua y de munición era un obstáculo que les impedía continuar en el campamento de Annual: “Tal fue la resistencia heroica que efectuaron que llegaron a verse sin municiones, careciendo también de víveres, especialmente de agua, que hacía la situación terriblemente angustiosa. Cuántas veces intentóse llevarles agua, tantas veces viéronse las fuerzas obligadas a retroceder ante la superioridad numérica del enemigo que atacaba furiosamente” , por ello el general Silvestre organiza una junta de jefes con el objetivo de precisar el abandono o no de este; únicamente votaría el de quedarse. “Así, el general Silvestre decidió celebrar una junta de jefes con objeto de determinar si precisaba abandonar la posición, opinando todos los jefes que se abandonara y votando en contra únicamente el general Silvestre”. Al abandonar el campamento de Annual son disparados por los rifeños, siendo unos pocos los que consiguen llegar a otros campamentos.

El 28 de julio de 1921 los soldados que quedaban en Annual y alrededores se retiran a las órdenes del general Navarro. Estos se refugian en Monte Arruit pero una vez más son rodeados por los rifeños. El siguiente artículo publicado en el periódico de La Vanguardia el miércoles 10 de agosto de 1921 trata sobre el refugio en Monte Arruit.


La Vanguardia, Sábado 6 de agosto de 1921.

Aunque en el periódico se publicara el 6 de agosto ocurrió el 3 de agosto y días posteriores; pues como dice el titular del artículo los soldados refugiados en Zeluán se rinden y evacuan. Alrededor de 500 soldados españoles son asesinados tras deponer las armas.
En la primera columna del periódico se publican una predicción de cuáles pudieron ser las causas del desastre: “Aunque no han sido explicadas aún, parece ser que todo cuanto ha pasado ha sido motivado por la defección de las fuerzas indígenas y la sublevación de las cabilas de retaguardia, que excitadas por las predicaciones de Abd-el-Krim , se levantaron en masa en un (momento dado, interrumpiendo por completo el servicio de convoyes a las posiciones y motivando su caída., por la imposibilidad material de resistir, privadas como quedaron de toda clase de recursos.”. Además en el artículo se hace referencia a los oficiales que tuvieron un importante papel en el desastre: “ La retirada del general Navarro desde Annual a Monte-Arruit, y la resistencia que sus fuerzas presentan al enemigo, son hechos que honran tanto al que los dirige, como a las tropas que los llevan a cabo. El mismo hecho que Berenguer no haya enviado una columna de socorro para reforzar las guarniciones de Nador y Zeluán y salvar la columna de Navarro, demuestra la extrema gravedad de la situación."

 Por otro lado, en la segunda columna se publica el plan que Abd el-Krim tenía: “El plan de Abd el-Krim consistía en arrojar a los cristianos del Rif, e instalar en Melilla la corte de su reino. Aún hoy, parece ser que no ha desistido de atacar a la plaza, y para ello realiza gestiones cerca de las cabilas vecinas. Ahora la defensa está preparada, si se presenta ante sus muros la harca rifeña, estamos convencidos de que sufrirá tremendo descalabro; quizás lo piense, también así el jefe rebelde, por cuanto vemos que no acaba de decidirse al asalto”.

En la tercera columna se publica un pequeño párrafo para comentar los inicios y los objetivos del Expediente Picasso. Es un informe redactado por el general de división Juan Picasso González sobre el desastre de Annual y el abandono de las posiciones: “A las once de la mañana S. M. el Rey recibió al general don Juan1 Picasso, nombrado por el Gobierno para depurar las responsabilidades a que hubiere lugar por los sucesos de Melilla. El general Picasso estuvo conferenciando con el Monarca durante media hora.”.

Muchos soldados fueron refugiados en Francia: “Telegrafía de Uxda al «Petit Parisien» que los militares españoles, tanto europeos como indígenas, refugiados en Berkane después de los combates sostenidos con los rebeldes se han traslado a Uxda para ser respaldados. Numerosos rifeños que intentaron entrar en la zona española para combatir contra los españoles han sido detenidos, en Berkane e internados en un campo de concentración, en cumplimiento do las órdenes dadas por Lyautey para el cierre de la frontera del Muluya.”

El 9 de agosto de 1921 en Monte Arruit, el general Navarro pactó con los rifeños la entrega de armas a cambio de respetar la vida de los soldados. Una vez firmado ese acuerdo con Abd el-Krim, los soldados españoles entregan sus armas y, para sorpresa de todos los indefensos soldados, son degollados la mayoría. Los oficiales quedaron como prisioneros para exigir un rescate. Los cadáveres fueron recogidos y enterrados en cementerios cercanos a su muerte. Se creó un hospital que permitió a Cruz Roja curar y atender a los soldados heridos.



El 9 de agosto quedaron retenidos muchos oficiales españoles por parte de Abd el-Krim, pues así podía pedir una gran cantidad de dinero por un rescate. Este rescate se llevará a cabo el 27 de enero de 1923 tras el pago de cuatro millones de pesetas por parte de España. (En el siguiente artículo profundizo más).
Por otro lado, en el artículo publicado se ve una de las mayores consecuencias que tuvo este desastre: La gran cantidad de heridos y muertes; en este caso se trata de las muerte “más importantes” que tuvieron lugar en Sidi Ahmmet el-Hach y el Atalayón.: “Sosteniendo tiroteo a distancia, en el que tuvimos las bajas siguientes: cabo del regimiento de Pavía, Miguel Morales Tenorio y un indígena de regulares de Ceuta, muertos, y heridos: soldado de primera de Húsares de Pavía, Benito Muñoz López, grave; soldado de la sexta batería del tercero de montaña, José Gómez Ponte, menos grave; soldado de la «sexta batería del mixto de Ceuta, Mariano Manzaneda Cabía, muy grave; soldados del Tercio de extranjero» Manuel Casanovas, menos grave, y Francisco Ponte, contuso; dos indígenas de regulares de Ceuta, graves, y dos leves. En resumen: dos muertos y nueve heridos.”

La Vanguardia,Jueves 11 de agosto de 1921.




Para finalizar todo este desastre llega “La penetración pacífica”. En el artículo se redacta que esta pacificación era solo un comodín más de los políticos que lo único que les interesaba era vivir sin ningún problema que les pudiera interrumpir. Párrafo redactado en el periódico de lo que muchos pensaban: “Hablar ahora de penetración pacífica, precisamente cuando los moros acaban de humillar a nuestro Ejército, causándole una" derrota sangrienta, nos parece en extremo aventurado. ¿Con qué autoridad podríamos emprender, entre los salvajes del Rif, una política conciliadora, esa penetración pacífica que, lógicamente, no logramos explicarnos? Que el vencido vaya a convencer al vencedor, es algo temerario y absurdo”. Por ello, la penetración pacífica se entiende como entrar a Marruecos sin aires conquistadores, aunque creando siempre intereses, por ello también es natural que a medida que
aumenten los intereses españoles en el Norte de África, más empeño pondrán los españoles en defenderlos. Esto, es solo una frase vacía de sentido por donde escapan los políticos escapando de uno de los mayores problemas que tenía España en ese momento. Marruecos era la única puerta de salida a la vida internacional, por eso muchos españoles estaban de acuerdo en ir otra vez: “Además, están seriamente comprometidos el prestigio de nuestro Ejército y el decoro de la nación. Debe irse a eso, a defender nuestra dignidad, no sólo castigando a los moros duramente, sino también corrigiendo defectos orgánicos de la administración española, tan mala, tan absurda y ocasionada a todas las catástrofes. Debe buscarse a los responsables de lo ocurrido en la zona de Melilla y debe hablarse al pueblo sin eufemismos, sinceramente, claramente, único modo de recobrar su confianza. El pueblo está dando pruebas de un patriotismo y de una conciencia del momento actual, que no demuestran poseer en el mismo grado algunos de sus directores.”

Conferencia del ministro de Guerra con el general Berenguer: “Esta mañana, a las doce fue llamado el ministro de la Guerra a conferencia telegráfica con el general Berenguer. La noticia circuló rápidamente por las redacciones, suponiendo que se trataba de la situación de Monte Arruit; La conferencia entre el Alto Comisario y el ministro de la Guerra duró hasta las doce y media. Cuando terminó, los periodistas preguntaron si se facilitaría nota oficiosa por parte del ministro, contestandoles que no. Insistieron los periodistas, y entonces se les dijo que supusieron que
en la conferencia se había tratado del envío de material a Melilla.”

Otro fragmento del periódico trata sobre las nuevas tropas que viajarán a Melilla (sanitarios y militares): ”A las ocho de la mañana salió un tren militar de la estación de Atocha conduciendo fuerzas de sanidad y administración militar, que van a Málaga, procedentes de Zaragoza. En el correo de Andalucía de esta noche han salido 200 soldados del regimiento infantería de Covadonga, con dirección a Cádiz. Estos soldados son los últimos que marchan a África de este regimiento para completar el batallón expedicionario que se encuentra en Tetuán.
También ha marchado esta noche con destino a Melilla la segunda compañía de la Comandancia de sanidad militar de Madrid. Manda estas fuerzas entre las que figuran unos cuarenta soldados de cuota, el capitán médico señor Areces. Lleva la compañía abundante material sanitario”.

Trás todo lo que había sucedido llegó la tranquilidad en Melilla: “Melilla.—Ha comenzado en la Restinga la acumulación de los elementos que han de servir de base para las operaciones futuras. A causa del levante no hubo posibilidad hasta hoy de llevar a la Restinga hornos de campaña. Actualmente se procede allí a la apertura de pozos para la obtención de agua. En la parte del zoco El Hach han sido instalados los reflectores que llegaron de Zaragoza. Manda la sección el capitán de ingenieros señor Lahuerta. Durante el día ha reinado tranquilidad completa en las posiciones. Apenas se oyen algunos disparos sueltos.”

Webgrafía:

Fuentes utilizadas para obtener los periódicos:
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/07/24/pagina-11/33290434/pdf.html
Periódicos empleados para la investigación:
- Viernes 22 de julio de 1921
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/07/22/pagina-13/33290398/pdf.html
- Jueves 28 de julio de 1921
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/07/28/pagina-12/33290959/pdf.html
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/07/28/pagina-13/33290960/pdf.html
- Sábado 6 de agosto de 1921
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/08/06/pagina-7/33291104/pdf.html
- Martes 9 de agosto de 1921
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/08/09/pagina-13/33291616/pdf.html
- Miércoles 10 de agosto de 1921
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/08/10/pagina-9/33291632/pdf.html
- Jueves 11 de agosto de 1921
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1921/08/11/pagina-9/33291652/pdf.html

Comentario del profesor.

Te lo publico porque doy mucho valor a que el trabajo sea ambicioso y que haya requerido la consulta de varios días de periódicos, lo que supone un trabajo grande para seleccionar la información más relevante y porque terminas aportando gran cantidad de fuentes periodísticas.

Pero este trabajo tiene profundos problemas.

1.- Formales.
 a) En la introducción deberías además haber explicado el acontecimiento, presentado de la fuente que utilizas, el periódico La Vanguardia.
 b) Como el texto es amplio, usa capítulos separadores que deje clara la información que viene a continuación. Por ejemplo, las primeras noticias sobre los acontecimientos de Annual.

2.- Los más graves de contenido.
a) Te has limitado a recopilar planas cronológicas de periódicos pero sin hacer una interpretación de cómo se dan las noticias. Por ejemplo, podías haber visto la evolución de la gravedad de los hechos desde las primeras noticias hasta las de agosto. Al comienzo se informa de "ataques briosos" de las tropas españolas que infringen "durísimos castigos a los cabileños" en la posición de Annual y se termina contando las matanzas de Monte Arruit. Había que dar profundiada a los comentarios y no limitarse a copiar lo que decían los periódicos... hay que hacerlo con perspectiva histórica.

b) No has discernido sobre la importancia de algunas noticias. Algunas son prácticamente irrelevantes y otras que son muy importantes te has detenido muy poco en ellas.

c) Al final, se pierde el sentido del relato y no se obtienen conclusiones.

GRÁFICO DE PRECIOS DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD EN 1944. DIFERENCIAS ENTRE EL MERCADO OFICIAL Y EL MERCADO NEGRO. Comentario de clase.

 Comentario  de clase sobre una imagen por Nora Zabala, 2º C


  • Imagen 10.- Gráfico comparado precios oficiales y estraperlo, año 1944, N. Zabala.



Proviene del artículo  "EL FRANQUISMO EN 20 IMÁGENES":

Nos encontramos frente a una gráfica que muestra la relación entre el mercado negro o de estraperlo y el mercado oficial en el año 1944. Este es un documento de tipo historiográfico, ya que está realizado a partir de los datos obtenidos tras la dictadura de Franco, ya que sabemos que durante esa época realizar y publicar este gráfico hubiese sido imposible gracias a la censura. El gráfico es de autoría desconocida, pero muy probablemente fue realizado por algún historiador o economista que trataba de reflejar la amplitud del mercado negro en la dictadura de Franco. Este gráfico está dirigido al público, ya que no es excesivamente complejo y cumple una función principalmente informativa.

En cuanto a la temática del gráfico, en este caso la idea principal sería demostrar la amplitud y el efecto que provocaba el mercado negro durante la época autárquica del régimen de Franco.

Este gráfico nos introduce al mercado negro o de estraperlo español durante la década de los 40. Es necesario mencionar que tras la Guerra Civil, España estaba viviendo una crisis notable como consecuencia de la guerra y la devastación que causó, por ello, Franco decide establecer una economía autárquica para controlar la economía y sanearla. Para poder establecer una economía autárquica, el estado necesitaba intervenir directamente en la economía, es decir fijar precios y racionar la comida, esta economía autárquica durará desde 1939 hasta 1950. 

En el gráfico hay un precio muy bajo para productos como el pan, el aceite o las patatas, alimentos básicos en la dieta española. Junto con la fijación de precios bajos llegaron las cartillas, unos documentos otorgados a cada familia. Había dos cartillas por familia, una dedicada a la carne y otra para el resto de comida, en estas se establecía el precio de dichos alimentos y la cantidad diaria de estos que se podía comprar e incluso el día para hacer dicha compra. A consecuencia de este racionamiento, las empresas productoras de alimentos cayeron en la ruina, ya que tras la guerra muchos de los campos de cultivo habían sido destruidos y habían de ser recuperados, además la fijación de los precios daba poco o nulo margen de beneficio a los productores. Por ello, los productores con la necesidad de comerciar con sus productos de forma natural y con precios beneficiosos iniciaron a comerciar en el mercado negro, donde como podemos ver en el gráfico una barra de pan que racionada costaba 224 pesetas, en el mercado negro costaba 1000, ya que tenía que costear la producción de esa barra y de la barra racionada. Es decir, los precios establecidos por el gobierno eran demasiado bajos para un producto de primera necesidad, pero a su vez el precio del mercado negro también era excesivo, ya que trataba de costear toda la producción y a su vez aprovechaba el hambre que se vivía en España para obtener un mayor beneficio de aquellas personas que necesitaban desesperadamente ese bien. Comprar comida de estraperlo se volvió normal en España ya que el hambre era muy severa en esa época y las familias se encontraban ante la decisión de gastar todos sus ahorros o morir de hambre por el escaso racionamiento.

FUENTES:
Apuntes de la asignatura
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a_durante_el_per%C3%ADodo_de_autarqu%C3%ADa
https://www.lasexta.com/noticias/nacional/franquismo-espana-viii-hambre-racionamiento-estraperlo-ruinas-posguerra_201906025cf3b9700cf235dd1071a1da.html
https://www.publico.es/actualidad/hambre-cartilla-y-estraperlo-espana.html


Comentario del profesor

Segunda oportunidad. Acepto este comentario para publicar. 

Hay mejoras  en el análisis del gráfico. Aunque sigo echando en falta algo más de investigación sobre el tema. 

El mercado negro era fruto de la intervención estatal sobre la venta del producto, pero también de la escasa productividad de nuestra agricultura. El que digas que existían empresas productoras de alimentos que se arruinaron es excesivo. En el campo español de los años 40 predominaba una agricultura escasamente productiva, donde todavía no se podía hablar de empresarios sino de pequeños agricultores y ganaderos que apenas producían para comer, junto con latifundistas que tenían muchas tierras, pero que no actuaban como empresarios modernos sino como una explotación tradicional extensiva. Estos últimos fueron los grandes beneficiados del estraperlo, puesto que pudieron desviar parte de su producción al mercado negro.

PORTADA DE EL PAÍS ANUNCIANDO LA VICTORIA ELECTORAL DE ZAPATERO, 15 MARZO 2004. Comentario de clase.

 Comentario  de clase sobre una imagen por Noelia Guzmán, 2º C.

  • Imagen 13. Portada de El País anunciando la victoria electoral de Zapatero, 15 marzo 2004.

Proviene del artículo "20 IMÁGENES PARA COMENTAR SOBRE EL REINADO DE JUAN CARLOS I".

Imagen 13: Zapatero derrota a Rajoy.

Estamos ante ante un documento histórico de carácter político y social, concretamente una portada de prensa, del día 15 de marzo del año 2004, el autor es el periódico El País por lo que se dirige al público en general.

La imagen hace referencia a las elecciones del 14 de marzo del año 2004 ganadas por el PSOE, por lo que podemos apreciar a un contento José Luis Rodríguez Zapatero, representante de dicho partido.Así mismo se observa una tabla comparativa con los votos y escaños obtenidos en esas elecciones y las del 2000 por los distintos partidos políticos.

En cuanto al contexto histórico, podemos destacar que las elecciones de 2004 estuvieron marcadas por el atentado terrorista del dia 11 de marzo, concretamente tres días antes de la celebración de estas .Este trágico suceso dio un vuelco a la campaña electoral que alejó al PP de Mariano Rajoy de obtener la victoria. No obstante este no fue el único hecho que determinó la victoria del PSOE. Los últimos años de la anterior legislatura presidida por Aznar del PP introdujeron importantes cambios en la política exterior de España. Como la colaboración con EE.UU. en la invasión de Irak y la mala gestión de la crisis como consecuencia de los atentados, lo que provocó la oposición de la opinión pública.Los medios lo consideraron un castigo a dicho partido y un “vuelco histórico”.Todos estos factores provocaron una alta participación electoral que concedieron 11 millones de votos a al PSOE. Sin embargo el PSOE gana con una mayoría simple lo que le lleva a buscar apoyos en partidos como ERC, Coalición Canaria, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida.

Zapatero formó un gobierno Paritario en que destaca la presencia de la vicepresidenta María Fernández de la Vega, precisamente con esto quiso mostrar su lucha por la igualdad y en consecuencia una de sus primeras labores fue reformar la Ley orgánica para la Igualdad efectiva, así como el matrimonio entre personas del mismos sexo,... . Tampoco tardó en retirar a las tropas españolas de Irak en abril de ese mismo año.Zapatero ocupó la presidencia de gobierno durante dos legislaturas hasta 2008 cuando la crisis económica marcó el final de su presidencia.

Videos:

Resultados electorales de 2004.


Campaña PSOE de 2004. Merecemos una España mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=ZYkpuiwq3Ic

Bibliografía:
https://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/15/enespecial/1079334666.html
https://www.libertaddigital.com/espana/2014-03-13/14-m-un-vuelco-electoral-sin-precedentes-1276513060/

Comentario del profesor.

1.- El comentario está bien, pero hay un detalle por despiste que lo desmerece: que pongas que la portada es del periódico ABC, cuando se ve bien claro que es EL País (lo modificaré en el artículo).

2.- Luego, el núcleo del comentario está bien contextualizado, pero hubiera hecho más análisis de lo que ofrece la portada, en concreto del resultado electoral, que como bien dices se hace una comparativa entre los resultados del 2000 y del 2004. Las diferencias entre los dos grandes partidos fueron notables.

3.- En cuanto al contexto, haría hincapié en que una de las diferencias que también pudo influir en el resultado obtenido por el PP y el PSOE, es que se presentaron como cabezas de lista nuevos candidatos. En el 2000 el candidato del PSOE fue Joaquín Almunia. El eterno candidato de este partido y presidente del gobierno desde 1982 a 1996, Felipe González, ya no se presentó. Por el PP, lo hizo José María Aznar que había ganado el pulso en las elecciones de 1996 al que se considerble invencible González y había demostrado una buena gestión de 1996 a 2000. Sin embargo, Aznar anunció desde 2003 que no se presentaría en 2004 porque consideraba que un político no debería estar más de 8 años seguidos en el cargo. Designó como su sucesor a Mariano Rajoy, que había sido su "ministro de confianza" en los años anteriores, ocupando hasta cinco ministerios distintos. En cambio el PSOE había elegido su candidato por primarias y había sido elegido un casi desconocido, por entonces, José Luis Rodríguez Zapatero (ZP). Toda una incógnita.

EL GOLPE DE DICIEMBRE DE 1930 CONTRA LA MONARQUÍA A TRAVÉS DE LA PORTADA DEL SOL, 16 de ciembre de 1930. Comentario de clase.

 Comentario  de clase sobre una imagen por Claudia Martínez, 2º E



Nos encontramos ante un texto histórico, más concretamente nos encontramos frente a la portada de un ejemplar del periódico El Sol publicado el 16 de Diciembre de 1930 en Madrid. El periódico El Sol nació el 1 de diciembre de 1917 a manos de su impulsor el ingeniero y empresario Nicolás María de Urgoiti. El periódico era de corte liberal y reformista, por lo que los acontecimientos narrados en las distintas ediciones se ven influenciados por este punto de vista. En esta primera página se narran los acontecimientos que tuvieron lugar en la sublevación de Jaca y Cuatro Vientos. 

Si analizamos la postura del periódico El Sol parece presentar una posición contraria a la sublevación. Encontramos ciertos elementos en la redacción del editorial y de los artículos que manifiestan su postura frente a la toma del aeródromo recalcando que los aviadores sublevados presentan una “franca rebeldía”No obstante, a pesar de las apariencias, el periódico El Sol era pro republicano. La forma en la que se habla de la sublevación en el artículo es fruto de la censura que se imponía durante el régimen. Este dato también aparece reflejado en la portada, ya que se indica que el ejemplar ha sido revisado por la censura.



El pronunciamiento de Jaca tuvo lugar en un periodo de la historia de España conocido como la “Dictablanda”, nombre que reflejaba el contraste con la dureza del régimen anterior, la dictadura de Primo de Rivera. Antes de la sublevación de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, la dictadura militar empezaba a ser considerada por la burguesía, la clase media y el Ejército como la única forma de solucionar la crisis que se estaba viviendo en España. Esta situación de inestabilidad estaba esencialmente causada por el desastre de Annual, las consecuencias del expediente Picasso y la proliferación de los nacionalismos, los republicanos y el movimiento obrero cuyo auge iba a la par que el triunfo del fascismo en ciertas zonas de Europa, como Italia. A raíz de esto, se instauró una dictadura militar con Primo de Rivera como ministro único, ya que desde un principio la sublevación de 1923 contó con el apoyo y la comprensión del monarca Alfonso XIII. Al principio la dictadura contó con numerosos apoyos, sobre todo gracias a la derrota de Abd-el-krim en la guerra de Marruecos, pero poco a poco la oposición contra el régimen fue aumentando. El 27 de enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión y Alfonso XIII mandó crear un nuevo Gobierno con Dámaso Berenguer. Este periodo sería el conocido como la “Dictablanda”.






Portada de Crónica del 2 de Febrero de 1930 que recoge el cambio de gobierno en la dictadura militar con la entrada de Dámaso Berenguer desde el 30 de enero.



Dámaso Berenguer había hecho numerosas promesas que no pudo cumplir, como la pacificación del país mediante reinstauración del turnismo que se había implantado en España en 1923. Debido al incumplimiento de sus promesas las fuerzas políticas democráticas y republicanas acordaron organizar un golpe de Estado que les permitiese instaurar una república. A esto se le unió el hecho de que la oposición republicana había exigido que se llevasen a cabo unas elecciones municipales y Berenguer ignoró esta petición, este fue el motivo real por el que se llevó a cabo el golpe de Estado. Para ello, organizaron un comité revolucionario en el que destacaban figuras como Fermín Galán. El comité revolucionario, junto al que sería el Gobierno Provisional de la República, nació en el Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930, momento en el que se reunieron quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas. Entre los partidos que firmaron este pacto podemos destacar la presencia de Alianza Republicana, Partido radical-socialista y la Derecha Liberal Republicana. Posteriormente, en octubre y ya en  Madrid, se les uniría el PSOE y la UGT.

Banquete-homenaje ofrecido por el Gobierno Provisional a los participantes en el "Pacto de San Sebastián" de agosto de 1930. De izq. a dcha: (sentados): SaMntiago Casares Quiroga, Marcelino Domingo Sanjuán, Alejandro Lerroux, Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Fernando de los Rios y Jaume Aiguader; (de pie): Carrasco i Formiguera, Eduardo Ortega y Gasset, Luis Nicolau d'Olwer, Rafael Sánchez Guerra, Álvaro de Albornoz, Fernando Sasiáin, Angel Galarza, Diego Martinez Barrio y Matías Mallol Bosch. Madrid, 22 de agosto de 1931.



El tiempo pasaba y Fermín Galán se iba impacientando cada vez más porque su relación con el comité revolucionario se iba deteriorando y, además, a través de una carta enviada por el general Emilio Mola (director general de Seguridad de Berenguer) se enteró de que el Gobierno conocía parte de sus planes. 




Tras haber retrasado en numerosas ocasiones la fecha de la sublevación, finalmente, el 12 de diciembre de 1930 empezó la sublevación, a pesar de que el comité revolucionario pretendía llevarla a cabo el día 15, dirigida por Fermín Galán y Ángel García Hernández cuyo inicio tuvo lugar en los balcones de la localidad de Jaca desde los que se nombró a Pío Díaz como alcalde de la República. Una vez tomada la Jaca, los sublevados organizaron dos columnas y avanzaron hacia Huesca, aunque desde Zaragoza el Gobierno ya había preparado una ofensiva con la que consiguieron detener a los sublevados. Esta sublevación de carácter cívico militar estaba prevista en diversas regiones de manera simultánea, aunque acabó siendo un fracaso. Tras esto, los dos capitanes que dirigieron el golpe fueron condenados a muerte por cometer un “delito consumado de rebelión militar”. Fermín Galán y Ángel García serían reconocidos por los republicanos como sus mártires, gracias a ellos adelantaron el establecimiento de la Segunda República. 

Sucesos de Jaca en fotografías de Crónica del 21 de diciembre de 1930.



Tres días después de la Jaca, el 15 de diciembre de 1930, tuvo lugar la sublevación del aeródromo de Cuatro Vientos liderada por el general Queipo de Llano y el comandante Ramón Franco, acontecimiento nombrado en la fuente a analizar. Queipo de Llano proclamó a través de la radio la instauración de la República en toda España para intentar conseguir la sublevación de la capital. Poco después de esto, despegaron del aeródromo un grupo aviones cargados con propaganda para incitar a la gente a unirse a la sublevación. Al no ser secundado por la huelga socialista que estaba prevista en la capital el golpe fracasó. El comandante Franco pensó en bombardear el Palacio de Oriente, que era la residencia de Alfonso XIII, pero en su lugar decidió regresar al aeródromo. No obstante, al contrario que los capitanes de Jaca, Queipo de Llano y Ramón Franco consiguieron escapar a Portugal.

La Vanguardia,16 dic 1930, pag 12 . Referencia oficiosa de los Sucesos de Cuatro Vientos.



Estos acontecimientos aceleraron la instauración de la Segunda República que finalmente tuvo lugar el 14 de abril de 1931. Los fallecidos en los golpes de Estado fueron considerados mártires de la República. Todos los intentos de los republicanos de instaurar la República dieron su fruto, ya que aunque no derrotaron el régimen monárquico consiguieron que Alfonso XIII le pidiese a Dámaso Berenguer que dimitiera. Su lugar fue ocupado por el almirante Juan Bautista Aznar. Este último si decidió proclamar las elecciones tan ansiadas por los republicanos. Las elecciones tuvieron lugar el 12 de abril de 1931 y en ellas se obtuvo un resultado favorable para la monarquía y desfavorable para la República. El 14 de abril, Alfonso XIII se ve obligado a dimitir tras la proclamación de la República.

Comentario del profesor.

1.- La presentación está bien.
2.- El comentario podía haber estado más centrado en lo que comunica el texto. Hay un contexto previo de la dictadura de Primo de Rivera excesivo.

jueves, 28 de mayo de 2020

FOTO DE LA ACAMPADA DEL 15M EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID, MAYO 2O11. Comentario de clase.

 Comentario  de clase sobre una imagen por Marina Siguero, 2º D
  • Imagen 9.- foto de la acampada del 15M en la Puerta del Sol de Madrid, mayo 2011. M. Siguero.


Proviene del artículo "20 IMÁGENES PARA COMENTAR SOBRE EL REINADO DE JUAN CARLOS I":

Diapositiva 9. Manifestación del 15-M.

Nos encontramos frente a una imagen que muestra la Plaza del Sol llena de manifestantes en una de las manifestaciones pacíficas del 15-M, posiblemente tomada con la finalidad de ser expuesta en un periódico para informar a la población de lo ocurrido.

Como podemos observar, en la imagen se muestra a una multitud de gente acampando en la Plaza del Sol (Madrid), y se pueden ver carteles que piden “Democracia real”, lo que nos demuestra que se trata de una manifestación.

La foto posiblemente se trate de una de las “asambleas” que se empezaron a celebrar de manera periódica tras la Manifestación del 15-M, en las que la gente empezó a acampar en plazas de varias ciudades españolas para manifestarse. A este movimiento social se le llama Movimiento del 15-M, y marcó un antes y un después en el Estado español. Éste surgió el 15 de mayo de 2011, días antes de las elecciones generales autonómicas que se celebrarían el día 22, bajo el gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero (PSOE). Los protestantes pretendían promover un alejamiento del bipartidismo PP-PSOE, así como otras medidas para mejorar el sistema democrático. A pesar de que la manifestación del 15-M no fue exitosa al ser desalojadas las plazas donde los protestantes acampaban, los “indignados” siguieron haciendo manifestaciones pacíficas durante varias semanas, y el movimiento alcanzó gran popularidad y exposición en los medios de comunicación.

A continuación dejo algunos informativos y recursos de 2011 donde se ven las motivaciones de los “indignados” y cómo fueron realmente estas protestas:

https://www.youtube.com/watch?v=I3hsEIB32uI
https://www.youtube.com/watch?v=kvsZ_qLKxHM


https://www.rtve.es/noticias/20110518/minuto-minuto-manifestacion-acampada-movimiento-15/433833.shtml

Comentario del profesor

El comentario está bien, aunque

1.- No estructuras completamente la presentación, dejándote la fecha de 2011 para el análisis. Tampoco empiezas por la rutina más sencilla, decir qué tipo de documento es: "Documento histórico, fotografía". Es importante tener claro los pasos o el método para que no se nos olvide nada.

2.- Una de las causas más importantes de estas protestas fue, además de denunciar el bipartidismo con el lema "No nos representan", que aparece en una de las pancartas, el protestar por la crisis económica que azotaba al país que no  solo significó desempleo sino también perdidas materiales (desahucios por pisos impagados). De ahí las tiendas de campaña, como símbolo del que ha perdido su casa y su empleo y se encuentra en la calle.

FOTO DEL PRIMER DESFILE DE LA "VICTORIA", MAYO 1939. Comentario de clase.

Comentario  de clase sobre una imagen por Yone Rodriguez, 2º A.

  • Imagen 14.- Fotografía del primer desfile de la "Victoria", mayo 1939. Y Rodríguez.

Proviene del artículo "EL FRANQUISMO EN 20 IMÁGENES":

Comentario imagen 14. Tema: el Franquismo.

Se trata de un documento histórico, es una fotografía que fue tomada el 19 de mayo de 1939 en Madrid. La fotografía es un documento público dirigida para todos los españoles, también es de autor desconocido.

En la fotografía distinguimos como protagonista al generalísimo Francisco Franco y a su derecha al general Varela. El tema principal de la fotografía es el desfile de la Victoria de Madrid al final la guerra civil, esta celebración al estilo fascista, grupos de militares desfilan en la capital del país frente a su líder. Terminada la guerra civil con un claro vencedor, los franquistas, el gobierno del general Franco organizó esta exhibición militar en la capital española. El desfile comenzó con la entrega de la Gran Cruz Laureada de San Fernando (se trata de la máxima condecoración militar española) por parte de general Gómez Jordana (vicepresidente del gobierno y ministro de asuntos exteriores) a Franco. En el desfile participaron todo tipo de tropas pertenecientes al bando vencedor, por ejemplo las tropas de la legión, milicias falangistas y unidades de caballería entre otras. Tras el desfile se celebró un banquete en el Palacio Real en el que Franco dio un discurso dirigido a la nación.

Al día siguiente del desfile se celebró la ceremonia de la iglesia de Santa Bárbara donde el general Francisco Franco fue nombrado Caudillo de España.

Bibliografía:

Pilar Pérez (19 de mayo de 2019) “El desfile de la Victoria”: https://fnff.es/historia/976954034/el-desfile-de-la-victoria.html

N.a (s.f) “Desfile de la Victoria de Madrid de 1939”: https://es.wikipedia.org/wiki/Desfile_de_la_Victoria_de_Madrid_de_1939

Yone Rodríguez 2º Bach A


Comentario del profesor

Regular. Algo escaso. Te centras mucho en el acontecimiento pero falta el contexto de la imagen.

1.- Destacar la situación de Franco como Caudillo, Generalísimo, Jefe del partido único (FET de las JONS), Jefe del Estado y del Gobierno... Todo el poder está en sus manos y todos le rinden pleitesía en este acto.

2.- Recalcar más la escenografía fascista, no sólo es el saludo, es el escenario/pódium, la uniformización de todos los que le rodean... Y esto esa sí porque intenta imitar a los que han sido sus aliados durante la guerra civil, la Alemania nazi y la Italia fascista, y siguen siéndolo en ese momento.

FOTO DE LA MARCHA VERDE, NOVIEMBRE DE 1975. Comentario de clase

Comentario  de clase sobre una imagen por Alonso Aragón, 2º A


  • Imagen 15.- Foto de la "Marcha Verde", nov 1975. A. Aragón.

Proviene del artículo "EL FRANQUISMO EN 20 IMÁGENES".

Comentario imagen 15, tema: El Franquismo

Se trata de un documento histórico. Esta fotografía fue tomada en el territorio del Sáhara español el día 6 de Noviembre de 1975. La fotografía, cuyo autor es desconocido, es un documento público dirigido a los españoles, ya que seguramente irá destinado a la prensa.

El tema principal de esta fotografía es la descolonización del Sáhara y la “marcha verde” llevada a cabo por civiles marroquíes. Hasta el 6 de Noviembre de 1975, una parte del Sáhara, había pertenecido a España pero ese mismo día comenzó la “marcha verde”.
Dicha marcha, movida por el rey de Marruecos, Hasán II, consistía en una marcha pacífica y en la invasión del territorio con el fin de que el gobierno español retirara sus tropas. La mañana del 6 de Noviembre, miles de civiles cruzaron la frontera, a lo que España respondió con el repliegue de sus tropas, permitiendo así el asentamiento de los civiles marroquíes en el territorio español. El Consejo de Seguridad español pidió a Hasán II qué retirase de inmediato sus tropas del territorio español, pero, Estados Unidos y Francia apoyaron a la anexión marroquí del territorio, ya que Argelia era cercana a la Unión Soviética. Finalmente, tras la negociación entre el ministro de la Presidencia, Antonio Carro y el monarca marroquí, este último da la orden de abandonar el territorio español. Una semana después se firmó el Acuerdo Tripartito, donde España ponía fin a sus responsabilidades y poderes que tenía sobre el territorio. Por último, se estableció que España pondría fin a su estancia y a su presencia en el territorio antes del 28/02/1976.

Páginas visitadas:
https://infomarruecos.ma/hoy-6-11-marruecos-conmemora-el-43-aniversario-de-la-marcha-verde/
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_verde


Comentario del profesor

El comentario se centra en el acontecimiento pero no lo contextualizas que es lo más interesante del caso.

1.- En el proceso descolonizador que había hecho el franquismo. Intentó incluso convertir al Sahara en una provincia más de la administración española.

2.- Hassam II elige el momento más crítico para el régimen que veía cómo agonizaba el dictador y nadie sabía qué sucedería en España. Había designado un sucesor como Jefe de Estado, el todavía príncipe Juan Carlos, pero no había mucha gente que apostara por él si moría el dictador.

lunes, 25 de mayo de 2020

PORTADAS DE PERIÓDICOS, "FRANCO HA MUERTO". Comentario de clase.


Comentario  de clase sobre una imagen por Celia Santos, 2º C


  • Imagen 12.- Portadas de periódicos, "Franco ha muerto", 20 nov 1975. C. Santos.


Proviene del artículo "EL FRANQUISMO EN 20 IMÁGENES":

Comentario imagen 12 del tema “El franquismo”.

Se trata un documento histórico y público ya que va dirigido a todos los ciudadanos, de fuente primaria, de tema político y social. Político pues indirectamente señala el fin de la dictadura, y social porque trata de la muerte del dictador.

Nos encontramos ante una imagen que consta de las distintas noticias que se publicaron en los diferentes periódicos de la época, como Arriba y Pueblo, ABC, Informaciones, Ya y El Alcázar, para informar sobre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975.
Los periódicos publican esta noticia de inmediato la mañana siguiente. En todas las portadas observamos una fotografía, en primer plano, de Francisco Franco, acompañada del repetido titular "Franco ha muerto", en su mayoría, y sus diferentes variaciones. Frase con la que Arias Navarro comunicó ese 20 de noviembre de 1975 el fallecimiento de Franco a los españoles, “Españoles, Franco ha muerto...”.

Franco fue un militar y dictador español que gobernó con puño de hierro y que, junto a otros militares, dio el golpe de Estado de 1936 contra el gobierno democrático de la 2ª República, conduciendo así a España a una Guerra Civil en la que se proclamaron vencedores el bando sublevado, siendo nombrado Franco jefe del Gobierno y del Estado hasta su muerte.
El franquismo verá como en sus últimos años el conflicto se va haciendo cada vez más notorio, lo que evidencia síntomas de desgaste, pues sobre el año 1974 ciertos grupos del propio régimen defendieron la necesidad de profundas reformas, queriendo participar en la vida política tras la muerte de Franco.

El fallecimiento de Franco se produce en un contexto de presión internacional, división interna y de crisis en el Sáhara, lo que agudizó aún más el malestar.

Tras su muerte, fue investido rey Juan Carlos de Borbón, aceptando los términos de la legislación franquista. A pesar de la intención de Franco de dejar todo “atado y bien atado”, Juan Carlos desempeñaría un importante papel en el proceso de desmantelamiento del régimen franquista, ​ iniciando el proceso conocido como Transición Española.

Pese a que la fecha oficial de la muerte de Franco es el 20 de noviembre de 1975, la realidad parece que fue otra. Joaquín Bardavío, jefe de los servicios informativos de presidencia del gobierno (1970-1973) es claro al respecto:

“Franco no murió a las 5.25 del día 20 de noviembre de 1975, como dice el parte médico oficial. Falleció varias horas antes. Ya al anochecer del día anterior se había decidido dejarle morir ante la larga angustia de su mujer y su hija y la inutilidad de tenerlo conectado a una vida artificial”.

Y añade que sobre las 9 de la noche o antes del 19 de noviembre, el Marqués de Villaverde, yerno de Franco, despidió a los doctores que cuidaban al dictador y procedió a desentubar y desconectar los mecanismos que permitían a Franco mantenerse en vida.
Guardar la noticia permitió ganar tiempo para preparar a la población y estar preparado ante reacciones populares.

Existen varios rumores acerca de la fecha de la muerte de Franco, pues no es lo mismo morir el día 19 que el 20.

Un rumor muy extendido afirmó que la larga agonía del dictador tuvo un propósito: hacer coincidir la fecha de su fallecimiento con la de Primo de Rivera, ejecutado el 20 de noviembre de 1936. De ese modo, el 20-N se convertía en una fecha llena de simbolismo porque unía el recuerdo de los seguidores de ambos, su memoria y el Valle de los Caídos, donde podrían reunirse para rememorar a los dos fallecidos. Así, la muerte de Franco el 20-N unía su figura a la del fundador de la Falange.

Sin embargo, circuló otro rumor sobre la fecha de la muerte del Generalísimo, que se basaba en la creencia de que se prolongó su vida para evitar que su muerte sucediera el día 19. para ello se argumentó que la suma de la fecha oficial de inicio de la Guerra Civil (18-07-1936) y la de su fin (01-04-1939) proporcionaba un llamativo resultado: 19-11-1975.

La agonía del Caudillo ha tenido otros rumores que han apuntado intenciones políticas claras y, por ello, verosímiles. Así, autores han asegurado que el largo final de Franco obedeció a un intento desesperado de su yerno, el marqués de Villaverde, de mantenerlo vivo una semana más y así cambiar el futuro titular de la monarquía.

No obstante, existe otra hipótesis que apunta hacia importantes consecuencias institucionales: de haber vivido éste una semana más, habría permitido prorrogar el mandato del presidente de las Cortes franquistas que habría impedido efectuar la reforma política.


HABLA EL EMBALSAMADOR Y SU ÚLTIMO TESTIGO.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-19/franco-muerte-20n-antonio-piga-920_1478612/

WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco
http://algargoshistoriaspain.blogspot.com/2014/09/el-comentario-de-una-imagen-como.html
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-19/franco-muerte-20n-antonio-piga-920_1478612/
https://image.slidesharecdn.com/elfranquismoenfotos-200512183512/95/el-franquismo-en-20-imgenes-12-638.jpg?cb=1589309192

DISCURSO ARIAS NAVARRO
https://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/espanoles-franco-muerto/336266/


FUNERAL
https://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/imagenes-del-entierro-franco-1975/337452/


Comentario del profesor

El comentario está muy bien, aunque te has extendido mucho sobre la fecha de la muerte. El comentario debía ocupar de 20 a 30 líneas.