Hay otra selección de imágenes sobre el reinado de Juan Carlos I en otro artículo.
Elegid entre cualquiera de las imágenes.
Para realizar los comentarios tened en cuenta lo siguiente:
1.- En cuanto al contenido. No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto o la imagen (quiero referencias directas al documento que se ofrece). Lo que os pido es que hagáis un comentario personal, que tenga en cuenta:
- Orden y claridad expositiva. Se debe utilizar un método de comentario para no dejarse nada de lo formal sin decir.
- 1.- Hay que presentar los documentos,
- 2.- Explicar las ideas principales y secundarias que sugieren éstos y los enunciados con los que hay que relacionarlas (en el caso de las imágenes). En el siguiente enlace encontraréis expuestos métodos de comentario sencillos, por si los queréis utilizar como guía.
- 3.- Pero además hay que aportar alguna idea original, fruto de un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información relacionada. Es una oportunidad para "hacer historia".
- Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.
2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el documento propuesto y no os vayáis del tema. Con 20 o 30 líneas, si están bien escritas, tendría que ser suficiente. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector). Además, de esa manera, tendréis guardado el comentario por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.
3.- En cuanto a la entrega.
La entrega se realizará a través del blog en el apartado para los comentarios. Encabezad vuestro comentario con vuestro nombre y grupo al que pertenecéis y haciendo referencia el número de la imagen de lasa diapositivas de la presentación.
Introducid el comentario en el apartado que hay al final de este artículo y terminad pinchando en publicar.
3.- Sólo valdrá un comentario por persona.
4.- No se podrá repetir el comentario ya publicado.
5.- El que reciba el aprobado del profesor y la publicación del comentario en un artículo posterior tendrá un punto a sumar a una nota de clase de esta evaluación y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante para el redondeo final).
6.- Habrá un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto y original. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
El franquismo en 20 imágenes from Alfredo García
+++++++++++++++-----------------------+++++++++++++++
IMÁGENES YA RESUELTAS
- Imagen 2.- Foto Franco y Eisnhower, 1959. R. Fernández
- Imagen 4.- Entrevista Franco y Hitler en Hendaya, octubre 1940. A. Patón.
- Imagen 6.- Gráfico de barras sobre la emigración española entre 1959 y 1970, S. Bousrouf.
- Imagen 8.- Foto atentado de Carrero Blanco, diciembre 1973. M. Alises
- Imagen 9.- Cartel de propaganda autarquía, años 40. J.Y. Pedraza.
- Imagen 10.- Gráfico comparado precios oficiales y estraperlo, año 1944, N. Zabala.
- Imagen 11. El contubernio de Munich, texto e imagen apoyo a Franco, junio 1962. I. García.
- Imagen 12.- Portadas de periódicos, "Franco ha muerto", nov 1975. C. Santos.
- Imagen 13.- Franco bajo palio junto al obispo Eijo Garay, marzo 1941. P. Brinzea y D. Herrero.
- Imagen 14.- Fotografía del primer desfile de la "Victoria", mayo 1939. Y Rodríguez.
- Imagen 15.- Foto de la "Marcha Verde", nov 1975. A. Aragón.
- Imagen 16.- Texto de la Ley de Sucesión, 1969. A. Carrasco.
- Imagen 17.- Fotografía de Franco y Eisnhower abrazándose, 1959. M. Presa.
- Imagen 18.- Cuadro gráfico del racionamiento de alimentos en 1944, A. Miguélez.
- Imagen 20.- Texto de la ley conocida como de estabilización y liberalización económica, 1959. L. García.
Comentario imagen 4, tema: El Franquismo
ResponderEliminarSe trata de un documento histórico, la fotografía fue tomada en la estación de la localidad francesa de Hendaya, cerca de la frontera hispano-francesa el 23 de octubre de 1940.
La fotografía es un documento público ya que irá destinado a la prensa, el autor de la misma es desconocido.
Como personajes principales encontramos a Adolf Hitler y Francisco Franco andando juntos por el andén de la estación. Mientras caminan saludan alzando el brazo a los soldados nazis que acompañan a Hitler. La estación está decorada con esvásticas ya que en ese momento Francia ya estaba bajo el control alemán.
El tema principal de la fotografía es la entrevista llevada a cabo en Hendaya, hasta este momento España se había declarado una potencia neutral no beligerante el la Segunda Guerra Mundial. Pero tras la invasión de Francia por Hitler, Franco se planteó apoyar al Eje. Durante la entrevista se negociaron las condiciones para que España entrara en la guerra pero Franco fue muy exigente ya que sabía en qué estado se encontraba el país tras la Guerra Civil que había terminado apenas un año antes. Las peticiones fueron mayormente económicas y territoriales, pedía recuperar Gibraltar, el Marruecos francés, parte de Argelia y Camerún a cambio de que España entrara de lleno en la guerra. Tras siete horas de entrevista no llegaron a ningún acuerdo. Hitler rechazó de inmediato sus condiciones tildandolas de excesivas. Lo único que se firmó fue un Pacto Secreto donde España aceptaba entrar en guerra cuando lo viera conveniente a cambio de territorios en África que Hitler nunca llegó a concretar. Como el rumbo de la segunda guerra mundial cambió a favor de los aliados ese pacto nunca se llegó a hacer efectivo.
Por Alejandro Patón Rocha 2ºC
Muy bien, Alejandro, aunque debo aportar dos matizaciones.
Eliminar1. - Primero que Hitler quería que España entrase en guerra porque quería controlar Gibraltar y el paso marítimo del Estrecho para derrotar a Gran Bretaña. Franco temía las represalias económicas y militares de los ingleses y aunque deseaba Gibraltar no asumió el riesgo de entrar en guerra contra ellos y de ahí las exigencias maximalistas en cuestión de territorios. Sabía que Hitler se negaría a hacer esas concesiones.
2.- Segundo que sí que hubo una intervención española indirecta en la Segunda Guerra Mundial fruto de estas conversaciones. Franco dejó que militares y voluntarios formaran un destacamento para combatir a la URSS, llamado al División Azul que operó desde 1941 a 1943.
Comentario de imagen 2, tema: El Franquismo
ResponderEliminarNos encontramos ante un documento histórico ya que se trata de una fotografía tomada en la base militar estadounidense de Torrejón de Ardoz (Madrid). Esta fotografía, cuyo autor es desconocido, fue tomada durante la llegada de Eisenhower a Madrid el 21 de diciembre de 1959. En la fotografía, destacan los líderes Dwight Eisenhower (presidente estadounidense entre 1953 y 1961) y Francisco Franco (dictador de España entre 1936 y 1975). Ambos se encuentran sobre un estrado escuchando ambos himnos nacionales ya que Eisenhower está con la mano en el pecho y Franco está firme.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la ONU aprobó una resolución de condena de la dictadura franquista debido a su colaboración con las potencias del Eje. Por este motivo, se recomendó que España no entrara en cualquier organismo internacional y comenzó un bloqueo económico obligando a España a mantenerse con la economía autárquica. A partir de 1950, la ONU revocó esta petición y a raíz del comienzo de la Guerra de Corea en la que España mostró su apoyo a EEUU, se firmó un acuerdo de cooperación en 1953. En él, se acordó la instalación de cuatro bases militares estadounidenses en Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio, España recibió más de 1500 millones de dólares en préstamos y 456 millones en ayuda militar permitiendo a España salir del aislamiento internacional. Años después, Eisenhower, dentro de su gira por Europa para recabar apoyos, visitó España aunque no estaba al principio previsto debido a que muchos senadores temían que este hecho se viera como un apoyo incondicional de EEUU a la dictadura Española y que la prensa española lo utilizara a su favor internacionalmente. En el día que Eisenhower pasó en España, recorrió las calles de Madrid junto con Franco donde más de un millón de personas aclamaban su presencia. Al día siguiente tras dos horas de reunión con Franco, Eisenhower le comunicó que una mayor tolerancia religiosa con los protestantes mejoraría la relación entre ambos países. Finalmente, en 1960, España accedió a las exigencias estadounidenses sobre la libertad de culto a cambio de que no se hiciera público.
Fuentes consultadas:
https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/07/08/577f7bb9468aeb94658b456d.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Visita_de_Dwight_D._Eisenhower_a_Espa%C3%B1a_en_1959
Video sobre la visita de Eisenhower:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-b-n/presidente-eisenhower-madrid/2847599/
Rodrigo Fernández Arroyo 2ºA
Muy bien. También por las fuentes aportadas
EliminarComentario de imagen 8 sobre el Franquismo:
ResponderEliminarEstamos ante un documento histórico en el que apreciamos una idea principal seguida de cirtas ideas secundarias que respaldan a la anterior.
En primer lugar, la fotografía tomada en la mañana del 20 de diciembre de 1973, aparece el socavón que produjo la explosión de la calle Claudio Coello de Madrid. Esta imagen cuyo autor mantiene su anonimato, y difundida por la Agencia EFE, apareció en todos los medios de comunicación, el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno y mano derecha de Franco, fue asesinado por ETA, el coche en el que viajaba voló hasta la azotea del convento de los jesuitas.
Cómo ideas secundarias apreciamos varias de estas, a través de Radio Nacional de España, a la una de la tarde, se comunicó el fallecimiento del jefe de Gobierno, como consecuencia de una explosión por causas desconocidas. La presidencia la asumiría don Torcuato Fernández Miranda. Horas después la Dirección General de Prensa reconoció que se trataba de un atentado criminal.
ETA reivindicó la autoría a las 23 horas en medio del estupor general. Declaró que lo había hecho en venganza por los militantes vascos asesinados y en nombre de la liberación nacional del pueblo vasco y, porque Carrero era una pieza insustituible del Régimen representaba el franquismo puro. De hecho, su nombramiento en junio como Presidente de Gobierno, a la par que, Arias Navarro fue nombrado ministro, había desbaratado una operación que llevaba meses preparando el “movimiento vasco de liberación”.
Los servicios de seguridad, así como la oposición y algunos sectores de la sociedad se mostraron incrédulos, ante la capacidad operativa de ETA, lo que dio pie a pensar en una posible conspiración de la CIA, alentada por la agencia soviética Tass, porque Carrero no aceptaba la integración de España en la OTAN. Aunque ETA comunicó que no había existido ninguna colaboración, según la documentación de la embajada de Estados Unidos en España, parece que los servicios secretos norteamericanos pensaban que era positivo que Carrero desapareciera de escena y algo tuvieron que ver en el atentado. Sin embargo, les preocupaba la época convulsa que se iniciaba en España porque debían renovar el acuerdo militar, que permitía el mantenimiento de sus bases militares en suelo español.
Por última, tras la muerte de Carrero, fue nombrado presidente Arias Navarro (1973/1976). Iniciaron las ejecuciones de 1974 y 1975 en el que perdió el apoyo que garantizaba una sucesión tranquila.
En suma, este atentado y la muerte del presidente del Gobierno condicionó los últimos años del franquismo y el inicio de la Transición. Aceleró el curso de la historia, afectó considerablemente a Franco de avanzada edad y facilitó el paso a la democracia.
Referencias:
https://elpais.com/cultura/2017/03/31/actualidad/1490967406_694162.html
https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-asesinato-de-carrero-blanco/asesinato-carrero-blanco-asi-mato-eta-carrero-blanco/1616576/
https://elcorreoweb.es/in-fraganti/las-incognitas-mas-inquietantes-del-crimen-de-carrero-blanco-EC5026798
https://gaceta.es/noticias/asesinato-carrero-blanco-eta-actuo-solitario-19122016-2108/
https://www.nuevatribuna.es/opinion/victor-arrogante/relato-atentado-vuelo-carrero-blanco/20181216183448158447.html
https://www.elplural.com/opinion/relato-atentado-el-vuelo-de-carrero-blanco_208180102
Manuel Alises Núñez – 2ºA
Acepto tu comentario, pero no es exactamente lo que pedía. Sobre todo porque hay mucha copia de corta y pega literal en el comentario. No pasa el filtro de búsqueda. Por lo que esta imagen sigue abierto para hacer otro comentario.
ResponderEliminarTe lo considero en el capítulo de actitud por el intento inicial, pero a medias.
Comentario de imagen 8 sobre el Franquismo:
ResponderEliminarEstamos ante un documento histórico, una fotografía tomada en la mañana del 20 de diciembre de 1973 aparece el socavón que produjo la explosión de la calle Claudio Coello de Madrid. Esta imagen cuyo autor mantiene su anonimato, y difundida por la Agencia EFE, apareció en todos los medios de comunicación, el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno y mano derecha de Franco, fue asesinado por ETA, el coche en el que viajaba voló hasta la azotea del convento de los jesuitas.
La idea principal es la muerte de Carrero, se hizo pública la noticia a través de Radio Nacional de España y las secundarias lo que supuso esta circunstancia para la historia de España. La presidencia la asumiría don Torcuato Fernández Miranda.
ETA reivindicó la autoría del atentado en nombre de la liberación nacional del pueblo vasco y como respuesta por el asesinato de los militantes vascos. Pocos meses antes, por primera vez, Franco había separado la Jefatura del Estado y la Jefatura del Gobierno. Carrero fue nombrado presidente del Gobierno y este hecho complicó los planes del “movimiento vasco de liberación”.
La capacidad de ETA desconcertó a los servicios de seguridad, precarios en ese momento, así como a la oposición y a algunos sectores de la sociedad, lo que dio pie a pensar en una posible conspiración de la CIA, entre otros motivos porque Carrero no aceptaba la integración de España en la OTAN. Aunque ETA comunicó que no había existido ninguna colaboración, según la documentación de la embajada de Estados Unidos en España, parece que los servicios secretos norteamericanos pensaban que era positivo que Carrero desapareciera de escena y algo tuvieron que ver en el atentado. Estaban preocupados porque debían renovar el acuerdo militar, para el mantenimiento de sus bases militares en suelo español.
En suma, este atentado y la muerte de Carrero afectó considerablemente a Franco enfermo y de avanzada edad, y condicionó la Transición, al desaparecer una pieza clave.
Aunque el sucesor de derecho era Juan Carlos I, pero es sucesor de hecho era Carrero Blanco y suponía una amenaza para el camino hacia la democracia.
Referencias:
https://elpais.com/cultura/2017/03/31/actualidad/1490967406_694162.html
https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-asesinato-de-carrero-blanco/asesinato-carrero-blanco-asi-mato-eta-carrero-blanco/1616576/
https://www.elplural.com/opinion/relato-atentado-el-vuelo-de-carrero-blanco_208180102
Manuel Alises Núñez – 2ºA
(Definitivo, el otro no estaba acabado).
Valido.
EliminarCOMENTARIO DE TEXTO:Diapositiva 5 texto primero. Laura Orman 2ºE
ResponderEliminarEl presente texto es de carácter político, proveniente de una fuente histórica y de origen primario. Fue publicado en 1939 por el Catecismo Patriótico Español .Ese año concluye la Guerra Civil Española (1936-1939) con la victoria del bando nacional. El texto se dirige a un destinatario público, en este caso, a la población española con el fin de informar la nueva situación política que se establecerá en el país.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Se distinguen dos bandos ; el nacional o sublevado y el republicano. Los primeros defienden un régimen autoritario o dictatorial, mientras que los segundos defienden la república como su nombre indica. El conflicto se divide en tres etapas en la que algunas potencias como Italia y Alemania se unen para ayudar al bando nacional, y otras como la URSS o México al republicano. Tras tres años de guerra, finalmente vencen los sublevados. A raíz de dicha victoria, se instala en el país la dictadura del general Francisco Franco, por lo que desde esa fecha hasta el día de su muerte (1975)predominará en el país la censura, la opresión y la falta de libertad. Se suprime la división de poderes como se observa en el texto “En España no hay división de poderes, sino unidad de mano y de dirección, bajo el orden y la jerarquía”.
Como consecuencia, muchos individuos son obligados a abandonar el país, entre los que destacan autores pertenecientes a la Generación del 27 como Rafael ALberti o Alejandro Casona. Los desperfectos en la guerra trae consigo pobreza y hambruna, por lo que Franco llevará acabo varias políticas económicas para intentar mejorar la situación de España.
Laura, son dos párrafos de dos textos distintos, uno de 1939 y otro de 1948.
ResponderEliminarSu finalidad no es informar, sino adoctrinar a niños (catecismo y Cartilla), lo que es un matiz importante.
Pero además el comentario tampoco se orienta correctamente, apenas hay análisis y un poco de contexto.
No puedo dar por válido este comentario, por lo que queda abierto para todos.
COMENTARIO DE TEXTO: Diapositiva 16: La ley de sucesión
ResponderEliminarEstamos presenciando un documento histórico con carácter político, realizado por Francisco Franco en el año 1969, quien en el documento nombra aL príncipe Don Juan Carlos I su sucesor en la Jefatura del Estado con título de rey. La presente proclamación de Franco a Don Juan Carlos I como el próximo Jefe del Estado con título de rey, está ubicado e incluido en la Ley de Sucesión de 1947, que establecía que España estaba formada en reino, pero sin ninguna figura de rey, aunque se aproximaba a Franco como Jefe de Estado. Encontramos que el tema principal, es el ya mencionado: la proclamación de Juan Carlos I como sucesor de Franco en la Jefatura de Estado.
Por aquel entonces, el dictador franquista se encontraba ya anciano y pensaba que su gobierno dictatorial, dejaría de serlo cuando este ser muriera, por eso decidió nombrar un sucesor que pensase igual que él. Por consiguiente barajó las posibilidades, que las redujo a dos: una era Juan Carlos I, fue elegido finalmente, gracias a que Franco se entrevistó con su padre Juan de Borbón, a causa del manifiesto que había publicado este el Manifiesto de Lausana en 1945, que denunciaba y criticaba la dictadura y ofrecía al pueblo español la posibilidad de restaurar una Monarquía de carácter constitucional, aunque luego después en su entrevista con Franco fue convencido; y en cuanto a la otra posibilidad era el carlista Carlos Hugo de Borbón-Parma.
El origen del nombramiento de Franco a Juan Carlos como su sucesor, recae en que él y el dictador tuvieron una relación muy cercana, como de padre-hijo, se originó en la entrevista ya mencionada del dictador y Juan de Borbón (padre de Juan Carlos) en Agosto de 1948, en la que Franco consiguió que el joven Juan Carlos, completase su educación en España junto con sus otros dos hermanos.
Por último, cabe mencionar que oficialmente, fue nombrado cuando cumplió los treinta años en Enero de 1968, y accedió al poder de la Jefatura del Estado cuando el dictador franquista murió en el año 1975, y acabó su reinado en 2014 abdicando y cediendo la Jefatura a su hijo Felipe VI.
Realizado por Abel Carrasco Heranz 2ºC de Bachillerato.
Fuentes utilizadas para la realización del comentario:
- http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1969-juan-carlos-i-es-elegido-sucesor-a-titulo-de-rey-10020/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Sucesi%C3%B3n_en_la_Jefatura_del_Estado
- https://www.madridiario.es/470332/efemerides/sucesion-juan-carlos-franco
- https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a
Y los apuntes.
Bastante bien.
EliminarDos cosas a matizar.
- En tu comentario, no esta mal, pero resulta algo confuso el papel de don Juan y el Manifiesto de Lausana por el baile de años de leyes y entrevistas.
- Insistir en que la elección de Juan Carlos es restaurar la monarquía de Alfonso XIII, el rey que se marchó el 14 de abril de 1931 tras los resultados de las elecciones municipales, en la figura de su nieto.
ResponderEliminarComentario imagen 9, Tema: El Franquismo
Estamos frente a un documento histórico de 1940, cuyo artista firma como S. y la imprenta como podemos ver en el extremo superior derecho es “fama” por lo que es una imagen destinada al público.
Esta imagen se centra en la economía en los primeros años del franquismo, la llamada autarquía (1939-1950), ya que a partir de los años 50 en adelante se comienza a levantar de a poco ese aislamiento exterior.
La autarquía pretende demostrar que España es autosuficiente (no necesita de los demás para subsistir) industrialmente y militarmente hablando, como podemos ver en la imagen eso es lo que se quiere transmitir porque comprando los propias productos se daría trabajo y se podría permanecer. En esa época España no se encontraba en una buena situación debido a la Guerra Civil la cual había dejado una economía desestabilizada, también afectó el proteccionismo comercial y financiero adoptado por los países de Europa.
Por otro lado en este periodo muchas industrias que se consideraban indispensables fueron apoyadas como la de electricidad, hierro, carbón, también fueron el comienzo de la mejora de empresas como ENDESA, RENFE, SEAT, etc.
Además cabe destacar que en muchas ocasiones el Estado era el que se encargaba de poner los precios de los productos y no era beneficioso para los productores por lo que descendió la producción y hubo escasez, creándose así las cartillas de racionamiento para proveer productos de primera necesidad a los españoles , aún así no era suficiente, y se empiezan a vender productos en el mercado negro en la que muchas veces valía el doble o el triple del precio establecido por lo que hubo gente muy beneficiada.
Imagen adjunta comparación de precios: https://image.slidesharecdn.com/3elfranquismo1939-1959-160427214128/95/el-franquismo-de-1939-a-1959-41-1024.jpg?cb=1461794160
Todo esto se vió influenciado por la autarquía de la época, a los años 40 se les dió el nombre de los “años del hambre” todo esto comienza a mejorar a medida que se van abriendo las fronteras a otros países.
Por Javier Yssam Pedraza Leigues 2A Bach.
Fuentes consultadas:
https://algargos.jimdofree.com/historia-de-espa%C3%B1a/00-tabl%C3%B3n-de-anuncios/, bloque 11, apartado 11.2
http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-3.htm
EliminarTe lo concedo por los pelos, porque tiene muchas imprecisiones.
1.- Sobre la presentación. El documento histórico es un cartel propagandístico. Más que una fecha exacta hay que datarlo en este caso en la década de los 40 y no en un preciso 1940. Es cierto que luego lo dices más adelante. Si queremos ser preciso, porque lo hemos averiguado, es de 1943. El autor no es conocido, pero detrás está el régimen franquista porque es propaganda institucional, por lo que el destinatario es el conjunto de los españoles.
2.- Las causas de la autarquía eran
- internas. El estado franquista quería demostrar a todos que era suficiente, pero eso era imposible porque se carecía estructuralmente de recursos, desde alimentos a tecnología pasando por petróleo. Pero también se carecía coyunturalmente de recursos por las destrucciones de la guerra. Sin embargo, la propaganda del régimen quería convencer a los españoles que esto no era así y que además se debía apoyar -¡que remedio!- a los productos españoles (cartel).
-pero, sobre todo, las razones de la autarquía son externas. Al comienzo de los 40, los aliados del franquismo (Italia y Alemania), que podían haber ayudado, están metidos en la Segunda Guerra Mundial y necesitan todos los recursos para sí mismos. Al finalizar la guerra, los vencedores decretan el boicot comercial a la dictadura franquista y, por tanto, no llega casi nada a España del exterior.
Falta la referencia directa al holding estatal que agrupa a esas categorías de industrias que indicas, hay que nombrar al INI creado en 1941.
También hay que ser más preciso diciendo quién es el que rescata definitivamente al franquismo de la autarquía: Estados Unidos a partir de los 50 (nuevo plan Marshall).
Gracias profe, me quedó más claro y me ayuda a entender mejor el tema ya que esos matices son más precisos.
EliminarCOMENTARIO DE TEXTO:Diapositiva 5 Laura Orman 2ºE
ResponderEliminarLa presente imagen es de carácter político, proveniente de una fuente histórica y de origen primario. Se observan dos fragmentos de dos textos publicados con 9 años de separación.Uno publicado en 1939 por el Catecismo Patriótico Español el mismo año que terminó la Guerra Civil Española (1936-1939) con la victoria del bando nacional y otro publicado en 1948 por la Cartilla escolar. Los textos se dirigen a un destinatario público y tienen ambos intención de adoctrinar a la población española con el fin de que se obedezcan las órdenes del nuevo dictador de España, Francisco Franco. Se observa que el tema principal de ambos textos es exaltar la figura de Franco como dictador haciendo referencia a una España unida y grande.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Se distinguen dos bandos ; el nacional o sublevado y el republicano. Los primeros defienden un régimen autoritario o dictatorial,en el que se encuentra como general Francisco Franco, mientras que los segundos defienden la república. El conflicto se divide en tres etapas en la que algunas potencias como Italia y Alemania se unen para ayudar al bando nacional, y otras como la URSS o México al republicano. Tras tres años de guerra, finalmente vencen los sublevados. A raíz de dicha victoria, se instala en el país la dictadura del general Francisco Franco, por lo que desde esa fecha hasta el día de su muerte (1975) predominará en el país la censura, la opresión y la falta de libertad. Se suprime la división de poderes como se observa en el texto “En España no hay división de poderes, sino unidad de mano y de dirección, bajo el orden y la jerarquía”.
En el segundo texto se aprecia una visión a largo plazo de la dictadura de Franco ya que lleva 10 años al mando del país. Se habla de los progresos del país gracias al Generalísimo Francisco Franco como la mejora de la agricultura y la industria.Pero además de ese progreso, la dictadura viene seguida por una opresión enorme como la represión y la cultura excluyente, ultranacionalista, que dominaron la sociedad española desde la victoria en la guerra a la muerte de Franco que contradice a la frase “por una España libre”.
Como consecuencia, Franco consigue dictar desde 1939 hasta el día de su muerte en 1975. 40 años de dictadura que causan daños irreparables como que muchos individuos son obligados a abandonar el país, entre los que destacan autores pertenecientes a la Generación del 27 como Rafael ALberti o Alejandro Casona. Además los desperfectos de la guerra traen consigo pobreza y hambruna, consecuencias que Franco tendrá que intentar reparar estableciendo nuevas políticas económicas.
Fuentes: Apuntes
https://www.youtube.com/watch?v=m4-zXW87zTQ
https://www.lasexta.com/noticias/nacional/franquismo-espana-vii-asi-convirtio-franco-dictadura-mina-oro-particular_201905195ce11fe00cf2a7a51fcb6e4b.html
Este texto sigue pendiente de comentario.
EliminarLaura, te concedo la consideración de actitud, pero no te publico el comentario como artículo, porque después de repetirlo, sigues sin terminar de centrarte en los textos y creo que no has llegado a comprenderlos al cien por cien.
1.Sobre la presentación son dos textos históricos escritos por propagandistas del régimen. La finalidad es adoctrinar a los niños (no a los españoles en genérico): el catecismo es una de las formas que tenía la Iglesia de enseñar su doctrina a los niños y una cartilla escolar (no es una publicación con nombre propio) es un libro de texto pequeño para niños de primaria.
2.Pero, sobre todo, no me gusta el comentario. Te extiendes en explicar la guerra, que es innecesario (sólo hay que nombrarla si acaso), y entras en cuestiones traídas por los pelos de los textos y muy matizables en lo que afirmas. Y, sin embargo,no entras en analizar las muchísimas ideas que debías aclarar de los mismos.
Comentario imagen 12 del tema “El franquismo”.
ResponderEliminarSe trata un documento histórico y público ya que va dirigido a todos los ciudadanos, de fuente primaria, de tema político y social. Político pues indirectamente señala el fin de la dictadura, y social porque trata de la muerte del dictador.
Nos encontramos ante una imagen que consta de las distintas noticias que se publicaron en los diferentes periódicos de la época, como Arriba y Pueblo, ABC, Informaciones, Ya y El Alcázar, para informar sobre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975.
Los periódicos publican esta noticia de inmediato la mañana siguiente. En todas las portadas observamos una fotografía, en primer plano, de Francisco Franco, acompañada del repetido titular "Franco ha muerto", en su mayoría, y sus diferentes variaciones. Frase con la que Arias Navarro comunicó ese 20 de noviembre de 1975 el fallecimiento de Franco a los españoles, “Españoles, Franco ha muerto...”.
Franco fue un militar y dictador español que gobernó con puño de hierro y que, junto a otros militares, dio el golpe de Estado de 1936 contra el gobierno democrático de la 2ª República, conduciendo así a España a una Guerra Civil en la que se proclamaron vencedores el bando sublevado, siendo nombrado Franco jefe del Gobierno y del Estado hasta su muerte.
El franquismo verá como en sus últimos años el conflicto se va haciendo cada vez más notorio, lo que evidencia síntomas de desgaste, pues sobre el año 1974 ciertos grupos del propio régimen defendieron la necesidad de profundas reformas, queriendo participar en la vida política tras la muerte de Franco.
El fallecimiento de Franco se produce en un contexto de presión internacional, división interna y de crisis en el Sáhara, lo que agudizó aún más el malestar.
Tras su muerte, fue investido rey Juan Carlos de Borbón, aceptando los términos de la legislación franquista. A pesar de la intención de Franco de dejar todo “atado y bien atado”, Juan Carlos desempeñaría un importante papel en el proceso de desmantelamiento del régimen franquista, iniciando el proceso conocido como Transición Española.
Pese a que la fecha oficial de la muerte de Franco es el 20 de noviembre de 1975, la realidad parece que fue otra. Joaquín Bardavío, jefe de los servicios informativos de presidencia del gobierno (1970-1973) es claro al respecto:
ResponderEliminar“Franco no murió a las 5.25 del día 20 de noviembre de 1975, como dice el parte médico oficial. Falleció varias horas antes. Ya al anochecer del día anterior se había decidido dejarle morir ante la larga angustia de su mujer y su hija y la inutilidad de tenerlo conectado a una vida artificial”.
Y añade que sobre las 9 de la noche o antes del 19 de noviembre, el Marqués de Villaverde ,yerno de Franco, despidió a los doctores que cuidaban al dictador y procedió a desentubar y desconectar los mecanismos que permitían a Franco mantenerse en vida.
Guardar la noticia permitió ganar tiempo para preparar a la población y estar preparado ante reacciones populares.
Existen varios rumores acerca de la fecha de la muerte de Franco, pues no es lo mismo morir el día 19 que el 20.
Un rumor muy extendido afirmó que la larga agonía del dictador tuvo un propósito: hacer coincidir la fecha de su fallecimiento con la de Primo de Rivera, ejecutado el 20 de noviembre de 1936. De ese modo, el 20-N se convertía en una fecha llena de simbolismo porque unía el recuerdo de los seguidores de ambos, su memoria y el Valle de los Caídos, donde podrían reunirse para rememorar a los dos fallecidos. Así, la muerte de Franco el 20-N unía su figura a la del fundador de la Falange.
Sin embargo, circuló otro rumor sobre la fecha de la muerte del Generalísimo, que se basaba en la creencia de que se prolongó su vida para evitar que su muerte sucediera el día 19. para ello se argumentó que la suma de la fecha oficial de inicio de la Guerra Civil (18-07-1936) y la de su fin (01-04-1939) proporcionaba un llamativo resultado: 19-11-1975.
La agonía del Caudillo ha tenido otros rumores que han apuntado intenciones políticas claras y, por ello, verosímiles. Así, autores han asegurado que el largo final de Franco obedeció a un intento desesperado de su yerno, el marqués de Villaverde, de mantenerlo vivo una semana más y así cambiar el futuro titular de la monarquía.
No obstante, existe otra hipótesis que apunta hacia importantes consecuencias institucionales: de haber vivido éste una semana más, habría permitido prorrogar el mandato del presidente de las Cortes franquistas que habría impedido efectuar la reforma política.
HABLA EL EMBALSAMADOR Y SU ÚLTIMO TESTIGO.
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-19/franco-muerte-20n-antonio-piga-920_1478612/
WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco
http://algargoshistoriaspain.blogspot.com/2014/09/el-comentario-de-una-imagen-como.html
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-19/franco-muerte-20n-antonio-piga-920_1478612/
https://image.slidesharecdn.com/elfranquismoenfotos-200512183512/95/el-franquismo-en-20-imgenes-12-638.jpg?cb=1589309192
DISCURSO ARIAS NAVARRO
https://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/espanoles-franco-muerto/336266/
FUNERAL
https://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/imagenes-del-entierro-franco-1975/337452/
El comentario está muy bien, aunque te has extendido mucho sobre la fecha de la muerte. El comentario debía ocupar de 20 a 30 líneas.
EliminarComentario imagen 15, tema: El Franquismo
ResponderEliminarSe trata de un documento histórico. Esta fotografía fue tomada en el territorio del Sáhara español el día 6 de Noviembre de 1975. La fotografía, cuyo autor es desconocido, es un documento público dirigido a los españoles, ya que seguramente irá destinado a la prensa.
El tema principal de esta fotografía es la descolonización del Sáhara y la “marcha verde” llevada a cabo por civiles marroquíes. Hasta el 6 de Noviembre de 1975, una parte del Sáhara, había pertenecido a España pero ese mismo día comenzó la “marcha verde”.
Dicha marcha, movida por el rey de Marruecos, Hasán II, consistía en una marcha pacífica y en la invasión del territorio con el fin de que el gobierno español retirara sus tropas. La mañana del 6 de Noviembre, miles de civiles cruzaron la frontera, a lo que España respondió con el repliegue de sus tropas, permitiendo así el asentamiento de los civiles marroquíes en el territorio español. El Consejo de Seguridad español pidió a Hasán II qué retirase de inmediato sus tropas del territorio español, pero, Estados Unidos y Francia apoyaron a la anexión marroquí del territorio, ya que Argelia era cercana a la Unión Soviética. Finalmente, tras la negociación entre el ministro de la Presidencia, Antonio Carro y el monarca marroquí, este último da la orden de abandonar el territorio español. Una semana después se firmó el Acuerdo Tripartito, donde España ponía fin a sus responsabilidades y poderes que tenía sobre el territorio. Por último, se estableció que España pondría fin a su estancia y a su presencia en el territorio antes del 28/02/1976.
Páginas visitadas:
https://infomarruecos.ma/hoy-6-11-marruecos-conmemora-el-43-aniversario-de-la-marcha-verde/
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_verde
Alonso Aragón Calvo 2ºA
El comentario se centra en el acontecimiento pero no lo contextualizas que es lo más interesante del caso.
Eliminar1.- En el proceso descolonizador que había hecho el franquismo. Intentó incluso convertir al Sahara en una provincia más de la administración española.
2.- Hassam II elige el momento más crítico para el régimen que veía cómo agonizaba el dictador y nadie sabía qué sucedería en España. Había designado un sucesor como Jefe de Estado, el todavía príncipe Juan Carlos, pero no había mucha gente que apostara por él si moría el dictador.
Comentario imagen 14. Tema: el Franquismo.
ResponderEliminarSe trata de un documento histórico, es una fotografía que fue tomada el 19 de mayo de 1939 en Madrid. La fotografía es un documento público dirigida para todos los españoles, también es de autor desconocido.
En la fotografía distinguimos como protagonista al generalísimo Francisco Franco y a su derecha al general Varela. El tema principal de la fotografía es el desfile de la Victoria de Madrid al final la guerra civil, esta celebración al estilo fascista, grupos de militares desfilan en la capital del país frente a su líder. Terminada la guerra civil con un claro vencedor, los franquistas, el gobierno del general Franco organizó esta exhibición militar en la capital española. El desfile comenzó con la entrega de la Gran Cruz Laureada de San Fernando (se trata de la máxima condecoración militar española) por parte de general Gómez Jordana (vicepresidente del gobierno y ministro de asuntos exteriores) a Franco. En el desfile participaron todo tipo de tropas pertenecientes al bando vencedor, por ejemplo las tropas de la legión, milicias falangistas y unidades de caballería entre otras. Tras el desfile se celebró un banquete en el Palacio Real en el que Franco dio un discurso dirigido a la nación.
Al día siguiente del desfile se celebró la ceremonia de la iglesia de Santa Bárbara donde el general Francisco Franco fue nombrado Caudillo de España.
Bibliografía:
Pilar Pérez (19 de mayo de 2019) “El desfile de la Victoria”: https://fnff.es/historia/976954034/el-desfile-de-la-victoria.html
N.a (s.f) “Desfile de la Victoria de Madrid de 1939”: https://es.wikipedia.org/wiki/Desfile_de_la_Victoria_de_Madrid_de_1939
Yone Rodríguez 2º Bach A
Regular. Algo escaso. Te centras mucho en el acontecimiento pero falta el contexto de la imagen.
Eliminar1.- Destacar la situación de Franco como Caudillo, Generalísimo, Jefe del partido único (FET de las JONS), Jefe del Estado y del Gobierno... Todo el poder está en sus manos y todos le rinden pleitesía en este acto.
2.- Recalcar más la escenografía fascista, no sólo es el saludo, es el escenario/pódium, la uniformización de todos los que le rodean... Y esto esa sí porque intenta imitar a los que han sido sus aliados durante la guerra civil, la Alemania nazi y la Italia fascista, y siguen siéndolo en ese momento.
Imagen 10. Nora Zabala Sánchez 2ºC
ResponderEliminarNos encontramos frente a una gráfica que muestra la relación entre el mercado negro o de estraperlo y el mercado oficial en el año 1944. Este es un documento de tipo historiográfico, ya que está realizado a partir de los datos obtenidos tras la dictadura de Franco, ya que sabemos que durante esa época realizar y publicar este gráfico hubiese sido imposible gracias a la censura. El gráfico es de autoría desconocida, pero muy probablemente fue realizado por algún historiador o economista que trataba de reflejar la amplitud del mercado negro en la dictadura de Franco. Este gráfico está dirigido al público, ya que no es excesivamente complejo y cumple una función principalmente informativa.
En cuanto a la temática del gráfico, en este caso la idea principal sería demostrar la amplitud y el efecto que provocaba el mercado negro durante la época autárquica del régimen de Franco. En cuanto a la imagen podemos apreciar cómo el autor ha decidido realizar el gráfico con un formato de gráfico de barras, lo que nos indica que trataba de hacerlo sencillo de interpretar, ya que un gráfico de barras es muy intuitivo a la hora de interpretar. Además, si nos fijamos en los colores utilizados podemos observar como el autor eligió los colores rojo y azul, podemos pensar en dos diferentes razones para la elección de estos colores, por un lado que se haya elegido el color rojo para el mercado de estraperlo porque es notablemente más llamativo que el azul, o que el autor lo eligiese simbólicamente, ya que el bando de Franco en la Guerra Civil eran llamados los “azules” y sus opositores eran los “rojos”.
Como podemos ver en el gráfico hay unos precios notablemente más altos en el mercado negro que en el mercado oficial, esto se debe a que tras la Guerra Civil, Franco estableció una economía autárquica, es decir proteccionista. Pero debido a la reciente guerra los bienes escaseaban, por ello el régimen decidió intervenir en el mercado y fijar un precio a estos bienes producidos y establecer un sistema de cartillas para racionar la comida. Este sistema perjudicaba los productores ya que no ganaban suficiente beneficio, por ello el mercado negro creció, ya que tanto los productores que querían un mayor beneficio, como los consumidores que querían mayor cantidad de bienes salían beneficiados de este mercado.
FUENTES:
Apuntes de la asignatura
https://es.wikipedia.org/wiki/Racionamiento
https://www.artehistoria.com/es/contexto/hambre-y-mercado-negro
https://elpais.com/economia/2012/02/03/actualidad/1328294324_702765.html
Nora.
EliminarSiento decirte que el comentario es mínimo, no es publicable como artículo y por tanto para subir la nota.
1.-La presentación no está mal.
2.- Pero el análisis del gráfico es inexistente. Que lo que aportes del mismo es un comentario interpretando el color de las barras y que halles simbología en las mismas es fuerte. Este párrafo es totalmente prescindible.
El análisis del gráfico debería ir al contenido: son precios de productos de primera necesidad. Falta indagar porque este desfase ¿Por qué España no es capaz de obtener alimentos suficientes? y cuáles son las consecuencias: hambre, cartillas de racionamiento... Cuánto dura esto porque la fecha también es clave para entender el problema.
Te doy una segunda oportunidad si quieres que te suba la nota.
Nos encontramos frente a una gráfica que muestra la relación entre el mercado negro o de estraperlo y el mercado oficial en el año 1944. Este es un documento de tipo historiográfico, ya que está realizado a partir de los datos obtenidos tras la dictadura de Franco, ya que sabemos que durante esa época realizar y publicar este gráfico hubiese sido imposible gracias a la censura. El gráfico es de autoría desconocida, pero muy probablemente fue realizado por algún historiador o economista que trataba de reflejar la amplitud del mercado negro en la dictadura de Franco. Este gráfico está dirigido al público, ya que no es excesivamente complejo y cumple una función principalmente informativa.
ResponderEliminarEn cuanto a la temática del gráfico, en este caso la idea principal sería demostrar la amplitud y el efecto que provocaba el mercado negro durante la época autárquica del régimen de Franco.
Este gráfico nos introduce al mercado negro o de estraperlo español durante la década de los 40. Es necesario mencionar que tras la Guerra Civil, España estaba viviendo una crisis notable como consecuencia de la guerra y la devastación que causó, por ello, Franco decide establecer una economía autárquica para controlar la economía y sanearla. Para poder establecer una economía autárquica, el estado necesitaba intervenir directamente en la economía, es decir fijar precios y racionar la comida, esta economía autárquica durará desde 1939 hasta 1950. En el gráfico hay un precio muy bajo para productos como el pan, el aceite o las patatas, alimentos básicos en la dieta española. Junto con la fijación de precios bajos llegaron las cartillas, unos documentos otorgados a cada familia. Había dos cartillas por familia, una dedicada a la carne y otra para el resto de comida, en estas se establecía el precio de dichos alimentos y la cantidad diaria de estos que se podía comprar e incluso el día para hacer dicha compra. A consecuencia de este racionamiento, las empresas productoras de alimentos cayeron en la ruina, ya que tras la guerra muchos de los campos de cultivo habían sido destruidos y habían de ser recuperados, además la fijación de los precios daba poco o nulo margen de beneficio a los productores. Por ello, los productores con la necesidad de comerciar con sus productos de forma natural y con precios beneficiosos iniciaron a comerciar en el mercado negro, donde como podemos ver en el gráfico una barra de pan que racionada costaba 224 pesetas, en el mercado negro costaba 1000, ya que tenía que costear la producción de esa barra y de la barra racionada. Es decir, los precios establecidos por el gobierno eran demasiado bajos para un producto de primera necesidad, pero a su vez el precio del mercado negro también era excesivo, ya que trataba de costear toda la producción y a su vez aprovechaba el hambre que se vivía en España para obtener un mayor beneficio de aquellas personas que necesitaban desesperadamente ese bien. Comprar comida de estraperlo se volvió normal en España ya que el hambre era muy severa en esa época y las familias se encontraban ante la decisión de gastar todos sus ahorros o morir de hambre por el escaso racionamiento.
FUENTES:
Apuntes de la asignatura
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a_durante_el_per%C3%ADodo_de_autarqu%C3%ADa
https://www.lasexta.com/noticias/nacional/franquismo-espana-viii-hambre-racionamiento-estraperlo-ruinas-posguerra_201906025cf3b9700cf235dd1071a1da.html
https://www.publico.es/actualidad/hambre-cartilla-y-estraperlo-espana.html
Segunda oportunidad. Acepto este comentario para publicar.
EliminarHay mejoras en el análisis del gráfico. Aunque sigo echando en falta algo más de investigación sobre el tema.
El mercado negro era fruto de la intervención estatal sobre la venta del producto, pero también de la escasa productividad de nuestra agricultura. El que digas que existían empresas productoras de alimentos que se arruinaron es excesivo. En el campo español de los años 40 predominaba una agricultura escasamente productiva, donde todavía no se podía hablar de empresarios sino de pequeños agricultores y ganaderos que apenas producían para comer, junto con latifundistas que tenían muchas tierras, pero que no actuaban como empresarios modernos sino como una explotación tradicional extensiva. Estos últimos fueron los grandes beneficiados del estraperlo, puesto que pudieron desviar parte de su producción al mercado negro.
Imagen 11. Iria García Alonso 2ºA
ResponderEliminarNos encontramos frente a un documento histórico de índole ideológica y política que data de los días 7 y 8 de junio de 1962. El texto fue elaborado por miembros del Congreso del Movimiento Europeo y su destinatario es el gobierno y pueblo español, con el objetivo de implantar en España un régimen democrático. Por otro lado, la fotografía es también un documento histórico cuya fecha debe ser ligeramente posterior a cuando se remitió el texto y cuyo autor es desconocido. El objetivo de la fotografía es contrario al del texto, pues muestra a un grupo de personas españolas manifestándose a favor de Franco y en contra del llamado despectivamente “Contubernio de Munich” por el diario falangista Arriba.
El Contubernio de Munich, pese a que no derrocó al régimen de Franco, fue el primer paso para la instauración de la democracia en España, además de que fue muy importante para la reconciliación de quienes habían estado enfrentados incluso antes de la Guerra Civil. Este congreso reunió a 118 delegados españoles de ideologías completamente distintas pero que estaban convencidos que lo mejor para España era integrarse en la atmósfera europea y acabar con el franquismo. Republicanos, monárquicos, socialistas, liberales y democristianos aprovecharon que en 1962 el régimen de Franco se debilitaba y que comenzaba a perderse el miedo, para reunirse en Munich y obtener la aprobación del Congreso del Movimiento Europeo. El Congreso decretó que la única forma de que España se uniera a sus vecinas europeas era mediante la democratización del país. Como se puede observar en el texto, se reclamaba la instauración de instituciones representativas y democráticas, la garantía de todos los derechos humanos, el reconocimiento de las autonomías (comunidades naturales), el ejercicio de libertades sindicales y la posibilidad de formar partidos políticos.
Franco se sintió completamente traicionado por esta reunión y, cuando los delegados comenzaron a llegar al país, Franco los encarceló o envío al exilio, como en el caso de Gil Robles, Antoni de Senillosa e Íñigo Cavero. La prensa elaboró una campaña de descrédito hacia estos “traidores a la patria” y distintas manifestaciones se pusieron en marcha en favor del régimen de Franco.
Pese a los esfuerzos del dictador por mantener el franquismo y desacreditar a los involucrados en el Contubernio, la desmedida reacción de Franco ante la reunión en Munich debilitó aún más al régimen, que finalmente lograría la plena democratización en 1975.
BIBLIOGRAFÍA
-https://www.infolibre.es/noticias/los_diablos_azules/2016/03/16/el_contubernio_que_unio_oposicion_antifranquista_46490_1821.html
-https://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-contubernio-reconciliacion/1432472/
-https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120605/54303390132/contubernio-munich-politica-oposicion-antifranquista-movimiento-europeo.html
EliminarEl comentario está bien.
Sólo matizar que en el año 1962 el régimen no se sentía debilitado, sino que estaba intentando abrirse económicamente al mundo, de ahí que se permitiera salir de España a "opositores" cristiano-demócratas (José María Gil Robles) o falangistas (Dionisio Ridruejo), pero que no consentiría que se discutiera su poder dictatorial. De ahí que como reacción detuviese a los que volvían u organizase una manifestación de apoyo a Franco.
La importancia que tiene esta acción no es sólo comprobar que todavía vive la oposición del exilio (republicanos), sino que hay un comienzo de protesta interna o de deseo de algunos que hasta entonces habían sido fieles a Franco y que ya se atreven en pensar en un relevo democrático. Además que ambos grupos que habían combatido en la guerra son capaces de reunirse y planear un futuro en común sin Franco.
La repercusión real y política que tuvo fue mínima tanto en el exterior como en el interior.
Imagen 13. Serena Patricia Brinzea. 2ºA
ResponderEliminarNos encontramos ante un documento histórico sobre la guerra civil de 1936 de carácter histórico - doctrinal, firmado el 1 de julio de 1937 y que posteriormente fue publicado el 10 de agosto siguiente.Concretamente es una fotografía del momento en el cual Francisco Franco recibió el reconocimiento del Vaticano. Se le llamó la ceremonia de imposición del collar de caballero de la Orden de Cristo. Va dirigido a los obispos de todo el mundo, ya que estos afirmaban que el carácter anticristiano de una guerra causaba un enorme daño a la verdadera España.
Esta fotografía hace referencia a un texto redactado por el cardenal Isidro Gomà hacía el general Franco y que fue firmado por casi todos los obispos españoles. Se llamó “La Carta Colectiva del Episcopado Español” compuesto de 15 páginas, estructurado en 8 capítulos y una conclusión final.
Este escrito fue muy divulgativo internacionalmente por la propaganda franquista, para poder reconocer la sublevación de los españoles fieles a Franco y por eso se convirtió en una llamada militar en contra el comunismo.
Los obispos se lamentaban de la opinión negativa que los medios de comunicación que se habían formado durante la guerra civil, aunque sí es cierto que se mostraron contrarios a la violencia. Dicha carta defendía que “la guerra es a veces el remedio heroico para centrar las cosas en el quicio de la justicia y volverlas al reinado de la paz”.
Fueron los políticos de la República mediante sus prácticas de gobierno, los que se empeñaron en torcer la ruta de la historia en un sentido contrario a la naturaleza al actuar anulando los derechos de Dios y de la Iglesia.
Gracias a este documento, se creó la unión de la Iglesia con el Régimen franquista y el nacimiento del nacional - catolicismo.
La Iglesia Católica, bajo el orden de Pío XII, bendijo la sublevación fascista del general Franco. El elemento ideológico que más destacó fue del fascismo español y se decidió que el dictador entrará en todos los templos religiosos bajo palio.
Hoy en día esto no sigue en uso, aunque duró cuarenta años y a muy a finales del otoño de 1972, quedó en desuso.
WEBGRAFÍA :
https://infovaticana.com/2019/10/27/cuando-la-iglesia-mostraba-gratitud-a-franco/
https://asambleadigital.es/wp-content/uploads/2019/06/CARTA-COLECTIVA-EPISCOPADO-ESPA%C3%91OL.pdf
Comentario regular pero que pasa el aprobado.
EliminarError en la ubicación temporal y del acontecimiento, que en este caso no tenía gran importancia si no fuera porque mezclasn un acto como la imposición del collar de caballero de la orden de Cristo, lo que sucedió en 1954, con una carta colectiva pastoral emitida durante la guerra por los obispos. No queda claro finalmente a lo que aludes.
Sin embargo, me gusta que hables de esa carta porque es el eje del apoyo de la Iglesia a Franco, pero te quedas ahí en el comentario. Ah y en el uso del palio y el apoyo del papa Pio XII... pero no vas más allá en lo que supone para el régimen el apoyo de la Iglesia en los 40 años del régimen.
Diego Herrero López- 2ºA de Bachillerato
ResponderEliminarImagen 13
Esta imagen, que se trata de una fuente histórica, ya que data de la fecha a la que se refiere. Se trata de una fotografía que fue tomada tras la visita de la Catedral de la Almudena en Madrid-Alcalá en el año 1936. El autor de la imagen es desconocido, pero en ella se puede observar a Francisco Franco, y al entonces obispo de Madrid-Alcalá, Leopoldo Eijo y Garay con Franco bajo palio, lo que denota la admiración de la iglesia por las obras de Franco.
La iglesia se posicionó rápidamente del lado de Franco tras la guerra civil, la iglesia pasó a ser un apoyo primordial del régimen franquista en España. El motivo del rápido apoyo de la iglesia a Franco fue el hecho de que la república había limitado en gran medida los privilegios del estado, las subvenciones recibidas, y la influencia ejercida en la educación y en la moral pública, sin embargo con la dictadura de Franco el país pasó a ser confesional católico, prohibiendo el ejercicio de otras religiones y volviendo a otorgar a la iglesia la influencia casi absoluta en la educación y en la moral pública, pudiendo así decidir qué noticias llegaban al pueblo y en qué formato. Además de esto ,Franco, restituye el presupuesto de culto y clero e inicia rápidamente la reconstrucción de edificios de culto católicos.
Franco, durante su mandato contó con ministros católicos del partido ACNdP, los cuales le ayudaron a cambiar leyes y aspectos del estado con base fascista a un enfoque más católico. Con el paso del tiempo integrantes del Opus Dei, una vertiente del catolicismo, ocuparon los puestos de estos ministros.
En el año 1953, el papa Pío XII le concede la máxima distinción católica, la pertenencia a la Orden de Cristo,distinción que nunca le fue retirada, por excelentísimos actos para la protección y promoción de la fe, ya que tomaban la guerra civil como una santa cruzada contra los que amenazaban el catolicismo, la república. Franco defendió la iglesia y la iglesia defendió a Franco durante el régimen, convirtiéndose así en un apoyo fundamental del franquismo, en los años de posguerra y en la moral general del país.
Urls:https://diario16.com/asi-se-puso-la-iglesia-de-lado-de-franco/
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica_y_guerra_civil_espa%C3%B1ola
https://elpais.com/ccaa/2016/12/09/madrid/1481303786_436243.html
https://www.elplural.com/sociedad/el-vaticano-y-espana-durante-la-guerra-civil_225015102
Video:https://www.youtube.com/watch?v=uCUrm1_73O0
Comentario regular pero que pasa el aprobado.
ResponderEliminarDiego.
Comentario erróneo en la presentación. No era fácil encontrar la referencia del acto, pero lo que nunca podía ser es que la imagen fuera de la catedral de la Almudena de Madrid en 1936, en plena Guerra Civil. Sin embargo, reconoces a los personajes, el dictador Franco y el obispo de Madrid-Alcalá Leopoldo Eijo y Garay.
Para que no quede duda explico el acontecimiento se trata del momento en el que el dictador Francisco Franco, sale bajo palio, junto al obispo de Madrid-Alcalá, Leopoldo Eijo Garay, de la iglesia de San Francisco el Grande, donde se habían celebrado los funerales por Alfonso XIII, el 3 de marzo de 1941, cinco días después de su fallecimiento en Roma.
El resto no está mal porque centras el análisis en las relaciones entra Franco y la Iglesia, aunque el análisis de la foto da para además hablar del saludo fascista que le dirigen la mayoría a la salida del templo lo que nos habla de un acto del periodo más fascista del régimen (1939-1942).
Tu comentario y el de Patricia llegaron casi simultáneamente con el comentario de ambos he publicado un artículo.
Imagen: portada de La Vanguardia. Saida Maai El Mourabit B2ºA.
ResponderEliminarLa independización del protectorado en el norte de Marruecos (7/04/1956).
Se trata de un documento histórico. Estas fotografías, publicadas el 8 de abril de 1956 en el periódico “La Vanguardia”, fueron tomadas en el aeropuerto de barajas (la primera) y en la oficina del ministro de asuntos exteriores (la segunda), por un fotógrafo anónimo.
La idea principal que ilustran ambas imágenes es la independización del Protectorado de Marruecos en 1956. En concreto, la zona del norte de marruecos (el Rif) que estaba controlada por España desde 1912.
En marzo de 1912, Marruecos firma el Tratado de Fez con Francia estableciendo formalmente el protectorado en toda el territorio Marroquí. Mediante el Tratado Hispano-Francés firmado el 27 de noviembre del mismo años, Francia reconoció a España el territorio de la zona norte de Marruecos, estableciéndose, el protectorado español.
La noción de protectorado suponía el mantenimiento de las formas de gobierno tradicionales de los marroquíes, supervisadas por instituciones políticas creadas al efecto para desarrollar la labor de protección y civilización.
El 2 de marzo de 1956 Mohammed V consiguió el reconocimiento de la independencia de su país por parte de Francia. El 7 de abril de 1956 la dictadura franquista, a pesar de las protestas formuladas por el Ejército, reconocía la independencia del norte marruecos finalizando de esta forma los protectorados ejercidos por Francia y España, respectivamente, sobre Marruecos. La zona sur no pasó a soberanía marroquí hasta 1958.
Bibliografía
Imagen comentada: nombre - Hemeroteca La Vanguardia, fecha de edición - 8 de abril de 1956, Url - http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?edition=Ed.%20General&bd=08&bm=04&by=1956&ed=08&em=04&ey=1956
Páginas de investigación: nombre- Wikipedia, última fecha de edición - 02/05/2020, Url - https://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado_español_de_Marruecos#El_camino_hacia_el_Protectorado
Nombre - Biblioteca Nacional de España, última fecha de edición - 03/12/2012, Url - www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/Servicios/Informacion_bibliografica/Exposiciones_bibliograficas/Protectorado_de_Espana_en_Marruecos_1912_1956/PROTECTORADO1.pdf
Comentario escaso. Esperaba más ya que se hacía por interés personal y por eso era "a petición".
EliminarNo presentas con claridad las imágenes porque no dices en qué consisten y si no están en la presentación superior, pues es difícil saber a qué te refieres. Por cierto, no existe el término independización.
Hay que contextualizar las imágenes mucho más ¿quién es Mohamed V? ¿Cómo había conseguido hacerse España con el protectorado de Marruecos? Es un proceso mucho más largo y costoso en vidas humanas que solo el pacto de 1912 con Francia ¿Qué relación tenía Franco con el Rif? ¿Por qué en 1956 Franco decide desprenderse del Rif? ¿te suena el ingreso de España en la ONU y la política de descolonización que está llevando a cabo ésta?¿Qué otros territorios que tenía España reivindicará a partir de 1956 Marruecos? ¿Qué acontecimientos e incluso qué guerra habrá por ellos? ¿cuál será la "guinda" final de la relación entre Franco y Marruecos en relación con el Sahara Occidental?
Investiga más, porque el comentario tal y cómo lo has hecho no lo doy por válido. Te doy otra oportunidad.
Leonardo García
ResponderEliminarComentario Imagen 20, tema: el Franquismo
El decreto-ley de organización económica, más conocido como el “Plan de Estabilización” (1959-1964) este es un documento histórico, publicado en la BOE de carácter económico. El autor es el nuevo equipo económico de “tecnócratas” liderados por López Rodó y miembros del Opus Dei.
Debido a las ayudas estadounidenses, España comenzó a alejarse del aislacionismo y comenzó un proceso de apertura internacional, prueba de esto es la inclusión de los denominados tecnócratas en el gobierno franquista. En 1958, con la ayuda de los estadounidenses España ingresa a al FMI (fondo monetario internacional), y ante las presiones de ambos por comenzar un plan para estabilizar la economía y reducir la inflación a cambió del respaldo monetario. SE lleva a cabo el decreto-ley de organización económica. El cual será un gran éxito y junto con el “Plan de Desarrollo” (1964-1975) lograrán duplicar la renta per cápita y casi triplicar el PIB.
Respecto al documento en sí, podemos dividirlo en dos partes, una primera donde se trata de justificar la política autárquica desde el comienzo hasta “encaraban un carácter transitorio (…)”.
Y la segunda que comprende los últimos dos párrafos, en la que se esbozan los principios de la nueva política económica, que giran en torno a una mayor libertad y flexibilidad económica.
Bibliografía
https://descubrirlahistoria.es/2019/08/plan-de-estabilizacion-de-1959-la-espana-franquista-bajo-la-supervision-del-fondo-monetario-internacional/#:~:text=El%20d%C3%ADa%2021%20de%20julio,la%20apertura%20al%20capital%20extranjero.
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1959/174/A10005-10007.pdf
Comentario muy escaso, que no da para ser publicado. Te dejo que lo vuelvas a intentar.
Eliminar1.- En la presentación, aunque la fecha está sobre el mismo texto ni siquiera la citas ni haces referencia al destinatario.
2.- En el análisis del texto no explicas nada. Aparece al final -fuera de su sitio- y en cuatro líneas sólo apuntas las ideas pero no las explicas. ¿Cuáles son los mecanismos económicos que pone en marcha la ley?
3.- En el contexto pasa lo mismo: está sin apenas desarrollar. Están ahí algunas ideas que debemos conocer previas sobre la política económica y la importancia de la ayuda norteamericana, pero hay que explicarlo con datos y reflexión. Y, por supuesto, hay que explicar cómo cambiará el país no sólo económicamente sino también socialmente.
Comentario de imagen 6
ResponderEliminarNos encontramos ante un gráfico de barras de carácter demográfico que refleja la evolución de la emigración española al exterior entre los años 1959 y 1970. Es un documento de tipo historiográfico, ya que se realizó mucho después de los hechos ocurridos, es de autor desconocido y va a dirigido a cualquier tipo de público con el objetivo de informarnos acerca de lo que pasó en esa época. El tipo de gráfico se ajusta al tipo de información que se quiere representar puesto que el gráfico de barras es muy adecuado para mostrar la evolución de una misma variable (en este caso, el número de personas que emigraron) a lo largo de un periodo de tiempo (en este caso, 1959-1970).
En el gráfico se observa que desde el año 1959 hasta el año 1964 se produce un aumento de la emigración, experimentando el máximo absoluto en el año 1964 donde se superaron los 180.000 emigrantes. Si seguimos el orden temporal vemos que tras el máximo del año 1964 se produce un brusco descenso que abarcó desde el 1965 hasta el 1967, año en el cual solo emigraron 60.000 personas. Posteriormente, en el año 1968 se inicia de nuevo una etapa de aumento.
Como conclusión, podemos decir que la evolución de las emigraciones está directamente relacionada con el nivel de actividad económica del país. La apertura al exterior provocó que el eje de la actividad económica se desplazara de la agricultura a la industria. Se mecanizó el campo, y el exceso de mano de obra se desvió hacia la industria, iniciando un gran éxodo rural. Así, podemos relacionar la fase de crecimiento (1959-1964) con un aumento de la población, consecuencia del incremento de la natalidad (baby boom, 1956-1967) y un descenso de la mortalidad; que unido al desigual reparto de la riqueza intensificaron el proceso migratorio, tanto en el interior (emigraron desde Andalucía, Extremadura, ambas Castillas, Aragón y Galicia al País Vasco, Madrid, Cataluña y Valencia) como en el exterior (la mayoría optó por países europeos como Alemania, Francia, Suiza o Bélgica, mientras que otros se marcharon a América).
Tras este periodo, empezaron a surgir deficiencias en el crecimiento económico; la economía dependía bastante del exterior, había desequilibrios regionales, no había una reforma fiscal ni control del poder. Es por ello, que en el gráfico observamos un decrecimiento de las emigraciones entre los años 1965 y 1967.
Por último, a partir del 1968 vemos que se vuelve a iniciar una fase de crecimiento ya que España se recupera de las deficiencias mencionadas anteriormente, sin embargo, más adelante el número de migraciones volverá a caer debido a la llegada de la crisis mundial del 1973.
Bibliografía:
Apuntes del profesor (bloque 11.2)
Noticia sobre la emigración durante el franquismo: https://www.eldiario.es/sociedad/inmigracion-franquismo-historia-xenofobia_0_860914522.html
Vídeo corto sobre las emigraciones en España (1961-1975): https://www.youtube.com/watch?v=pkNzKd8tSI8
No está mal el comentario, pero no lo has enfocado. Así que te pediría que lo retocaras tomando en cuenta lo que te cuento.
ResponderEliminar1.- La presentación está bien.
2.- Pero el análisis y el contexto no están centrados. Creo que no has entendido el contenido del gráfico. Sobra si son 180.00 o 40.000 los números en años concretos, si no se entiende que estamos hablando de personas que traspasan las fronteras nacionales al exterior (emigración). Es sobre este tema en el que hay que centrarse. Se puede hablar de la migración interior o éxodo rural, pero fundamentalmente hay que hablar de la emigración al exterior que es de lo que va el gráfico.
Por ejemplo, es una realidad que comienza en el gráfico en 1959 porque la apertura del régimen lo permite desde ese año. Antes había emigración hacia América (Argentina) y tenía unas características concretas, pero a partir de 1959 es a Europa (sí, lo citas) pero por qué, qué características tiene esta emigración...procedencia, extracción social, posibilidad de regreso... Y luego si quieres hablas de que esa emigración produjo repercusión en el interior: aporte de divisas, de nuevas ideas y mentalidades, redujo el paro en España e indirectamente hizo que subieran los salarios al no haber tanta demanda de empleo en España...
Imagen: portada de La Vanguardia. Saida Maai El Mourabit B2ºA.
ResponderEliminarLa independencia del protectorado en el norte de Marruecos (7/04/1956)
Se trata de un documento histórico. Estas fotografías, publicadas el 8 de abril de 1956 en el periódico “La Vanguardia”, fueron tomadas en el aeropuerto de barajas (la primera) y en la oficina del ministro de asuntos exteriores (la segunda), por un fotógrafo anónimo.
En la primera imagen de la portada del periódico podemos ver a Franco despidiendo al sultán de Marruecos, Mohamed V; quién colaboró en los primeros años de su reinado con las autoridades francesas, pero al finalizar la Segunda Guerra Mundial cambió su postura para convertirse en un convencido defensor de la independencia de su país, tras haber acordado la independencia del norte de marruecos. Finalmente, se firmará el documento del acuerdo por el ministro de exteriores, Alberto Martín Artajo, y el presidente del gobierno del sultán, Si Embarek El Bekkai, como bien viene representada en la segunda imagen de la portada.
La idea principal que ilustran ambas imágenes es la independencia del Protectorado de Marruecos en 1956. En concreto, la zona del norte de marruecos (el Rif) que estaba controlada por España desde 1912 tras ser firmado el Tratado Hispano-Francés en 1912.
En marzo de 1912, Marruecos firma el Tratado de Fez con Francia estableciendo formalmente el protectorado en toda el territorio Marroquí. Mediante el Tratado Hispano-Francés firmado el 27 de noviembre del mismo años, Francia reconoció a España el territorio de la zona norte de Marruecos, estableciéndose, el protectorado español.
A España le suposo un gran esfuerzo y miles de combatientes muertos la expansión de sus fronteras hacia el norte de Marruecos. En 1906 en la Confederación de Algeciras, se aceptó el reparto de Marruecos en zonas de influencia entre Francia y España pero, tras los acontecimiento de Casablanca en 1907, las tropas francesas y españolas tuvieron que retirarse. Más tarde, en 1909, España se enfrentaría a la guerra de Melilla en la que las tropas españolas sufrirían un grave revés militar en el Monte Gurugú y en el barranco del Lobo dejando a miles de combatientes muertos y graves repercusiones en la política interior española “La Semana Trágica”. En 1911, Marruecos se encontraba en una anarquía por lo que el sultán de Marruecos pidió la ayuda de Francia consiguiendo así, Francia, la oportunidada de ocupar las ciudades importantes de Marruecos junto a las tropas Españolas.
Durante la II República, Franco dio su golpe de Estado (1936) mediante una sublevación militar en Melilla y en Rif donde estuvo destinado varios años de su carrera militar.
El 7 de abril de 1956 la dictadura franquista, a pesar de las protestas formuladas por el Ejército, reconocía la independencia del norte marruecos al igual que Francia al resto del protectorado Marroquí debido a los acuerdos internacionales y a la política de descolonización. España debía de seguir los acuerdos internacionales desde que ingresó a la ONU en diciembre de 1955.
Marruecos tras su independencia, comenzó a reivindicarse con el objetivo de conseguir incorporar al territorio Marroquí Ifni y el Sáhara Español. En 1969, España reintegró a Marruecos el territorio de Ifni y en 1975, Hassan II (rey de Marruecos) aprovechó la crisis española llevando a cabo una invasión pacífica y simbólica de la zona fronteriza llamada “Marcha Verde”. España firmó el Acuerdo de Madrid el 14 de Noviembre, entregando el Sáhara Español a Marrueco.
El artículo ha mejorado mucho, pero aún así me permito matizar algo que le falta que creo es muy importante.
EliminarDe la historia y contexto del Protectorado del Rif se podría resumir algo, pero se te olvidan varios episodios claves (das un salto de 1912 a 1936):
- que en 1921 España intento conquistar el territorio y sufrió una grave derrota conocida como el desastre de Annual a manos de Abd-el-Krim.
- que con Primo de Rivera, a partir de 1925, tras el desembarco de Alhucemas, el territorio fue conquistado y pacificado en los años posteriores.
Efectivamente, Franco estaba muy unido sentimentalmente al protectorado puesto que no sólo había sido destinado allí, sino que debía sus ascensos militares a las campañas realizadas allí y al haber sido copartícipe de la creación de la Legión Extranjera, o fuerza profesional colonial.
Imagen 18: El racionamiento mensial (1942). Alba Miguélez Lozano 2ºA Bach.
ResponderEliminarSe trata de un documento historiográfico ya que, como se aprecia en la imagen, ha sido realizado después de la fecha a la cual pertenecería.
En la imagen se ve reflejada la cantidad de recursos alimenticios que se le dio a la población española y su evolución.
Durante la guerra civil española y sobre todo años posteriores, la gente se quedó sin trabajo, escaseaba el dinero y, a su vez, la comida. Durante los años que duró, la población sobre todo de ciudades atacadas y bombardeadas como Madrid, pasó una hambruna extrema. El gobierno, con la intención de solventarlo, creó las llamadas “cartillas de racionamiento”, con ellas cada ciudadano podía reclamar una cantidad prestablecida de ciertos alimentos como los que se muestran en la imagen. Las cantidades eran mínimas y no evitaban que las familias pasasen hambre. Las ciudades y ciertos focos de lucha fueron más afectados mientras que en otros sitios como pequeños pueblos no se vivió tal escasez de comida.
Con el objetivo de hacer de la autosuficiencia una estructura económica estable, el régimen impuso un sistema de vigilancia exhaustiva sobre la producción agrícola. Estos recursos, regidos por un precio fijo —ínfimo— como pago a los productores, eran requisados por el Gobierno cuando ya estaban disponibles para su posterior venta. Y estos mismos recursos se compraban a través de un método de racionamiento con el pretexto de un reparto 'equitativo'. Así, Franco obtenía un control absoluto sobre la gestión y comercialización de los alimentos y otros suministros. Al menos, ese era el propósito inicial del dictador.
Para la compra de estos productos se crearon dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto de productos de primera necesidad. En los primeros años de posguerra, estas tarjetas eran distribuidas a nivel familiar en base al Censo de Racionamiento elaborado por la administración, pero poco después, para hacer un seguimiento mayor del consumo ante los problemas que ya estaba presentando esta fórmula, se repartieron a nivel individual, y siguiendo un patrón de clasificación discriminatoria. Había cartillas de primera, segunda y de tercera categoría, según el nivel social del consumidor en cuestión, el estado de salud y hasta su posición en la familia.
Sin embargo éste racionamiento disminuyó notablemente, el documento historiográfico presentado nos indica la bajada en los recursos. Esto se debe en parte a la falta de éstos. Tales cantidades de comida las conseguía el gobierno de los productores de España. Según la guerra acabó, la producción también disminuyó por la situación, los efectos de la guerra como los bombardeos….Esto provocó a su vez la disminución de los recursos disponibles para repartir entre los ciudadanos y de ahí la notable bajada en el registro de la imagen.
ResponderEliminarEste comentario no pasa por varias razones que afectan a los tres pasos del comentario. Así que vuelve a repetirlo y atiende a las sugerencias que te pongo.
1.- Presentación. Le falta decir qué tipo de documento es a parte de historiográfico (¿cuadro gráfico?). Le falta fecharlo y ubicarlo. Si en la diapositiva lo decía ¿Por qué no lo has colocado en esta parte? ¿Público?
2.- El análisis de la imagen es algo breve y desordenado (vuelves a él en el último párrafo). Tenías que analizar que se trataba de datos oficiales de los alimentos que se suministraba por persona y en una cartilla de racionamiento oficial. Intenta encontrar otra explicación a la disminución de las raciones a lo largo del mes.
3.- Matizaciones del contexto. Contexto cronológico de la posguerra española y de la autarquía económica. El problema al acabar la guerra no era tanto la falta de trabajo, sino la escasez de alimentos y la poca capacidad adquisitiva de las personas que no podían conseguirlos a través del mercado negro o estraperlo, por lo que se pasaba hambre y se vivía de forma miserable.
Lo aportado está bien centrado en el tema de la imagen pero le falta algo clave. El racionamiento de alimentos vemos que tuvo un comienzo ¿y un momento en que se acabó? Y si se acabó ¿por qué?
Pero, el principal problema que veo al contexto es que se nota bastante el corta y pega en la explicación. Redáctalo de forma más personal y como el contenido no te va a venir inferido, cita la fuente o fuentes. Puedes aportar además para ilustrar el comentario y luego el artículo, por ejemplo, alguna fotografía de una cola para adquirir productos o la imagen con los cupones de una cartilla de racionamiento.
Leonardo García
ResponderEliminarComentario Imagen 20, tema: el Franquismo
El decreto-ley de organización económica, más conocido como el “Plan de Estabilización” (1959-1964) este es un documento histórico de carácter administrativo porque presenta un cambio, pero también jurídico porque presenta unas leyes y decretos que cumplir. El texto fue publicado en la BOE el 21 de junio de 1959 por el nuevo equipo económico de “tecnócratas” liderados por López Rodó y miembros del Opus Dei, siendo su destinatario el pueblo español.
España durante la primera parte del régimen había seguido un modelo autárquico, pero, debido al Plan Marshall y las ayudas estadounidenses, España comenzó a alejarse del aislacionismo y comenzó un proceso de apertura internacional , prueba de esto es la inclusión de los denominados tecnócratas en el gobierno franquista. En 1958, con la ayuda de los estadounidenses España ingresa a al FMI (fondo monetario internacional), y ante las presiones de ambos por comenzar un plan para estabilizar la economía y reducir la inflación a cambió del respaldo monetario. Se lleva a cabo el decreto-ley de organización económica.
La idea principal del texto es la creación del Plan de Estabilización
Y las ideas secundarias son:
Tras la guerra de liberación la España autárquica tuvo que enfrentarse a la reconstrucción del país.
Debido a la Segunda Guerra este proceso tuvo más dificultades de las previstas
España pone fin al modelo autárquico por un modelo económico mas libre y flexible con la idea de modernizar su economía, que tendrá el apoyo de organismos internacionales como la OECE
El objetivo del plan de estabilización es equilibrar la balanza de pagos y convertir la moneda en un símbolo estable:
-Devaluación del valor de la peseta para equilibrarla con las divisas internacionales
-Una menor intervención del estado en la economía
-La moderación salarial, congelación de los salarios de los funcionarios y reducción del gasto público con el objetivo de moderar la inflación
Esta medida, aunque al principio pareció tener efectos negativos, empeoro la calidad de vida de los españoles debido a la congelación de salarios, aumento de impuestos…
Estos efectos fueron opacados por una contención de la inflación, un aumento en las exportaciones y un equilibrio en la balanza de pagos. Esto haría que en la década de los 60 España entrase en la etapa del desarrollismo y se siguiese aumentando el crecimiento de la economía
https://descubrirlahistoria.es/2019/08/plan-de-estabilizacion-de-1959-la-espana-franquista-bajo-la-supervision-del-fondo-monetario-internacional/#:~:text=El%20d%C3%ADa%2021%20de%20julio,la%20apertura%20al%20capital%20extranjero.
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1959/174/A10005-10007.pdf
Mucho mejor este segundo comentario. Echo en falta una conclusión más clara que explique que estas medidas económicas, junto con las que no comentas de liberalización "económica" (apertura de las fronteras españolas al capitalismo internacional, inversiones, turistas, emigración...), pusieron las bases para el crecimiento más importante de la historia de España y para la transformación de una sociedad rural-agraria y atrasada en otra urbana-industrial y de servicios.
EliminarSe trata de un documento historiográfico ya que, como se aprecia en la imagen, ha sido realizado después de la fecha a la cual pertenecería.
ResponderEliminarParece un cuadro gráfico en el que se ve reflejada la cantidad de recursos alimenticios que se le dio a la población española, concretamente León, en el año 1942, y su evolución.
Tras acabar la guerra civil en España comienza la etapa de la Autarquía con Franco como líder, una época que sume a España en una terrible crisis. Como consecuencia, sobre todo de la guerra, en España de vive una escasez de alimento extrema en todo el país. Además de su escasez, a esta situación se le suma la mermada capacidad adquisitiva de toda la población.
Aunque muchos ciudadanos se valían del estraperlo para conseguir dinero o comprar comida, pero esto era difícil de conseguir y se daba únicamente en pequeños pueblos como Benavente. En las grandes ciudades por su parte, la escasez de alimentos era tan extrema que ni siquiera a través del mercado negro; resultando en una situación de hambruna general insostenible.
El régimen, con el objetivo de estabilizar España, decide crear las llamadas “cartillas de racionamiento”; una de ellas que era para la carne, y otra para el resto de productos de primera necesidad. Al inicio de la posguerra había una por familia como es la cantidad de racionamiento que se ve en la imagen, aunque pronto pasarían a ser individuales y con un criterio de clasificación bastante discriminatorio; dependía del nivel social al que pertenecía la persona, el estado de salud que poseía, y su posición en la familia.
Fila de gente para el racionamiento mensual
Sin embargo la cantidad de recursos que se recibía era mínima e insuficiente, por lo que esta medida se quedó muy lejos de acabar con el problema de la hambruna. En parte la razón de que las cantidades fuesen ínfimas era su procedencia. Normalmente era a final de cada mes que el gobierno requisaba un porcentaje establecido de los recursos de cada uno de los productores de España; éstos se juntaban y eran repartidos en el racionamiento mensual.
En el documento historiográfico que vemos, podemos observar la cantidad asignada de ciertos productos en León durante 1942 pero, como se puede observar, desciende notablemente a lo largo de los días. Esto se debió en parte a los efectos de la guerra y por tanto la progresiva escasez en los recursos. Finalmente, la ley que las mantenía vigentes fue derogada en España en el año 1952.
Ejemplo de cartilla de racionamiento
Bibliografía
https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2017-03-05/pedro-fernandez-barbadillo-las-cartillas-de-racionamiento-las-trajo-la-izquierda-81572/
Este comentario ha mejorado con respecto a la primera versión y ya lo doy por válido, pero aún sigue teniendo cuestiones pendientes como por qué acabó el racionamiento en 1952 o quién fue el "beneficiado" del mismo.
EliminarPor otro lado, supongo que mandabas dos imágenes pero no han llegado las url por lo que las pongo yo. En cuanto a la fuente no es la más adecuada porque lo que hace es hacer una comparativa con el racionamiento en todos los paises europeos sin entrar muy en concreto en el sistema español.
Comentario de la imagen 6
ResponderEliminarNos encontramos ante un gráfico de barras de carácter demográfico que refleja la evolución de la emigración española al exterior entre los años 1959 y 1970. Es un documento de tipo historiográfico, ya que se realizó mucho después de los hechos ocurridos, es de autor desconocido y va a dirigido a cualquier tipo de público con el objetivo de informarnos acerca de lo que pasó en esa época. El tipo de gráfico se ajusta al tipo de información que se quiere representar puesto que el gráfico de barras es muy adecuado para mostrar la evolución de una misma variable (en este caso, el número de personas que emigraron) a lo largo de un periodo de tiempo (en este caso, 1959-1970).
Hacia el año 1957, la economía española estaba al borde del colapso por lo que se mandó formar un nuevo gobierno, con miembros del Opus Dei, los tecnócratas. El nuevo gobierno estableció un Plan de Estabilización en el 1959 que permitió la liberación exterior de la economía. Esta apertura al exterior facilitó la inversión de capitales extranjeros y la importación de bienes de equipo y trajo consigo consecuencias muy importantes: se duplicó la producción industrial y por tanto la oferta de empleo, aumentó el nivel de vida en las zonas industriales, lo que fomentó el éxodo de los campesinos hacia Barcelona, País Vasco o Madrid, aumentó la demanda de empleo y además hubo un gran crecimiento demográfico.
Sin embargo, pronto aparecieron los problemas. La industria ya no era capaz de absorber la mano de obra que supuso el crecimiento de la población activa, ni mucho menos a las oleadas de campesinos que seguían llegando a las zonas industriales por lo que la única solución era la emigración a Europa.
El norte y centro de Europa fueron el principal foco de atracción porque en los años sesenta era una zona con fuerte crecimiento económico e incapaz de autoabastecerse de mano de obra. La población activa de estos países era incapaz de cubrir todos los puestos de trabajo y ocupaba los más cualificados, por tanto se precisaba mano de obra para los trabajos menos cualificados y peor retribuidos, y ese hueco lo cubrieron los europeos del sur y este, con una economía menos desarrollada. Emigraron preferentemente los que tenían entre 20 y 40 años, aunque también había niños de 14 años, pues esa era la edad a la que empezaban a trabajar y por último en menor medida estaban los que tenían entre 40 y 65 años. La mayor parte de ellos eran asalariados agrícolas pero también había profesionales independientes, dedicados a la agricultura, a la industria o a los servicios.
Gracias a la emigración se pudo evitar la quiebra de la economía española, ya que los recursos financieros que se invirtieron provenían de las remesas de los emigrantes, las divisas aportadas por los turistas y las inversiones realizadas por empresas extranjeras.
Sin embargo, los emigrantes ya no se sentían bien en el extranjero dado que les tocaba realizar los trabajos más duros y peor pagados, así que decidieron regresar a España aunque la vuelta a España en muchos casos no supuso la obtención de un mejor trabajo, al no estar avalados los conocimientos adquiridos en el extranjero por ningún título.
A partir del 1973, el retorno se volvió masivo lo cual afectó negativamente a toda la sociedad española: aumento del paro, se redujeron los salarios y se promovieron empleos con menor estabilidad.
Bibliografía: apuntes del profesor y libro de texto
El comentario ha mejorado y por eso es válido para el artículo. Veo que lo has reorientado y ya no lo centras en la migración interior como el primero y sí en su verdadero contenido: la migración exterior.
EliminarLa primera parte, la presentación, sigue estando muy bien, pero el análisis casi ha desaparecido. Cuando te decía que no importaba tanto el número mayor o menor de emigrantes por año era porque no se trataba de analizar el volumen coyunturalmente sino globalmente. Durante este periodo se calcula que marcharon de España a trabajar a Europa cerca de un millón de personas que es lo que refleja la suma de las barras y su continuación hasta 1973.
Una vez establecido el volumen vendría el análisis de porqué del fenómeno de la emigración a Europa:
1.- La causa principal es la pobreza de la sociedad española de posguerra, que ni siquiera en los años 50 con la ayuda norteamericana se había paliado, lo que había provocado la emigración de españoles hacia... casi el único país con el que España mantenía buenas relaciones y demandaba mano de obra: Argentina. Esa emigración a América era muy costosa y peligrosa, pues suponía cruzar un océano en barco y solía ser definitiva (no había intención de volver).
2.- La pobreza no cambia con el desarrollismo, pero sí hay más oportunidades de trabajo en las ciudades con un sueldo mejor (lo que tú indicas) y la ley de Estabilización de 1959 permitirá la salida libre hacia Europa (hasta entonces boicoteada) y así como la entrada desde allí. Así que a partir de esa fecha España "exportará" mano de obra e "importará" turistas.
3.- Europa será un destino más atractivo para nuestros emigrantes porque ofrece sueldos mucho más altos (dos o tres veces más que los que se podían cobrar en España por el mismo trabajo) y es accesible por medios terrestres y baratos lo que hace posible la vuelta si la cosa va mal.
El resto más o menos está bien. Has aportado las características que tenía esa emigración... procedencia, extracción social, posibilidad de regreso, aunque has omitido los principales países europeos que fueron el destino de la población española (que creo recordar venían en el primero).
En la conclusión, podías haber reflexionado sobre la repercusión que tuvo los emigrantes en el interior del país además del aporte de divisas, que vino muy bien para equilibrar la economía española. Hay otras repercusiones hasta económicas indirectas, ya que la marcha de tantos demandantes de empleo de España permitió casi acabar con el desempleo en el interior y que los salarios subieran. O que el contacto de tantos españoles con las sociedades democráticas europeas en lo político y liberales en lo social cambiaron en parte la mentalidad de esas personas que venía de un país dictatorial y ultracatólico, propiciando los cambios.
María Presa Zubillaga 2ºE – Comentario de imagen 17, tema: el Franquismo.
ResponderEliminarNos encontramos ante una fuente de carácter histórico, ya que se trata de una fotografía de Franco, dictador español desde el fin de la Guerra Civil hasta 1975, y Dwight Eisenhower, presidente de los Estados Unidos entre 1953 y 1961. Fue tomada en el año 1959 durante la visita del estadounidense a Madrid y se puede apreciar a ambos abrazándose amistosamente debido a las alianzas establecidas entre ambos países.
Con la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista fue condenado al aislamiento internacional por la ONU debido a su colaboración con el Eje. Esto supuso para España el cierre de fronteras (como por ejemplo Francia) lo cual impedía intercambios comerciales, su prohibición en organismos internacionales, así como la retirada de embajadores en el país, además de no tenerla en cuenta en las ayudas económicas del plan Marshall. Esto sumió a España en una profunda crisis económica, política y social causada por la paralización de la industria española y la falta de movilización económica, problemas que la instauración de la autarquía no pudo resolver.
Hacia finales de la década de los 40 la situación en España era muy compleja, afortunadamente para la dictadura franquista la Guerra Fría llevó a Estados Unidos y Gran Bretaña a apreciar el carácter anticomunista de Franco por miedo a perder frente a los soviéticos. En 1950 con el estallido de la Guerra de Corea Estados Unidos recibió ayuda española, mejorando las relaciones políticas entre ambos países. De esta forma la ONU comienza a incorporar a España internacionalmente en 1950. Uno de los principales eventos del aperturismo fue las negociaciones con Estados Unidos entre 1952 y 1953, que finalizan con el Pacto de Madrid entre Eisenhower y Franco. Este pacto, permitía establecer bases militares estadounidenses en el territorio español a cambio de ayudas y compensaciones económicas, lo cual llevó a Franco a apreciar profundamente a Eisenhower. Esta buena relación llevó al presidente estadounidense a visitar Madrid en 1959, lo cual supuso un respaldo internacional que favorecería a la dictadura a continuar con el aperturismo.
Comentario añadiendo las sugerencias del profesor:
ResponderEliminarMaría Presa Zubillaga 2ºE – Comentario de imagen 17, tema: el Franquismo.
Nos encontramos ante una fuente de carácter histórico, ya que se trata de una fotografía de Franco, dictador español desde el fin de la Guerra Civil hasta 1975, y Dwight Eisenhower, presidente de los Estados Unidos entre 1953 y 1961. Fue tomada en el año 1959 durante la visita del estadounidense a Madrid y se puede apreciar a ambos abrazándose amistosamente debido a las alianzas establecidas entre ambos países.
Con la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista fue condenado al aislamiento internacional por la ONU debido a su colaboración con el Eje. Esto supuso para España el cierre de fronteras (como por ejemplo Francia) lo cual impedía intercambios comerciales, su prohibición en organismos internacionales, así como la retirada de embajadores en el país, además de no tenerla en cuenta en las ayudas económicas del plan Marshall. Esto sumió a España en una profunda crisis económica, política y social causada por la paralización de la industria española y la falta de movilización económica, problemas que la instauración de la autarquía no pudo resolver.
Hacia finales de la década de los 40 la situación en España era muy compleja, afortunadamente para la dictadura franquista la Guerra Fría llevó a Estados Unidos y Gran Bretaña a apreciar el carácter anticomunista de Franco por miedo a perder frente a los soviéticos. En 1950 con el estallido de la Guerra de Corea Estados Unidos recibió ayuda española, mejorando las relaciones políticas entre ambos países. De esta forma la ONU comienza a incorporar a España internacionalmente en 1950. Uno de los principales eventos del aperturismo fue las negociaciones con Estados Unidos entre 1952 y 1953, que finalizan con el Pacto de Madrid entre Eisenhower y Franco. Este pacto, permitía establecer bases militares estadounidenses en el territorio español a cambio de ayudas y compensaciones económicas, lo cual llevó a Franco a apreciar profundamente a Eisenhower. Esta buena relación llevó al presidente estadounidense a visitar Madrid en 1959, lo cual supuso un respaldo internacional que favorecería a la dictadura a continuar con el aperturismo.
En la imagen se puede observar el aprecio que se tienen ambos líderes debido a las ayudas que se han prestado el uno al otra, cabe destacar la gratitud que muestra Franco ya que podría considerarse que el papel de Eisenhower en el aperturismo y la ayuda económica que conllevó el pacto de Madrid salvaron a la dictadura del caos y la ruina. Esto tiene un fuerte contraste con las imágenes tomadas en Hendaya en 1940 del dictador con Franco para pedir su ayuda contra los aliados, en las que se aprecia tensión e incomodidad.
Fuentes para aumentar la información:
• Sobre la relación entre España y Estados Unidos en el siglo XX: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500402/Espana_EEUU_sigloXX_Pardo_Sanz.pdf
• Sobre las negociaciones del pacto de Madrid: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72538/Marquina5.pdf