miércoles, 13 de mayo de 2020

20 IMÁGENES PARA COMENTAR SOBRE EL REINADO DE JUAN CARLOS I

En este artículo os propongo una selección de 20 imágenes y textos variados y sin orden cronológico para comentar y retar a los alumnos a la práctica del comentario de una fuente  y a la investigación de acontecimientos y hechos relevantes del reinado de Juan Carlos I.

Hay otra selección de imágenes sobre el Franquismo en otro artículo.

Elegid entre cualquiera de las imágenes.

Para realizar los comentarios tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto o la imagen (quiero referencias directas al documento que se ofrece). Lo que os pido es que hagáis un comentario personal,  que tenga en cuenta:
  • Orden y claridad expositiva. Se debe utilizar un método de comentario para no dejarse nada de lo formal sin decir. 
  1. 1.- Hay que presentar los documentos,
  2. 2.- Explicar las ideas principales y secundarias que sugieren éstos y los enunciados con los que hay que relacionarlas (en el caso de las imágenes). En el siguiente enlace encontraréis expuestos métodos de comentario sencillos, por si los queréis utilizar como guía. 
  3. 3.- Pero además hay que aportar alguna idea original, fruto de un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información relacionada. Es una oportunidad para "hacer historia".

  • Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.


2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el documento propuesto y no os vayáis del tema. Con 20 o 30 líneas, si están bien escritas, tendría que ser suficiente. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector). Además, de esa manera, tendréis guardado el comentario por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.

3.- En cuanto a la entrega.

La entrega se realizará a través del blog en el apartado para los comentarios. Encabezad vuestro comentario con vuestro nombre y grupo al que pertenecéis y haciendo referencia el número de la imagen de lasa diapositivas de la presentación.

Introducid el comentario en el apartado que hay al final de este artículo y terminad pinchando en publicar.

3.- Sólo valdrá un comentario por persona.

4.- No se podrá repetir el comentario ya publicado.

5.- El que reciba el aprobado del porfesor y la publicación del comentario en un artículo posterior tendrá un punto a sumar a una nota de clase de esta evaluación  y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante para el redondeo final).

6.- Habrá un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto y original. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++





+++++++++++++++-----------------------+++++++++++++++
IMÁGENES YA RESUELTAS

38 comentarios:

  1. Marian Hernández. 2ºC Bachillerato

    Diapositiva 12. Atentado terrorista 11 de marzo de 2004
    Nos encontramos ante una fotografía de carácter social y político que va destinada al público en general con la finalidad de informar. En la imagen se observa uno de los vagones afectados a causa de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004. Fueron una serie de de ataques terroristas que consistieron en la explosión de diez bombas en cuatro trenes, todas estas explosiones tuvieron lugar en la línea que une la estación de Alcalá de Henares y la estación de Atocha. Estos atentados fueron organizados por un grupo terrorista y yihadista conocido como Al Qaeda.
    Tras la llegada al gobierno de Sotelo, se llevaron a cabo nuevas medidas dentro de la política exterior en la que cabe destacar el ingreso en la OTAN. Debido a una serie de problemas en el gobierno se convocaron elecciones generales en octubre de 1982 que dieron triunfo al PSOE, ganando las cuatro elecciones consecutivas. Felipe González como presidente acometió una política de modernización en distintos ámbitos sociales, económicos, de seguridad (potenció la lucha contra el golpismo y el terrorismo, sobretodo contra ETA) y dentro de la política exterior mantuvo la permanencia de España en la OTAN. Nuevos casos de corrupción deterioraron la imagen del partido lo que les obligó al adelanto electoral en 1996. Fue el triunfo del PP (1996 - 2000) con José María Aznar al frente del gobierno, su política destacó en varios ámbitos como la integración de España en la estructura militar de la OTAN. A partir de este momento España junto con otros países de la OTAN se aliaron a Estados Unidos en una alianza militar, lo que involucraron a España en conflictos bélicos en Oriente Medio con el pretexto yihadista que estaba en ciernes en aquella época, y acordaron intervenir en el conflicto que había entre Estados Unidos e Irak. Esta invasión fue la causante de numerosos atentados uno de ellos el ocurrido el 11 de marzo en Madrid. Esto tuvo repercusiones en las elecciones que se celebraron el día 14, el PP perdió las elecciones que parecía tener ganadas tres días antes. Y el PSOE con J.L.Rodríguez Zapatero ganó las elecciones.

    https://journals.openedition.org/argonauta/1191#tocto1n5
    http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=142427

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta bien, pero hay dos cosas que debías haber matizado más.
      1.- Centrarlo un poco más en el terrorismo internacional. Hay un atentado terrorífico en Nueva York años antes (2001)el del 11S contra las torres gemelas de Nueva York, también de Al Qaeda que habría que nombrar al menos. 2.-Pero sobre todo, hay que hablar algo más del atentado en sí, del número de víctimas, de lo que supuso como ataque sobre la sociedad española y de la polémica de su atribución.

      Eliminar
  2. Eva Turmo 2ºD (diapositiva 14)

    Nos encontramos ante un gráfico de sectores que nos muestra los resultados de las elecciones generales de España de 1977 que se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes. El tema principal que representa la gráfica es de carácter político-social ya que nos permite observar una tendencia de signo moderado, porque los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda.

    Si nos paramos a realizar un análisis de la gráfica nos encontramos con varios apuntes a remarcar. Por ponernos en contexto histórico, debemos saber que estas elecciones fueron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República. Después de la dictadura franquista los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, debido a esta tendencia ciertas fuerzas políticas de centro se agruparon en la Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta. También vemos cómo el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por Felipe González, logró obtener un gran triunfo y obteniendo la segunda posición, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. De esta forma le arrebata la hegemonía izquierdista al PCE (Partido Comunista Español).
    Continuando con ideologías más izquierdistas, nos encontramos con el PSP que era un partido de coaliciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, pero tampoco logró buenos resultados y sólo obtuvo 6 escaños.
    En posiciones más derechistas nos encontramos con la AP que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados.ç
    Por último, sin olvidarnos de los partidos más nacionalistas como el PNV, podemos ver que también obtuvieron representación parlamentaria, escasa, pero sería relevante a lo largo de la legislatura.

    Tras estas elecciones el panorama político español dió un giro basado, principalmente, en la reforma del sistema franquista. Se creó un bipartidismo donde UCD y PSOE, que eran los partidos que habían recogido la mayoría de los votos, y otros partidos menos representación(AP y PCE) creaban un bipartidismo denominado imperfecto. Con la excepción de los partidos nacionalistas.

    Fuentes:
    - http://www.historiaelectoral.com/e1977.html
    - https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120615/54311087696/elecciones-democraticas-democracia-espana.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es válido, pero por los pelos porque echo en falta:
      1.- Que se nombre a Adolfo Suárez, el vencedor en estas elecciones.que se nombre el periodo, que se nombre el periodo de la Transición...
      2.- Los pasos previos para llegar a estas elecciones. Salimos de una dictadura y tuvo que haber una serie de cambios en la legislación franquista para convocar estas elecciones: amnistía, ley par la Reforma Política, legalización de los partidos, legalización del PCE...
      3.- Que estas elecciones tenían una finalidad crear unas Cortes Constituyentes, es decir unas Cortes destinadas a redactar y aprobar una Constitución, la de 1978.
      Desde el punto de vista formal, falta decir qué tipo de documento es.

      Eliminar
  3. Alba González; 2ºBach C18 de mayo de 2020, 14:58

    Diapositiva 5. Estados miembros de la Unión Europea.
    Estamos ante un documento historiográfico, concretamente un mapa político. El autor del mapa podemos suponer que lo ha representado un periódico o página web con la finalidad de informar. Además, la fecha aproximada en la que se realizó este mapa es el 2007, pues es la última fecha representada en el documento. Por último, este mapa va dirigido a un colectivo y su finalidad es informar en el ámbito internacional.

    En cuanto a la parte física del documento podemos observar una visión global de Europa, asimismo, están coloreados los distintos países que forman esta. Además, en el extremo superior izquierdo hay una leyenda, la cual nos especifica el año exacto en el que cada país se fue incorporando a la Unión Europea; (cada año con un color para hacer la referencia).

    El contexto histórico. Los primeros países (creadores) de la Unión europea fueron Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos debido a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA); estos están coloreados de verde. Más adelante se unirían Irlanda, Reino Unido, Dinamarca y Noruega (color morado). España, junto a Portugal, se unió en el 1986, cinco años más tarde que Grecia. Voy a analizar más detenidamente la situación de España frente al proceso de la unión. Durante la dictadura franquista, España había sido excluida de integrarse en la Comunidad Económica Europea. Adolfo Suárez solicitó la adhesión de España a la CEE (Comunidad Económica Europea) en el año 1977, pero hasta el 1986 este no se produjo, debido al bloqueo francés ante la amenaza que podía suponer para sus intereses agrarios. Las negociaciones empezaron el 5 de febrero de 1979, firmado el Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985, siendo el ingreso efectivo el 1 de enero de 1986. Tuvieron lugar varios tratados como el de Maastricht en 1992, donde se refundó la Comunidad Europea con el nombre de Unión Europea. Unas de las consecuencias de este tratado fue el incremento económico, lo que produjo una mayor integridad política. Este acuerdo obligaba a un Plan de Convergencia económica, lo cual suponía varios acuerdos como por ejemplo que la tasa de inflación no podía superar más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menos inflación. Para España el logro del Plan de Convergencia no fue nada fácil hasta que por fin, en el año 1999 España cumplió los objetivos siendo uno de los once países fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea (zona euro). Los demás países se fueron incorporando durante el año 1995 hasta el 2007, siendo los últimos Rumanía y Bulgaria. Todos estos cambios trajeron fuertes consecuencias tanto económicas (aumentó el comercio exterior,modernización de las infraestructuras, etc) como sociales (se crearon fondos como la FEDER o FEOGA), etc.

    En la actualidad esta representación no es exacta, pues debido al Brexit, Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea.

    A continuación dejo un video de you tube donde se explica de manera resumida esa incorporación de cada país a la Unión Europea:
    https://youtu.be/rgitH89_yw8 -> Tiempo del video: 2:25 min.

    Webgrafía:
    https://es.slideshare.net/soldamattogeo/organismos-internacionales-40278746
    https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ampliaci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Europea#Tratado_de_Roma:_pa%C3%ADses_fundadores,_1957.
    https://europa.eu/european-union/about-eu/history_es

    ResponderEliminar
  4. Muy bien. Además con recursos añadidos.

    ResponderEliminar
  5. Jorge González Colmenarejo 2º Bach A - Diapositiva 3

    En cuanto a la presentación de esta imagen, es necesario indicar que se trata de una fotografía, por ello, es un documento histórico. El autor no se conoce y por lo tanto no podemos nombrarle, respecto a la fecha, la fotografía fue tomada el 23 de febrero de 1981, la finalidad es informativa, el soporte debe ser los medios de comunicación y va destinado a los españoles. Esta fotografía trata el tema del golpe de Estado del 23 F.

    Esta escena que recoge la fotografía es el instante en el que un grupo de Guardias Civiles, se les distingue ya que llevan armas y gorras de dicho cuerpo del Estado, al mando del teniente coronel Tejero, que se trata del señor con el brazo izquierdo alzado y con una pistola en la mano derecha, asaltaron el Congreso de los Diputados. Al fondo se ve a varios diputados en el suelo sin poder hacer nada al estar controlados a punta de pistola.

    Este golpe de Estado se llevó a cabo mientras se celebraba la investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, Los militares más involucionistas organizaron dicho golpe de Estado para acabar con la transición hacia la democracia. Secuestraron al gobierno y a los representantes de la soberanía nacional, al mismo tiempo se declaraba el estado de guerra en Valencia por parte de Milans de Boch, sacando los carros de combate a la calle. En Madrid el general Armada trató de formar un gobierno de concentración con algunos apoyos civiles. El rey actuó rápido y eficazmente, contactó con los mandos militares para asegurase de su fidelidad y a través de la televisión se dirigió a los españoles condenando el golpe. La gran mayoría de fuerzas políticas y sociales, medios de comunicación e instituciones apoyaron la legalidad constitucional. Los implicados en el golpe de Estado fueron detenidos, procesados y condenados.

    En cuanto a fuentes interesantes para conocer más a fondo este tema, he encontrado lo siguiente:
    - https://images.app.goo.gl/8wweDiyVj5pshEoX7 (otra imagen de lo sucedido)
    - https://images.app.goo.gl/QvZciJ56XRHsDGCU8 (otra imagen de lo sucedido)
    - https://youtu.be/hVHu3m-4keo (vídeo completo del golpe)
    - https://youtu.be/KSR-nXPSqBM (vídeo de la explicación de lo sucedido el 23 F)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está bien.

      Dos matizaciones no muy importantes.

      1.-Todos los diputados o casi todos se tiraron al suelo, pero los que se ven tumbados en este caso en la foto son los periodistas que asistían a la sesión desde su lugar lateral, los diputados estaban en sus escaños.

      2.- Faltaría decir que el hecho termina a la mañana siguiente con la rendición de Tejero después de dejar salir a los diputados.

      Y otra que sí lo es más.

      Deberías haber hablado de que había llevado a esa sesión de investidura en la que se produce el golpe: la dimisión del presidente Adolfo Suárez. Este hecho estaba poniendo a prueba la Transición que había dirigido hasta ese momento. Por cierto, Suárez es uno de los que no se tira al suelo junto con el general Gutiérrez Mellado. Este, incluso, se enfrenta a los golpistas como se ve en una de las fotos que aportas.

      Eliminar
  6. Miren Gonzalo 2ºE

    Diapositiva 8: Noticias sobre el éxito del referéndum por la constitución

    En la imagen observamos una fuente histórica, escrita y pública, ya que se presentan las portadas de tres de los periódicos nacionales más importantes con noticias acerca del éxito del referéndum del 6 de diciembre de 1978 cerca de la constitución de 1978. En la portada del ABC se observa el titular “”Sí”abrumador”, referente al 87,78 % de votantes que votaron a favor de esta constitución. En la portada de La vanguardia se presenta el titular “España ya es un estado de derecho” lo que hace referencia a la definición de España que se hace en la Constitución como Estado social y democrático de derecho”. Y, por último, en la portada del país encontramos el titular “La Constitución, aprobada, aunque con un mayor índice de abstención de lo previsto”, en el que se corrobora que queda aprobada, pero consideraron importante representar que hubo un 32,89 % de abstenciones en cuanto al total de la población española.

    Las Cortes elaboraron una Constitución que por primera vez en la historia de España se debió al consenso. Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Las características de la Constitución de 1978 son: la definición de un “Estado social y democrático de derecho”, el establecimiento de una monarquía parlamentaria, el reconocimiento de derechos individuales y el Estado aconfesional, además fija la mayoría de edad en los 18 años, las libertades y derechos quedaban protegidos por el Defensor del Pueblo y se estableció la división de poderes: poder legislativo con unas Cortes Generales bicamerales, el poder ejecutivo con el presidente del gobierno y el poder judicial con la creación del Tribunal Constitucional. Por último, establece una estructura del Estado descentralizada, un Estado de las autonomías.

    Atendiendo a las reivindicaciones de autonomía de Cataluña y el País Vasco se introduce el término de nacionalidad, aunque garantizando la unidad de España que pasaba a tener 17 Comunidades más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La Constitución contemplaba dos vías de acceso a la autonomía: “vía rápida” las nacionalidades históricas y “vía lenta” el resto de las comunidades. Iniciándose así la transferencia de competencias. Todas las comunidades tienen desarrollados sus estatutos de autonomía con un parlamento y presidente autonómico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está bien pero esperaba un comentario más profundo sobre el referéndum.

      1.- Quién hizo campaña por el sí, por el no y por la abstención y dónde tuvo un mayor apoyo y dónde menos para poder hacer un análisis de esos porcentajes que aportas.

      2.- Que el referéndum es el resultado de una aprobación previa en las Cortes y unas discusiones constituyentes iniciadas en el verano de 1977 (los antecedentes). Te centras mucho en la constitución.

      3.- Algún recurso que ilustre tu comentario…

      Eliminar
  7. Claudia Martínez del Castillo22 de mayo de 2020, 17:41

    Comentario diapositiva 10, Claudia Martínez del Castillo

    Nos encontramos ante una fuente histórica, más concretamente se trata de una imagen del discurso de rey, Juan Carlos I, tras los sucesos del 23 F. En la esquina superior derecha, podemos apreciar que el discurso se retransmitió en la RTVE, el único canal televisivo existente en ese momento. Este discurso se emitió a la una de la madrugada del 24 de Febrero de 1981.

    El intervencionismo militar fue uno de los mayores problemas a los que se tuvo que enfrentar el Gobierno español durante el período de transición durante el franquismo. Ejemplos de ello serían intentos de golpistas como la “Operación Galaxia” en 1978, en la que participaron figuras como Tejero, quien después dirigió el 23 F. Estos sucesos fueron protagonizados por los militares de extrema derecha, ya que el establecimiento de una monarquía parlamentaria y la Transición democrática que se había iniciado tras la muerte de Franco no habían sido bien recibidas por este sector. Toda esta situación se vio intensificada con la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de Enero de 1981, el cual había recibido duras críticas a raíz de la crisis política en la que se encontraba España por la toma de decisiones como la legalización del Partido Comunista o la gestión de la lucha antiterrorista frente a ETA.

    El 23 de Febrero de 1981 se reunieron los diputados en el Congreso de los Diputados para elegir al que sería el sustituto del Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. El rey, Juan Carlos I, había propuesto a Leopoldo Calvo-Sotelo para el puesto, candidato que había perdido la primera sesión de investidura pero que pensaba salir victorioso de la segunda. La votación fue interrumpida por la entrada de numerosos militares armados en el Salón de Sesiones de la Cámara en el que se estaba llevando a cabo la votación. Este grupo estaba dirigido por el Teniente Coronel Antonio Tejero, aunque algunos historiadores hablan de la figura del “elefante blanco” que era quien dirigiría el golpe de Estado pero que jamás se presentó. Pocos minutos después de su entrada, Tejero comenzó un forcejeo con Gutiérrez Mellado y, posteriormente, comenzaron los disparos al techo. En este momento, la mayor parte de los diputados se escondieron bajo las mesas a excepción de algunos como Adolfo Suárez o Santiago Carrillo que permanecieron en sus escaños.

    Durante el golpe, José Juste y Guillermo Quintana Lacaci consiguieron recuperar el control de la Radio Nacional y TVE. Gracias a esto el rey pudo transmitir el discurso que nos presenta la imagen ordenando a los militares sublevados que regresaran a sus respectivos cuarteles. Al día siguiente, los militares se entregaron, por lo que el rey jugó un papel vital en la desactivación del golpe. Muchos de los participantes del golpe fueron posteriormente condenados a diversas penas de cárcel.

    Fuentes para ampliar información:
    https://artsandculture.google.com/exhibit/23-f-el-intento-de-golpe-de-estado-en-espa%C3%B1a-agencia-efe/EQIiL99EpxTNLA?hl=es

    https://www.lasexta.com/noticias/nacional/este-fue-el-mensaje-integro-que-el-rey-juan-carlos-i-envio-a-los-espanoles-la-noche-del-golpe-de-estado-de-tejero-video_201902215c7130190cf247db05f3725a.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario está bien, pero le falta reflexionar algo más sobre el hecho de la imagen y su repercusión. Es una información que había que haber investigado para tener todas las claves o que había que entender con esas explicaciones de clase que no pueden aportar sólo los apuntes.

      Te explico. El discurso del rey esa noche tenía tres objetivos:

      1.- Tranquilizar a la población, que sentía que todos sus representantes estaban secuestrados en el Congreso, y, por tanto, hacer saber al país que el Rey no estaba preso.

      2.- Demostrar que el Rey no estaba con los golpistas, que es lo que se difundía entre los militares sublevados o simpatizantes (el general Armada, el cerebro gris del golpe, lo estaba dejando caer ante todo aquel con el que se entrevistaba esa noche).

      3.- Ordenar a los militares sublevados -o aquellos que dudaban todavía si sumarse al golpe- que desistieran. Por eso es tan importante fijarse en que el Rey aparece en la alocución televisiva con uniforme, como jefe superior del ejército, exigiendo la rendición a sus mandos inferiores. La situación era grave no sólo por lo que sucedía en el Congreso de los diputados, sino también porque el Capitán General Miláns del Bosch ya había sacado una división de tanques a las calles de Valencia y había decretado el estado de excepción. El peligro era que se imitara su acción en otras capitanías militares, con las que se supone también habían contactado los golpistas con el argumento de que el rey estaba con ellos.

      Buenos recursos como aporte.

      Eliminar
  8. Imagen 1; Gonzalo Alonso Simón, 2ºE. Tema: Presidentes españoles desde 1975 hasta hoy en día.
    Nos encontramos frente a un “collage” de fotografías de los diferentes presidentes del gobierno español, por tanto siendo caracterizada como una fuente historiográfica. No podemos situar la obra en un eje concreto porque no aparece fecha ni autor, pero sí podemos indicar que trata el tema de los presidentes del gobierno desde 1975 hasta hoy en día. Podemos observar que se encuentra en un cierto orden, empezando por Adolfo Suárez y terminando en Pedro Sánchez, lo cual nos propone la idea de una línea cronológica visual sobre los presidentes del gobierno español desde el final del franquismo. De izquierda a derecha, podemos identificar a Adolfo Suárez (1976-1981), Calvo Sotelo (1981-1982), Felipe González (1982-1996), Aznar (1996 - 2004), Zapatero (2004 - 2011), Rajoy (2011 - 2018) y Pedro Sánchez (2018 - ).

    Debemos destacar que el periodo postfranquista estuvo constituido en un primer momento por Carlos Arias Navarro, elegido por dar la impresión de querer seguir con la democratización del país, pero no fue así ya que él era partidario del régimen franquista. Tomó una serie de decisiones que no favorecieron en absoluto al aspecto político, como el indulto a los presos del caso 1.001 o las estrictas leyes sobre el derecho de asociación y reunión; lo cual provocó revuelo en la población con huelgas y manifestaciones políticas (de la cual debemos destacar la Platajunta) que llevó a su dimisión obligada en 1976. Tras él subió al poder Adolfo Suárez, pero la población no se esperaba nada prometedor ya que esperaban que hiciera sus reformas sin tener en cuenta a la sociedad. Pero, Suárez escuchó a la población y realizó una serie de reformas las cuales prometían, como la Ley para la Reforma Política encargada de eliminar el franquismo y facilitar el proceso de democratización. Tras ella, se dieron elecciones en junio de 1977 la cual ganó en mayoría simple su partido, la UCD, y como principal objetivo tenía la Constitución de 1978, redactada por siete participantes (tres de UCD, uno de Alianza Popular, uno del PCE, un representante de los nacionalismos y uno del PSOE), vigente a día de hoy. A pesar de ello, al ganar las segundas elecciones, una serie de malas decisiones por parte de Adolfo Suárez provocó malestar social y llevó a su dimisión en enero de 1981. Se realizaron otras elecciones donde subió al poder Leopoldo Calvo Sotelo, lo cual trajo opiniones enfrentadas (manifestadas en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981) y llevó a la decadencia del partido a finales de 1982. Este año, las elecciones las ganaría el PSOE de Felipe González, de donde debemos destacar la integración de España en la CEE, el referéndum de la OTAN y una política reformista. Los casos de corrupción llevaron a la subida de Aznar en 1996 como presidente, que con su política económica y varios problemas como el hundimiento del Prestige duraría hasta 2004, cuando técnicamente iba a subir Mariano Rajoy al poder. Pero, tres días antes de las elecciones, el 11 de marzo de 2004, las explosiones de varias bombas en diferentes trenes de la estación de Atocha provocaron un vuelco electoral que culminó con la subida de Zapatero al poder hasta 2011, cuando subiría Mariano Rajoy. En ambos casos, los problemas de corrupción e internacionales provocaron sus respectivas dimisiones, hasta que en 2018 subió al poder Pedro Sánchez; y con la creación de otros partidos como Ciudadanos o Podemos acabarían con el turnismo característico de la etapa posfranquista.

    Fuente: https://algargos.jimdofree.com/historia-de-espa%C3%B1a/12-reinado-de-juan-carlos-i/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un comentario válido, pero debería estar un poco más trabajado

      1.- En la presentación un matiz. Se trata de presidentes democráticos desde 1977. No está Arias Navarro por ello. Se entiende por democráticos, los elegidos por los españoles. Suárez tiene un primer gobierno nombrado directamente por el Rey (julio de 1976 -junio 77). Tras las primeras elecciones de junio de 1977 Suárez sí es un presidente elegido.

      2.- Sobre el comentario.
      - Desproporcionado lo aportado para cada presidente. Muchas líneas para Arias Navarro que ni siquiera aparece y que sólo dura unos meses (desde nov 75 a junio 76) y sin embargo los 14 años de Felipe González los despachas en dos líneas dos.
      - Algún error, Leopoldo Calvo Sotelo no gana ninguna elección sino que es investido por votación de las Cortes elegidas en 1979 tras la dimisión de Suárez. A Zapatero le desbanca fundamentalmente la crisis económica comenzada en 2008.... Esta parte final es confusa y muy breve.
      - Obvias el proceso de alternancia de partidos en estos años democráticos.

      Eliminar
  9. Imagen 18: Bipartidismo en España. Carlota Martínez Torrecilla

    La imagen a la que nos enfrentamos se trata de un conjunto de cuatro fotografías donde aparecen cuatro líderes políticos con sus respectivos símbolos de los partidos a los que representan: El Partido Popular y Mariano Rajoy, el Partido Socialista Obrero Español y Pedro Sánchez, Podemos y Pablo Iglesias y Ciudadanos y Albert Rivera. Es decir, nos encontramos ante una fuente historiográfica en forma de collage formado por fuentes históricas, debido a que son fotografías de mítines de cada partido políticos. Se desconoce la fecha de creación y el autor, pero podemos suponer que las imágenes fueron hechas con un propósito informativo para un amplio público de prensa escrita, sobre la cuestión del fin o no del bipartidismo español.

    En cuanto a la imagen en cuestión nos encontramos ante una clara división entre dos partidos más modernos, y dos más antiguos. En la parte superior nos encontramos a los dos partidos políticos que han liderado el bipartidismo desde la extinción de Unión de Centro Democrático (UDC) en 1982: el Partido Popular (PP), anteriormente Alianza Popular (AP) y el líder del momento, Mariano Rajoy, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con su actual líder Pedro Sánchez. Y en la parte inferior de la imagen nos encontramos con los dos nuevos partidos políticos, Podemos y su actual líder Pablo Iglesias (2014) y Ciudadanos y el líder del momento Albert Rivera (2006).

    El sistema del bipartidismo ha sido característico en España prácticamente desde el fin de la dictadura. Este sistema se basa en la existencia de dos partidos políticos que dominan la escena política de un país. Estos dos partidos se van alternando en el gobierno según vayan los ciudadanos eligiendo en las elecciones. Desde el año 2015, todo cambia. La crisis económica, el asunto catalán, entre otros, generan el ascenso de nuevos partidos de diversa índole, que resquebrajan lo conocido hasta ahora. Entre estos partidos nuevos están Podemos y Ciudadanos, que de una forma, obligan a los partidos tradicionales a cambiar sus estrategias, y a pensar en pactos para que pueda haber gobiernos estables.

    En sí mismo, el bipartidismo genera defensores y detractores. Los primeros dicen que dicho sistema genera estabilidad política en un país, por lo tanto estabilidad económica. Sin embargo, los hay que opinan que la hegemonía de dos partidos tiene que acabar, y dar cabida a nuevos partidos que representan nuevas sensibilidades. Este fenómeno, hay que decir, que en muchos países europeos ha sucedido, y en todos con trazos de inestabilidad, como por ejemplo Francia. Las primeras elecciones con más partidos no salieron muy bien y tuvieron que repetirse en 2016, al no llegar a acuerdos. Y desde entonces, seguimos así, incluso con algún partido más añadido al escenario parlamentario, como por ejemplo Vox.

    ¿Es posible que el bipartidismo termine? Hay una respuesta técnica rápida que nos ayudaría a pensar que no, y es nuestro sistema electoral, con la Ley D’Hont, que favorece claramente la permanencia de los dos grandes partidos. Nuestra ley electoral otorga representantes en función de los habitantes de cada circunscripción, con lo cual en los más pequeños, hacen falta menos votos que en los más grandes para conseguir un representante. Cuando llegan las elecciones, siempre se oye la expresión de “no desperdiciar” el voto, y es por esto, porque los votos que exceden de lo necesario para conseguir un escaño, se pierde, y favorece a los grandes partidos.

    Por otro lado, también hay que tener en cuenta el factor humano, la posibilidad de que haya más de dos partidos, ya la tenemos, que pacten, parece que también, pero la incógnita es la estabilidad, eso ya depende de tener políticos capaces.

    Vídeo sobre la ley D'Hont: https://www.youtube.com/watch?v=9zsn6XVpLaQ

    Imagen sacada de http://algargoshistoriaspain.blogspot.com/search/label/16.-%20Reinado%20de%20Juan%20Carlos%20I

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario está muy bien. Pero tengo que poner un matiz sobre la presentación.



      En cuanto a la fecha se puede precisar más, responde a un momento concreto muy cercano históricamente, porque aparecen protagonistas nuevos y otros desaparecen del plano político. Porque Mariano Rajoy deja de ser el líder del PP en 2018 y Rivera de Ciudadanos en 2019. En cuanto a Sánchez es líder del PSOE desde 2014 e Iglesias de Podemos desde 2014. Por lo tanto, estamos hablando de un periodo ente 2014 a 2018. Desde 2014 ya era rey de España Felipe VI por abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I.

      Eliminar
  10. Marina Siguero, 2º D.
    Diapositiva 9. Manifestación del 15-M.

    Nos encontramos frente a una imagen que muestra la Plaza del Sol llena de manifestantes en una de las manifestaciones pacíficas del 15-M, posiblemente tomada con la finalidad de ser expuesta en un periódico para informar a la población de lo ocurrido.
    Como podemos observar, en la imagen se muestra a una multitud de gente acampando en la Plaza del Sol (Madrid), y se pueden ver carteles que piden “Democracia real”, lo que nos demuestra que se trata de una manifestación.
    La foto posiblemente se trate de una de las “asambleas” que se empezaron a celebrar de manera periódica tras la Manifestación del 15-M, en las que la gente empezó a acampar en plazas de varias ciudades españolas para manifestarse. A este movimiento social se le llama Movimiento del 15-M, y marcó un antes y un después en el Estado español. Éste surgió el 15 de mayo de 2011, días antes de las elecciones generales autonómicas que se celebrarían el día 22, bajo el gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero (PSOE). Los protestantes pretendían promover un alejamiento del bipartidismo PP-PSOE, así como otras medidas para mejorar el sistema democrático. A pesar de que la manifestación del 15-M no fue exitosa al ser desalojadas las plazas donde los protestantes acampaban, los “indignados” siguieron haciendo manifestaciones pacíficas durante varias semanas, y el movimiento alcanzó gran popularidad y exposición en los medios de comunicación.

    A continuación dejo algunos informativos y recursos de 2011 donde se ven las motivaciones de los “indignados” y cómo fueron realmente estas protestas:
    https://www.youtube.com/watch?v=I3hsEIB32uI
    https://www.youtube.com/watch?v=kvsZ_qLKxHM
    https://www.rtve.es/noticias/20110518/minuto-minuto-manifestacion-acampada-movimiento-15/433833.shtml

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario está bien, aunque

      1.- No estructuras completamente la presentación, dejándote la fecha de 2011 para el análisis. Tampoco empiezas por la rutina más sencilla, decir qué tipo de documento es: "Documento histórico, fotografía". Es importante tener claro los pasos o el método para que no se nos olvide nada.

      2.- Una de las causas más importantes de estas protestas fue, además de denunciar el bipartidismo con el lema "No nos representan", que aparece en una de las pancartas, el protestar por la crisis económica que azotaba al país que no solo significó desempleo sino también perdidas materiales (desahucios por pisos impagados). De ahí las tiendas de campaña, como símbolo del que ha perdido su casa y su empleo y se encuentra en la calle.

      Eliminar
  11. Noelia Guzmán Paredes 2ºC
    Imagen 13: Zapatero derrota a Rajoy.

    Estamos ante ante un documento histórico de carácter político y social, concretamente una portada de prensa, del día 15 de marzo del año 2004, el autor es el periódico ABC por lo que se dirige al público en general.

    La imagen hace referencia a las elecciones del 14 de marzo del año 2004 ganadas por el PSOE, por lo que podemos apreciar a un contento José Luis Rodríguez Zapatero, representante de dicho partido.Así mismo se observa una tabla comparativa con los votos y escaños obtenidos en esas elecciones y las del 2000 por los distintos partidos políticos.

    En cuanto al contexto histórico, podemos destacar que las elecciones de 2004 estuvieron marcadas por el atentado terrorista del dia 11 de marzo, concretamente tres días antes de la celebración de estas .Este trágico suceso dio un vuelco a la campaña electoral que alejó al PP de Mariano Rajoy de obtener la victoria. No obstante este no fue el único hecho que determinó la victoria del PSOE. Los últimos años de la anterior legislatura presidida por Aznar del PP introdujeron importantes cambios en la política exterior de España. Como la colaboración con EE.UU. en la invasión de Irak y la mala gestión de la crisis como consecuencia de los atentados, lo que provocó la oposición de la opinión pública.Los medios lo consideraron un castigo a dicho partido y un “vuelco histórico”.Todos estos factores provocaron una alta participación electoral que concedieron 11 millones de votos a al PSOE. Sin embargo el PSOE gana con una mayoría simple lo que le lleva a buscar apoyos en partidos como ERC, Coalición Canaria, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida.

    Zapatero formó un gobierno Paritario en que destaca la presencia de la vicepresidenta María Fernández de la Vega, precisamente con esto quiso mostrar su lucha por la igualdad y en consecuencia una de sus primeras labores fue reformar la Ley orgánica para la Igualdad efectiva, así como el matrimonio entre personas del mismos sexo,... . Tampoco tardó en retirar a las tropas españolas de Irak en abril de ese mismo año.Zapatero ocupó la presidencia de gobierno durante dos legislaturas hasta 2008 cuando la crisis económica marcó el final de su presidencia.

    Videos:
    https://www.youtube.com/watch?v=n_qb5itgXqw
    https://www.youtube.com/watch?v=O_jDt-BnLJ0
    https://www.youtube.com/watch?v=ZYkpuiwq3Ic

    Bibliografía:
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwilyKDKldzpAhUOnxQKHXnpBNwQFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.elmundo.es%2Felmundo%2F2004%2F03%2F15%2Fenespecial%2F1079334666.html&usg=AOvVaw1UQt7KdUZNC6Q7VMpXyfmJ
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi74_2LodzpAhVTAWMBHYMvCk0QFjAGegQICRAB&url=http%3A%2F%2Fwww.libertaddigital.com%2Fespana%2F2014-03-13%2F14-m-un-vuelco-electoral-sin-precedentes-1276513060%2F&usg=AOvVaw2Zdc0wq3vEWNroUJoASljj

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noelia.
      1.- El comentario está bien, pero hay un detalle por despiste que lo desmerece: que pongas que la portada es del periódico ABC, cuando se ve bien claro que es EL País (lo modificaré en el artículo).

      2.- Luego, el núcleo del comentario está bien contextualizado, pero hubiera hecho más análisis de lo que ofrece la portada, en concreto del resultado electoral, que como bien dices se hace una comparativa entre los resultados del 2000 y del 2004. Las diferencias entre los dos grandes partidos fueron notables.

      3.- En cuanto al contexto, haría hincapié en que una de las diferencias que también pudieron influir en el resultado obtenido por el PP y el PSOE, es que se presentaron como cabezas de lista nuevos candidatos. En el 2000 el candidato del PSOE fue Joaquín Almunia (el eterno candidato de este partido y presidente del gobierno desde 1982 a 1996, Felipe González, ya no se presentó) y por el PP, José María Aznar. Aznar anunció desde 2003 que no se presentaría en 2004 porque consideraba que un político no debería estar más de 8 años en el cargo. Sin embargo, designó a su sucesor en la figura de Mariano Rajoy, que había sido eterno ministro de Aznar en los años anteriores desde distintos ministerios. En cambio el PSOE había elegido su candidato por primarias y había sido elegido un casi desconocido, por entonces, José Luis Rodríguez Zapatero. Toda una incógnita.

      Eliminar
  12. Diapositiva 15, Bogurad Baranski B2D.
    La fuente primaria a comentar es un documento histórico, una fotografía sobre el movimiento soberanista catalán reciente. Concretamente, la foto captura una manifestación en Barcelona en 2018 para pedir la libertad de los “presos políticos” del proceso independentista. Cabe recalcar que el autor de la fotografía es Lluís Gene y la intención del documento es divulgativa.
    Por ello, el tema principal de la imagen es el problema soberanista catalán, un tema sumamente delicado en la actualidad puesto que crea una división entre aquellos a favor y aquellos que están en contra, siendo Cataluña el epicentro de esta polarización política. Además, se puede observar como los manifestantes llevan banderas esteladas y piden la libertad de los imputados por el “proces” o proceso independentista catalán, aunque dicho juicio no comenzará hasta febrero de 2019. Dentro de los personajes a destacar se puede observar como en una de las pancartas aparece Oriol Junqueras que era el presidente de ERC (Esquerra Republicana) y el vicepresidente de la Generalitat a la hora del proceso del 1 de octubre.
    Aunque el catalanismo y el deseo por una mayor descentralización se remonta a la época de la restauración, los ideales de este ya al inicio de la transición democrática se habían logrado pues con el Estatuto de Autonomía de 1979 la región adquiría una gran cantidad de competencias. Además, tras las elecciones del año 2003 al parlamento catalán se iniciaba un proceso de reforma del estatuto hacia uno nuevo con más capacidad política. Sin embargo, el gobierno central olvidándose de su promesa de no modificar el documento, devolvió el escrito con varias modificaciones y aunque fue aceptado en el año 2006, marcó el inicio hacia una nueva forma de dilucidar el catalanismo, hacia una movilización popular que defendiese un estatus “más allá de la autonomía”. Junto a esto, en el año 2009 comenzaba una campaña de consultas no oficiales sobre si la gente quería una independencia y aunque su participación en ellas fue relativamente baja 700 000 personas, se mostraba ya una tendencia hacia la autodeterminación.
    El año 2010 marcaba otro cambio sobre el estatus autonómico catalán, pues el gobierno central recortaba las concesiones del documento por el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP que ganó en el Tribunal Constitucional. Tras ello, se rompió el pacto existente entre los partidos en coalición en Cataluña (ERC, PSC e ICV-EUiA). Tras esta ruptura, en las elecciones del 2010 el partido de Artur Mas CIU consiguió ganar en popularidad al contrario que sus rivales sobre todo por el punto central del programa de campaña que era intentar un estatus fiscal similar al que hay en el País Vasco. Aun así, para lograr la mayoría eran necesarios 8 escaños más, pero en el parlamento catalán salió adelante la búsqueda de este concierto fiscal que sería aprobado en el parlament el 25 de julio de 2012, pero que el gobierno presidido por Mariano Rajoy rechazó.
    Tras el rechazo a esta propuesta, el parlament inició la maquinaria para plantear un referéndum de autodeterminación, aprobándose su petición el 27 de septiembre de 2012. Seguido de ello, el gobierno catalán se declaraba soberano y con derecho a decidir en el año 2013, pero el Tribunal constitucional rechazaba este acto y la dictaminó como nula. La primera consulta, se llevó a cabo el 9 de noviembre de 2014, sin embargo, el Tribunal Constitucional las acabaría por declarar estos actos inconstitucionales y la consulta quedaba anulada, aunque, ya quedaba claro como casi 2 millones de catalanes querían una independencia.

    ResponderEliminar
  13. Finalmente, se llega al momento definitivo con el cual se planteaba una independencia de Cataluña. Esta, es la celebración del referéndum del 1 de octubre de 2017, el cual, aunque fue suspendido por el Tribunal Constitucional acabo por marcar esa polarización en la sociedad catalana pues por la actuación policial y los intentos por votar pasara lo que pasara dieron un enfoque mediático enorme a la situación, haciendo que más personas se situasen en sendos bandos. Tras ello, llegaba la declaración de independencia por parte de Puigdemont, el presidente de la Generalitat, el 10 de octubre, pero que el gobierno anularía con el famoso artículo 155 de la constitución.
    Por último, se puede llegar a la situación de la imagen que es con la detención de los distintos miembros a cargo de este referéndum que serían juzgados y posteriormente sentenciados a penas de prisión tras la sentencia el 14 de octubre de 2019. Esta sentencia llevo a protestas por toda Cataluña y, pero en la actualidad se ha relegado a un segundo plano por la crisis del Covid-19.
    Para más información se puede consultar el documental Dos Cataluñas de Netflix en el cual se habla del contexto del referéndum del 1 de octubre, aunque ahora mismo no recuerdo muy bien la calidad de este, cuando me lo vi me pareció interesante por el tratamiento de la polarización social. Además, se puede ver un resumen realizado por el País del propio día de las protestas en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=clhEJJ9WQ3s.
    Información sobre la fuente obtenida en: https://www.nytimes.com/es/2018/11/08/espanol/opinion/opinion-caparros-presos-politicos-catalanes.html [Consultado el 31/05/2020]
    Información sobre el contexto obtenida en: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_soberanista_de_Catalu%C3%B1a_de_2012-2020 [Consultado el 31/05/2020]
    Información sobre el proceso de juicio del proces: https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_a_los_l%C3%ADderes_del_proceso_independentista_catal%C3%A1n#Acusaci%C3%B3n [Consultado el 31/05/2020]

    Por último, disculparme por la extensión del comentario, pero creía conveniente que valía la pena explicar sobre todo el contexto del problema catalán actual, pues, aunque escuchamos todos los días a través de los medios de comunicación sobre algunos acontecimientos uno no siempre sabe el porqué de la situación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario difícil, pero que has resuelto muy bien y de forma muy completa tanto en la presentación de la imagen, como en el análisis (yo hubiera hablado de que el nacionalismo catalán quiere que se haga visible la internacionalización de su conflicto con el Estado español y por eso que aparezcan las pancartas en inglés), como en el contexto.

      En el contexto además hubiera hablado no sólo de los presos sino también de los que se consideran exiliados políticos en distintos puntos de Europa y, en concreto de Puigdemont que se arroga seguir siendo el presidente "in pectore" de la Generalitat.

      Eliminar
  14. María García 2ºE (Imagen 16: Legalización del Partido Comunista en España)

    Nos encontramos ante un documento histórico, en concreto una fotografía que fue tomada exactamente el 9 de abril de 1977 (también conocido como “El Sábado Santo Rojo”), cuando, tras casi 40 años de represión franquista y siendo el único gran partido ilegal en España, se celebraba la legalización del Partido Comunista de España. Podemos ver un fuerte contraste en la fotografía, ya que detrás de los alegres comunistas vemos pegado a la columna un panfleto alabando la figura del líder del poco a poco extinto franquismo.

    El Partido Comunista de España fue ilegalizado, como muchos otros que no sucumbieron ante las ideas nacionalistas extremas a comienzos de la dictadura franquista, justificado por leyes del régimen como la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.

    Sin embargo, ya en agosto de 1976, salen de la cárcel, junto con otros casi 400 presos políticos, los dirigentes del PCE, Simón Sánchez Montero y Santiago Álvarez. El líder del partido comunista saldrá de la cárcel de Carabanchel en diciembre de ese mismo año, tras varias manifestaciones por su puesta en libertad.
    Aquellos días se respiraba en las calles una mezcla de emociones, alegría por supuesto, pero también miedo e incertidumbre. En enero de 1977, la extrema derecha realizó un ataque a un despacho de abogados del Partido Comunista y las Comisiones obreras, resultando asesinadas 5 personas.

    En febrero de 1977, los dirigentes del Partido Comunista presentan una solicitud de legalización del partido, documentos que se entregarían al Ministerio de la Gobernación. Tras muchos años de clandestinidad y contando con el apoyo de los partidos comunistas europeos (PCI y PCF), el 9 de abril de 1977 se legaliza el Partido Comunista en España.

    Referencias:
    Hidalgo, M (El mundo): “Así se vivió en la calle la legalización del PCE” https://www.elmundo.es/espana/2017/04/15/58e68fe4ca474151388b4637.html
    El País: “Aniversario de la legalización de PCE” https://elpais.com/politica/2017/04/07/actualidad/1491576277_518958.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario es algo breve y le falta contenido importante. Te dejo que vuelvas a intentarlo y que lo amplíes porque así no lo voy a dar como válido.

      - En el análisis de la imagen corrige o amplia. En orden menor, no hay un panfleto pegado de Franco es una pintura. En orden mayor, para argumentar que los jóvenes son comunistas haz notar que uno de los jóvenes lleva un periódico en la mano que se llama "Mundo Obrero" ¿Qué es este periódico? y que saludan a la cámara con el puño en alto ¿Por qué?

      - En el contexto faltan muchas cosas importantes. No nombras si quiera conceptos y personajes claves para entender la imagen y aparecen otros secundarios o menos relevantes.
      a) Falta enmarcarlo en un periodo que es la Transición,
      b) falta destacar el papel de Adolfo Suárez por el gobierno y de Santiago Carrillo o Marcelino Camacho por el PCE y CCOO (y sin embargo, aparecen nombrados dos dirigentes menores del PCE)
      c) falta entender porqué esta legalización era clave para que pudieran ser consideradas democráticas las primeras elecciones libres que debían celebrarse en junio de 1977.
      d) Falta nombra si quiera esas elecciones.
      e) Falta saber que esta decisión de Suárez también provocó la dimisión de algún ministro.



      Eliminar
  15. Carmen García-Catalán 2ºE (Diapositiva 2)

    La foto ante la cual nos encontramos nos muestra un momento muy relevante en la Transición Española, el mitin de cierre de campaña del partido UCD, con Adolfo Suárez como representante, acompañado de otros miembros del partido como Miguel Herrero de Miñón, José Luis Álvarez y Leopoldo Calvo-Sotelo. Con toda esta información podemos afirmar que nos encontramos ante una fuente histórica, ya que fue tomada días antes de las elecciones generales del 15 de junio de 1977. No se sabe quién es el autor, pero podemos intuir que tenía un fin periodístico, usarla para cubrir la noticia de los resultados de las elecciones.

    Tras la muerte de Franco, el gobierno de Arias Navarro prometía una democratización del país, y muchas reformas. Pero su programa resultaba insuficiente y provocó que se agravaran las tensiones sociales. Esto unido a su poca falta de liderazgo obligó al rey a forzar su dimisión y nombrar a Adolfo Suárez en 1976. Durante los meses que gobernó antes de las elecciones, llevó a cabo muchos cambios a favor de la desaparición del franquismo, destaca la Ley para la Reforma Política, que fue votada y aprobada. Se puede afirmar que comienza la Transición Española, ya que se convocan en 1977 elecciones generales para elegir a los representantes del Parlamento.

    Tal y como nos muestra la foto, en ese mitin del UCD el espíritu de los participantes era de victoria. Eran las primeras elecciones generales que se celebraban desde hace muchos años, y surgieron muchos partidos políticos. La campaña de UCD se centró en la figura de Adolfo Suárez, debido a la relevancia que había obtenido por los meses de mandato. Aún así, este no realizó muchos actos públicos durante su campaña, entre los pocos se encuentra el que se adjunta en la foto.

    Las elecciones fueron, en efecto, una victoria para el partido. Consiguieron el mayor número de votos (34%) y de escaños (47%). Aún así no se podía obviar el bipartidismo que se vivía en España, ya que no consiguió mayoría absoluta en el Congreso, lo que le llevó a acordar con los demás partidos, como el PSOE, las decisiones que tomaba. Las elecciones de 1979 también mostraron un resultado parecido, ya que ganaron muchos votos, pero tuvieron que gobernar en minoría al no obtener la mayoría absoluta.

    El gobierno de Suárez se mantuvo hasta su dimisión en 1981. La falta de cohesión del partido dificultó el gobierno. Este fue caracterizado por una crisis económica, el proceso autonómico, un crecimiento del terrorismo y una moción de censura que debilitó su mandato. También fue acusado de un mandato personalista. Es por ello por lo que el partido acabó desintegrándose poco tiempo después.

    " Están garantizadas la pureza y la igualdad de oportunidades en estas elecciones." Adolfo Suárez (1977).

    Referencias bibliográficas:
    - http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1977/05/20/pagina-11/33759368/pdf.html
    - http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1977/06/12/pagina-5/33749564/pdf.html
    - https://elpais.com/politica/2011/10/26/album/1319659534_216636.html#foto_gal_2
    Foto de interés: https://www.lainformacion.com/233grados/la-excelente-portada-que-la-revista-time-le-dedico-a-adolfo-suarez-en-1977/6511916/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario está bien.



      1.- La presentación está bien, aunque disiento en cuanto a la fecha de la fotografía. Creo que es de la campaña para las elecciones del 1 de marzo de 1979. La clave es el lema de campaña que aparece sobre el cartel electoral "Todos prometen, UCD cumple". https://ddd.uab.cat/pub/cartellscedoc/1979/cartellcedoc_556.jpg Hace referencia al discurso de propaganda que Adolfo Suárez emitió por televisión española para la campaña electoral de 1977 y que recalcaba varias veces sus logros en los menos de dos años dirigiendo al país que decía "Puedo prometer y prometo...". La idea se reaprovecho en 1979 para pedir la continuidad en el gobierno ya que no sólo se había traído la democracia al país, sino también se había elaborado la Constitución. Querían dejar claro al elector que su Gobierno futuro estaba avalado por lo ya realizado en los años de transición... Pero en el fondo, daría igual la primera o la segunda fecha pues es un lema muy de la época.



      2.- En cuanto al contexto. Echo en falta algo más sobre el origen del protagonista de la foto y de los otros que le acompañan o sobre la creación de la Unión de Centro Democrático. El partido se creó en prácticamente días para las elecciones, uniendo a muchas sensibilidades y políticos que procedían en su mayor parte del franquismo aperturista. En 1977, e incluso durante la campaña de 1979 todos apoyaron sin grandes fisuras a Suárez. Pero a partir de 1980 muchos creyeron que podían sustituirle y comenzó una lucha por el poder que llevó a su dimisión en enero de 1981.

      Eliminar
  16. Lorena Andreea Martinas 2ºC.
    Diapositiva 11:
    Nos encontramos ante un documento histórico de carácter político realizado por el Partido Popular de José María Aznar. Este documento fue creado el 12 de Enero del 2000, aunque entró en vigor a principios de Febrero del mismo año. El documento trata los derechos y libertades que poseen los extranjeros de España, además de la integración social de los mismos.

    En cuanto los artículos que conforman esta Ley de Extranjería podemos observar tres:
    Artículo 2: Trata la integración de los inmigrantes en la sociedad por las entidades públicas, es decir, la introducción de estos en ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales.
    Artículo 23: Trata la discriminación hacia inmigrante. es decir, no se pueden realizar actos de forma directa o indirecta que intente menospreciar la raza, color, trascendencia nacional o étnica y prácticas religiosas del inmigrante.
    Artículo 25: Trata los requisitos que un inmigrante necesita para la entrada en España. El extranjero debe acreditar su identidad y los medios necesarios que puedan determinar su estancia en el país. Este artículo no es aplicable cuando se poseen cualidades establecidas por los convenios acordados por España o normativas de la UE o si el inmigrante solicita el derecho de asilo en el momento que entra al país.
    La Ley de Extranjería se establece durante el gobierno del PP de 1996 a 2004. Posteriormente el partido que gobernaba el país fue PSOE lidiado por Felipe González. Este partido llegó al poder en 1982 con una mayoría absoluta que dejaba muy por debajo los demás partidos políticos. Durante el mandato de este partido pudimos observar la llamada “cultura del pelotazo” donde había un notorio abuso de poder, además de la falta de control y los altos niveles de corrupción. Por otro lado, se realizaron diferentes ajustes económicos (consolidación de la democracia, transformación y modernización del país, devaluación de la peseta, contención salarial, aportación de capital para la mejora del Estado del bienestar…) que fueron bastante rentables, ya que gracias a ellos España mejoró de forma notable. Poco después de la mejora, el país cae en una crisis impulsada por el incremento de la tasa de paro, huelga por medidas antisociales para los sindicatos y los distintos casos de corrupción (Guerra, Filesa, Mariano Rubio y la guerra sucia contra ETA). El fin del gobierno del PSOE llegó con la ayuda de los medios de comunicación, que expusieron todo la información negativa de este partido.
    Debido a los diferentes disturbios del PP, el Psoe llegó al poder obteniendo el 40% de los votos. Durante los primeros cuatro años del mandato de este partido tuvieron lugar diferente acontecimientos importantes como el alcance de condiciones de España para su entrada a la UE o la eliminación del servicio militar obligatorio. En el 2000 el PSOE volvió a ganar las elecciones superando por varios millones al Partido Popular. En estos cuatro años el partido de Aznar pudo desarrollar de forma eficaz su programa, que incluía diferentes leyes (Ley de partidos, la Ley Orgánica de Universidades, Ley de Extranjería...). De esta forma, se logró impulsar la política española hasta el punto de llegar a alinearse con América del Norte. Tras la decisión de por invadir Irak, se produjeron varios revuelos que ocasionaron manifestaciones en contra de esta decisión, sin embargo, el caos llega un par de días antes de las elecciones (donde Aznar propone la renovación del PP con Rajoy como presidente) con un ataque terrorista en la estación de Atocha en Madrid. En este ataque murieron cientos de personas a causa de diez bombas en distintos vagones de la Renfe.
    Aunque la petición de Aznar era que volviera al poder el Partido Popular, quien estuvo gobernando desde 2004 fue el PSOE con Zapatero como presidente.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lorena.

      Creo que deberías repetir el comentario porque los esencial no está hecho. No enfocas el comentario en explicar qué fue la Ley de extranjería del año 2000, ¿Por qué de esa ley? ¿Qué se proponía el gobierno con ella? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Cómo y por qué fue criticada por la oposición?
      Luego si quieres contextualizar la ley en la legislatura de Aznar, hazlo e incluso lleva hasta el final la legislatura porque fue uno de los "caballos de batalla" entre el PP y el PSOE para las elecciones de 2004. Pero creo que es un exceso hablar de los gobiernos de Felipe González (ese párrafo sobra).

      Fallos de redacción.

      Eliminar
  17. Lorena Martinas Bach. 2ºC
    Diapositiva 11:
    Nos encontramos ante un documento histórico de carácter político realizado por el Partido Popular de José María Aznar. Este documento fue creado el 12 de Enero del 2000, aunque entró en vigor a principios de Febrero del mismo año. El documento va dirigido al público, ya que son unas leyes que tratan los derechos y libertades que poseen los extranjeros de España, además de la integración social de los mismos.

    En cuanto los artículos que conforman esta Ley de Extranjería podemos observar tres:
    Artículo 2: Trata la integración de los inmigrantes en la sociedad por las entidades públicas, es decir, la introducción de estos en ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales.
    Artículo 23: Trata la discriminación hacia inmigrante. es decir, no se pueden realizar actos de forma directa o indirecta que intente menospreciar la raza, color, trascendencia nacional o étnica y prácticas religiosas del inmigrante.
    Artículo 25: Trata los requisitos que un inmigrante necesita para la entrada en España. El extranjero debe acreditar su identidad y los medios necesarios que puedan determinar su estancia en el país. Este artículo no es aplicable cuando se poseen cualidades establecidas por los convenios acordados por España o normativas de la UE o si el inmigrante solicita el derecho de asilo en el momento que entra al país.

    La Ley de Extranjería se establece durante el gobierno del PP de 1996 a 2004. Posteriormente el partido que gobernaba el país fue PSOE lidiado por Felipe González. Este partido llegó al poder en 1982 con una mayoría absoluta que dejaba muy por debajo los demás partidos políticos. Durante el mandato de este partido pudimos observar la llamada “cultura del pelotazo” donde había un notorio abuso de poder, además de la falta de control y los altos niveles de corrupción. Por otro lado, se realizaron diferentes ajustes económicos (consolidación de la democracia, transformación y modernización del país, devaluación de la peseta, contención salarial, aportación de capital para la mejora del Estado del bienestar…) que fueron bastante rentables, ya que gracias a ellos España mejoró de forma notable. Poco después de la mejora, el país cae en una crisis impulsada por el incremento de la tasa de paro, huelga por medidas antisociales para los sindicatos y los distintos casos de corrupción (Guerra, Filesa, Mariano Rubio y la guerra sucia contra ETA). El fin del gobierno del PSOE llegó con la ayuda de los medios de comunicación, que expusieron todo la información negativa de este partido.
    Debido a los diferentes disturbios del PP, el Psoe llegó al poder obteniendo el 40% de los votos. Durante los primeros cuatro años del mandato de este partido tuvieron lugar diferente acontecimientos importantes como el alcance de condiciones de España para su entrada a la UE o la eliminación del servicio militar obligatorio. En el 2000 el PSOE volvió a ganar las elecciones superando por varios millones al Partido Popular. En estos cuatro años el partido de Aznar pudo desarrollar de forma eficaz su programa, que incluía diferentes leyes (Ley de partidos, la Ley Orgánica de Universidades, Ley de Extranjería...). De esta forma, se logró impulsar la política española hasta el punto de llegar a alinearse con América del Norte. Tras la decisión de por invadir Irak, se produjeron varios revuelos que ocasionaron manifestaciones en contra de esta decisión, sin embargo, el caos llega un par de días antes de las elecciones (donde Aznar propone la renovación del PP con Rajoy como presidente) con un ataque terrorista en la estación de Atocha en Madrid. En este ataque murieron cientos de personas a causa de diez bombas en distintos vagones de la Renfe.
    Aunque la petición de Aznar era que volviera al poder el Partido Popular, quien estuvo gobernando desde 2004 fue el PSOE con Zapatero como presidente.

    Fuentes de información:
    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-2000.t2.html#a25
    Apuntes del tema 12.

    ResponderEliminar
  18. Lorena Martinas Bach. 2ºC
    Diapositiva 11:

    Nos encontramos ante un documento histórico de carácter político realizado por el Partido Popular de José María Aznar. Este documento fue creado el 12 de Enero del 2000, aunque entró en vigor a principios de Febrero del mismo año. El documento va dirigido al público, ya que son las leyes que tratan los derechos y libertades que poseen los extranjeros de España, además de la integración social de los mismos.

    En cuanto los artículos que conforman esta Ley de Extranjería podemos observar tres:
    Artículo 2: Trata la integración de los inmigrantes en la sociedad por las entidades públicas, es decir, la introducción de estos en ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales.
    Artículo 23: Trata la discriminación hacia el inmigrante, en otras palabras, no se pueden realizar actos de forma directa o indirecta que intente menospreciar la raza, color, trascendencia nacional o étnica y prácticas religiosas del extranjero.
    Artículo 25: Trata los requisitos que un inmigrante necesita para entrar en España. El extranjero debe acreditar su identidad y los medios necesarios que puedan determinar su estancia en el país. Este artículo no es aplicable cuando se poseen cualidades establecidas por los convenios acordados por España o normativas de la UE o si el inmigrante solicita el derecho de asilo en el momento que entra al país.

    En 1996 se realizan unas nuevas elecciones donde se produce un cambio de gobierno quedando el PP en cabeza con una estrecha franja de votos. En los primeros años de mandato de este partido tuvieron lugar dos acontecimientos importantes: la entrada de España en la Unión Europea y la eliminación del servicio militar obligatorio. Por otro lado, en 1998 estuvieron en debate varias leyes propuestas por diferentes partidos y por el Ministerio de Interiores. Tras un año y medio de trabajo, el Partido Popular llegó a la conclusión de que estas propuestas estaban en contra de espíritu de la reciente Cumbre Europea de Tampere y se excedían al cesar tantos derechos a los inmigrantes. Finalmente, se recurrió al Senado y con la oposición del PP se creó la Ley Orgánica 4/2000 o Ley de Extranjería el 11 de enero. Su publicación se hizo oficial en el B.O.E. el 12 de enero. A pesar de que esta nueva normativa mejoraba a la anterior (con la aparición del empadronamiento y la extensión a derechos), tenía varias desventajas, entre ellas podemos destacar la mala técnica legislativa y la falta de funcionamiento que permitió que esta ley estuviera en vigor durante un año.

    En febrero del 2000 se celebraron nuevas elecciones y nuevamente el Partido Popular volvía a ganar, pero esta vez con mayoría absoluta y varios millones de votos por encima del PSOE.
    Con el nefasto resultado de la antigua Ley Orgánica 4/2000 de corta duración, se quiso hacer una mejora recurriendo de cierta forma a la anterior ley de 1985.

    El final del gobierno de Aznar fue bastante trágico. Por un lado, tuvo lugar una manifestación por los ciudadanos que estaban en contra de la invasión de España en Irak. Por otro lado, hubo un ataque terrorista en las estación de Atocha en Madrid que acabó con la vida de decenas de personas pocos días antes de las elecciones.
    Las nuevas elecciones tuvieron lugar el 14 de Marzo después del 11M. El antiguo presidente quería que gobernara nuevamente el PP siendo el presidente de gobierno Mariano Rajoy, sin embargo el partido vencedor fue el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero en cabeza.


    Fuentes empleadas:

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-2000.t2.html#a25

    http://www.mugak.eu/revista-mugak/no-29/recorrido-por-las-leyes-de-extranjeria-en-espana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bastante mejor el nuevo comentario, aunque sigue sin estar muy claro qué significó la ley de Extranjería (la norma española que regula la entrada y estancia de los extranjeros extracomunitarios en el territorio español, así como los derechos y libertades que se les reconocen.) y porqué la necesidad de aprobarla en ese año (aumento muy significativo de la población inmigrante, en muchos casos irregular, y adecuación a una normativa europea común). Es una ley muy polémica a la que se le atribuye el "efecto llamada" y la entrada masiva de inmigrantes. De hecho desde el año 2000, España tuvo en la década siguiente una de las mayores tasas de inmigración anual del mundo. España, en el año 2000, paso de tener 923.879 extranjeros, lo que suponía un 2,3% de la población española, a una cifra censada de 5.751.487 personas en el 2011, lo que suponía el 12,2 % de la población española.

      La ley de extranjería ha sido modificada con cada gobierno posterior en 2004 con Zapatero y en 2011 con Rajoy.

      Eliminar
  19. DIAPOSITIVA 20: La España autonómica
    Alba Quintana 2A

    Nos encontramos frente a un documento historiográfico de ámbito ideológico y político. Concretamente se trata de una viñeta caricaturesca realizada por el humorista Antonio Fraguas de Pablo (más conocido como Forges) y dirigida hacia un público amplio. Esta imagen podría situarse en el contexto del final de la transición democrática, a finales de los años 70 o principios de los 80. En ella aparecen dos hombres regando las raíces de un árbol cuyo tronco hace referencia a la España en su conjunto mientras que de sus ramas brotan las fundadas regiones autonómicas, representadas mediante sus banderas propias. En sendas regaderas se puede apreciar el símbolo de la paz y el amor para que estas puedan perdurar. Si no son regadas, se marchitan.


    Tras las elecciones de junio de 1977, donde la UCD de Suárez consiguió el mayor número de votos, se acordó la elaboración de una nueva constitución. Después de numerosas búsquedas de reconocimiento por parte de los nacionalismos catalán, vasco y gallego, el título VIII de la Constitución de 1978 trajo consigo la instauración de un sistema político y administrativo descentralizado con la creación de las distintas Comunidades Autónomas frente al Estado centralista impuesto durante el régimen franquista. Esto ofrecía la posibilidad de que todos los territorios españoles se organizasen como autonomías, regidas por un Estatuto de Autonomía con su parlamento autonómico (elegido por sufragio universal) y gobierno autonómico. Sin embargo, la Constitución no establece un modelo territorial consolidado, sino que regula dicho régimen autonómico.

    A ciertos territorios se les otorgó unas autonomías provisionales, lo que es conocido como preautonomía. Entre ellas destaca la concebida por Cataluña en 1977, donde Josep Tarradellas se convirtió en presidente del gobierno, y otras formadas un año después: la vasca y la gallega.

    Se distinguen dos métodos para que un territorio pueda adquirir su autonomía, uno de los cuales está regido por el artículo 143 de la Constitución. Se trata de una vía lenta por la cual dos tercios de los municipios que la conformarían tienen que estar de acuerdo en ello. El otro procedimiento, más rápido, lo determina el artículo 151. Tres de cada cuatro municipios deben estar de acuerdo y además es necesario que esta decisión sea aprobada mediante un referéndum. Mediante la vía rápida pudieron acceder las nacionalidades históricas (País Vasco, Cataluña y Galicia) y otras si cumpian determinadas condiciones, por ejemplo cierta identidad cultural, histórica o económica, como es el caso de Navarra y Andalucía. El resto de Comunidades Autónomas siguieron el otro proceso previsto en el artículo 143. Existe por otra parte una vía excepcional (artículo 144) por la que la Comunidad de Madrid recibió su autonomía siendo uniprovincial, al igual que las ciudades independientes de Ceuta y Melilla.

    Recurso visual: https://youtu.be/NlU1YiqzRao
    Fuentes consultadas: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Espa%C3%B1a#Construcci%C3%B3n_del_Estado_de_las_autonom%C3%ADas
    https://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n_del_Estado_de_las_autonom%C3%ADas#:~:text=La%20construcci%C3%B3n%20del%20Estado%20de,aut%C3%B3nomas%20y%20dos%20ciudades%20aut%C3%B3nomas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario está muy bien.

      Sólo datar la imagen con algo más de precisión. La tuya me parece perfecta. Es un dibujo que forma parte de un conjunto de cuatro cómic que se publicaron en cuadernillo de 32 páginas cada uno, que hizo Forges para divulgar Constitución Española entre los españoles con humor. La primera entrega se hizo el 6 de noviembre de 1978, un mes antes del referéndum en el que se debía aprobar por todos los españoles. Según declaraciones a El País del 7 de noviembre de 1978 la parte que ilustró: «con más ganas y más amor fue la de las autonomías y, además, creo que es la más divertida. El dibujo más difícil de todos y del que estoy más contento es el de la bandera española y el resto de las banderas de las nacionalidades, que ha sido el único dibujo de mi vida que tardé tres días en dar con él.»

      En cuanto al contenido, también precisar que en el árbol aparecen bolas con las banderas de 15 comunidades autónomas ¿Te invito a que busques las que faltan? Una es fácil, es Madrid. La razón es que hasta 1983 no se constituyó la Autonomía de Madrid y se creó su bandera. Lo mismo pasa con otras Comunidades que no aparecen reflejadas.



      Como conclusión, el Estado Autonómico es una creación diseñado en la Constitución, pero que tendría que ponerse en marcha a partir de la década de los 80. Ha traído al país descentralización con ventajas y desventajas administrativas, económicas y políticas.

      Eliminar
  20. Diapositiva 17: ETA Jimena Teso 2ºE

    Podemos observar como la imagen a comentar es un montaje que consta de una foto de miembros de la organización terrorista nacionalista vasca, ETA (grupo político-militar) tras anunciar en rueda de prensa una tregua en 1982, junto a un gráfico del número de víctimas causado por esta organización comparado con otros grupos como la GRAPO o la extrema derecha. La imagen es su conjunto es una fuente historiográfica, debido a que su composición fue realizada tras el momento histórico que recopila, sin embargo la imagen que muestra al grupo terrorista separada del gráfico se consideraría como una fuente histórica porque fue una foto realizada durante uno de sus comunicados, por lo que coincide con el momento histórico que refleja. El gráfico por otro lado, es una fuente historiográfica, ya que es una recopilación de datos obtenidos tras el este periodo.

    No es posible determinar la autoría de la imagen con los datos que esta muestra, probablemente fue realizada por algún historiador que recopiló datos de las víctimas que causaron los diferentes grupos que se muestran en la imagen, siendo ETA la que muestra la mayor actividad terrorista, el gráfico es de fácil comprensión, cumpliendo una función principalmente informativa, por ello, puede haya sido creado para ilustrar algún libro de historia y está claramente dirigido a un público universal. La foto por otro lado fue tomada durante una rueda de prensa de este grupo en 1982, por lo que desconocemos también el autor de esta.

    Dentro de la temática de la imágen conjunta podemos centrarnos en la actividad terrorista y las víctimas que causaron durante el periodo de actividad de ETA. Su primera víctima mortal se produce el 7 de junio de 1968, el guardia civil José Pardines muere en un control de carretera, tiroteado por Txabi Etxebarrieta, tras diferentes ataques, la banda terrorista logra su mayor golpe de efecto con el asesinato del almirante Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973.
    El primer atentado masivo se produjo al año siguiente: el 13 de septiembre de 1974, 12 civiles morían y otros 80 resultaban heridos en la explosión de un artefacto en la cafetería Rolando, en la calle Correo de Madrid, situada junto a la Dirección General de Seguridad.
    El debate interno sobre este atentado masivo provoca la primera división importante en la organización: los “milis” de ETA militar, partidarios de la insurrección popular, se alejan de los “polimilis” de ETA político militar (miembros que parecen en la imagen), que apuestan por la violencia selectiva. En 1982, este grupo se disuelve dando comienzo a la “guerra sucia” de los GAL. Las ofensivas terroristas continúan, hasta que en 1989, ETA y el Gobierno intentan dialogar y acercar sus posturas en las conversaciones de Argel, tres meses de contactos que estuvieron acompañados de una tregua de la banda terrorista, que retomó las armas tras la ruptura del diálogo continuando con atentados hasta su cese definitivo de la actividad armada en 2011.

    Bibliografía: https://www.lavanguardia.com/politica/20180503/443210428511/eta-imagenes-fotos.html
    https://www.abc.es/especiales/eta/historia/index.asp

    ResponderEliminar
  21. Comentario que pasa el aprobado, pero al que le faltan elementos de reflexión.

    1) Te extiendes dos párrafos largos en una presentación que no está mal, pero que debería ser más sencilla, cuatro líneas.

    2)En el análisis de la imagen, desatiendes el gráfico que te hubiera centrado el tema. Víctimas del terrorismo durante aproximadamente la Transición provocadas por distintos grupos terroristas que intentaron desestabilizar este proceso a la democracia. Indudablemente el grupo más importante fue ETA por el número de víctimas y porque la fotografía nos enfoca que hablemos del mismo al mostrarnos a tres encapuchados en un comunicado (no rueda de prensa). Por tanto, hay que hablar de qué es ETA (qué objetivos pretendía, no hecho) y sus atentados y evolución (hecho), pero también del GRAPO y de otros terrorismos y sus atentados y objetivos (no hecho).



    3) En el contexto, si decides salirte del marco de la Transición y abarcar todo el periodo en que actuó ETA. Está bien que remarques el fin de ETA en su luchas armada, a modo de conclusión. Pero no se entiende la mención al GAL. Ni están citados si quiera atentados muy sonados de la década de los 80 y 90 (p.e., casas cuartel, Hipercor...), así como la extorsiones (empresarios) y secuestros (p.e., Miguel Ángel Blanco y Ortega Lara), que eran otras formas de chantajear a la población y a la democracia.

    ResponderEliminar
  22. María García 2ºE (comentario corregido de la imagen 16: Legalización del PCE)

    Nos encontramos ante un documento histórico, en concreto una fotografía que fue tomada exactamente el 9 de abril de 1977 (también conocido como “El Sábado Santo Rojo”), cuando, tras casi 40 años de represión franquista y siendo el único gran partido ilegal en España, se celebraba la legalización del Partido Comunista de España.

    Podemos darnos cuenta de que está fotografía está enmarcada en la etapa de Transición Democrática de España por la fecha y por el fuerte contraste en la fotografía, ya que detrás de los alegres comunistas vemos en la columna una pintura alabando la figura del líder del poco a poco extinto franquismo.

    Cabe destacar que el periódico que sostienen los hombres de la imagen se llama Mundo Obrero. Este periódico, fundado en 1930, es el órgano oficial de comunicación y prensa del Partido Comunista de España, por lo que cuadra con el acercamiento inicial que hemos hecho de la imagen.

    El Partido Comunista de España fue ilegalizado, como muchos otros que no sucumbieron ante las ideas nacionalistas extremas a comienzos de la dictadura franquista, justificado por leyes del régimen como la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.

    Sin embargo, ya en agosto de 1976, salen de la cárcel, junto con otros casi 400 presos políticos, los dirigentes del PCE. El líder del partido comunista, Santiago Carrillo, saldrá de la cárcel de Carabanchel en diciembre de ese mismo año, tras varias manifestaciones por su puesta en libertad.

    Aquellos días se respiraba en las calles una mezcla de emociones, alegría por supuesto, pero también miedo e incertidumbre. En enero de 1977, la extrema derecha realizó un ataque a un despacho de abogados del Partido Comunista y las Comisiones obreras, resultando asesinadas 5 personas.

    Adolfo Suárez, presidente del gobierno, ya mantenía conversaciones secretas con Carrillo y demás dirigentes. Sin embargo, fue decisiva para convencer Suárez de la legalización del partido, la actitud calmada y ordenada de los comunistas frente al incidente de Atocha.

    En febrero de 1977, los dirigentes del Partido Comunista presentan una solicitud de legalización del partido, documentos que se entregarían al Ministerio de la Gobernación. Tras muchos años de clandestinidad y contando con el apoyo de los partidos comunistas europeos (PCI y PCF), el 9 de abril de 1977 se legaliza el Partido Comunista en España. Esto supone que el 15 de junio de 1977, más de dieciocho millones de españoles acudieron a las urnas en libertad, por primera vez desde las elecciones a Cortes en febrero de 1936.

    Tras la legalización, Suárez temía por la oposición a esta decisión. Esto le llevó a que el primer discurso de Carrillo tras la legalización de su partido fuera pactado con Suárez, discurso en el que Carrillo criticaría de anticomunista (sutilmente) a Suárez, de manera que no se relacionara al presidente de gobierno con el comunismo y se calmara la oposición. Aún así, algunos ministros dimitieron, como es el caso del ministro de Marina, almirante Pita de Veiga.

    Referencias:
    Hidalgo, M (El mundo): “Así se vivió en la calle la legalización del PCE” https://www.elmundo.es/espana/2017/04/15/58e68fe4ca474151388b4637.html
    El País: “Aniversario de la legalización de PCE” https://elpais.com/politica/2017/04/07/actualidad/1491576277_518958.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucho mejor. Ya está publicado como artículo https://algargoshistoriaspain.blogspot.com/2020/06/fotografia-en-la-que-unos-jovenes.html

      Eliminar

Añade un comentario a este artículo si te ha gustado o si tienes cualquier sugerencia. Al acabar no te olvides de pinchar en el botón azul para publicar. Estos comentarios son moderados por el propietario del blog.