domingo, 7 de diciembre de 2014

LA NOVELA "TRAFALGAR" DE BENITO PERÉZ GALDÓS. COMENTARIO HISTÓRICO, TRABAJO DE CLASE..

La alumna Alba Gómez ha hecho un magnífico trabajo histórico sobre la novela Trafalgar de Benito Pérez Galdós, que he creído merecedor de ser publicado en este blog.




Este trabajo se enmarca en el proyecto de animación a la lectura a través de la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato.


Se analizan fundamentalmente los aspectos, acontecimientos y personajes históricos que aparecen tratados en la novela.

ÍNDICE DEL TRABAJO

1- FICHA BIBLIOGRÁFICA. Pág. 3

2- CUESTIONES RELACIONADAS CON LA OBRA:
     a) Datos biográficos/literarios del autor. Pág. 4
     b) Introducción . Pág. 6

3- CUESTIONES HISTÓRICAS SACADAS DE LA NOVELA:
     a) Época en la que se enmarca la novela. Pág.6
     b) Lugar en el que se desarrolla la novela. Pág.8
     c) Causas de la batalla. Pág.10
     d)Navíos que participaron en la batalla. Pág.11
     e) Desarrollo de la batalla. Pág.13
     f) Consecuencias de la batalla. Pág.14
     g) Personajes. Pág.18
     h) Otras batallas citadas en la novela. Pág.34

4- BIBLIOGRAFÍA. Pág.39
 -------------------------    
Otro modelo  para hacer un trabajo sobre este periódo de la Crisis del Antiguo Régimen en este esquema aplicado a La Corte de Carlos IV, otra novela de los Episodios Nacionales del mismo autor.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN A TRAVÉS DE LA PRENSA DE LA ÉPOCA..

Para esta segunda evaluación propongo, con carácter voluntario, a todo aquel que quiera hacer un esfuerzo extra un trabajo de investigación sobre aspectos del periodo de la Regencia de  María Cristina de Habsburgo (1885-1902).



Las condiciones del trabajo.

1.- El trabajo será individual y consistirá en elaborar un dossier sobre uno de los dos temas propuestos a cada clase. Como se trata de un trabajo de investigación habrá que buscar información en los medios publicados de la época sobre el mismo, es decir, trabajar con fuentes o documentos históricos directos. Ordenar la información, exponerla/redactarla con corrección y enlazarla con la historia del periodo que debemos conocer creando un discurso coherente. Los temas propuestos son amplios por lo que cada uno decidirá si lo hace por entero o se centra en algún aspecto, conjunto de ideas o acontecimiento más concreto.

2.- Se aportarán los textos y fotografías más significativas que se encuentren, así como se citará de dónde se han obtenido (periódico/publicación y fecha).

 3.- Como base documental donde buscar información se tomará preferentemente los periódicos y documentos digitalizados que nos ofrecen estas instituciones:
4.- Se valorará fundamentalmente el trabajo personal realizado: la investigación, la originalidad del enfoque expositivo del tema, la redacción clara de las ideas fundamentales, la variedad de las fuentes consultadas, la aportación del material histórico y la presentación.

5.- La recompensa será de un punto extra en las notas de clase para todo ejercicio suficientemente trabajado y de dos puntos para aquellos que resulten excepcionales. Además se tendrá en cuenta como actitud a la hora de redondear una nota de evaluación y en la nota final. Los trabajos premiados con la excelencia serán publicados en este blog.

6.- El trabajo se realizará en formato word 2003 o pdf. También se admitirá como material complementario presentaciones en power point o vídeos. La extensión no debería superar los 5 folios de texto, a los que se deberán añadir las fotos y aquellos documentos que consideréis interesantes. Los interesados en realizar esta tarea tienen de plazo hasta finales de enero. La forma de entrega será a través del correo que el profesor ha puesto a disposición de los alumnos.

+++++----------+++++

Estos son los temas de investigación que os propongo a cada curso de Historia de España de 2º de Bachillerato:

2º A

- Mundo obrero. Puntos de vista de los medios de comunicación burgueses y obreros.
  • 1. Condiciones de vida en la ciudad y el medio rural: vivienda, alimentación, salario, trabajo... 
  • 2. La violencia anarquista. Atentados y lucha sindical.
Atentado anarquista contra Alfonso XII en la calle Mayor en 1878.



2º B

- Nacionalismo.  Puntos de vista de los medios de comunicación nacionalistas y del sistema de la restauración.
  • 1. Sabino Arana. La creación del nacionalismo vasco. Bases ideológicas.
  • 2. Enric Prat de Riva. Las Bases de Manresa. elaboración y repercusión.


2º D

- La crisis colonial de fin de siglo. Puntos de vista de los medios de comunicación españoles, cubanos y norteamericanos.

  • 1. La guerra de independencia de Cuba. La acción de Martínez Campos, Weyler y Blanco.
  • 2. La guerra contra Estados Unidos. Evolución de la opinión pública a través de los acontecimientos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Trabajo de Investigación y Análisis sobre la muerte del general Prim.

Publico el artículo del alumno Luis Arrufat. Las letras en rojo son añadidos míos.

1-Biografía y contexto histórico.___________________________________

Para comenzar hay que establecer un contexto breve histórico y una pequeña explicación acerca de este hombre ¿quién fue? Juan Prim y Prats (1814-1870) o comúnmente conocido como General Prim fue una figura política y militar ilustre en la época de Isabel II y partidario del partido progresista, reina de España e hija de Fernando VII cuyo reinado osciló entre 1833 y 1868. Esta ilustre figura de la época había llegado a ser diputado de las Cortes Generales durante 28 años (1841-1869), había llegado a ser gobernador de la colonia de Puerto Rico (1847-1848), Ministro de Guerra de España (1868-1870) e incluso Presidente del Consejo de Ministros (1869-1870) durante un año en oposición a su rival el General Serrano partidario del partido liberal.



Héroe en la guerra de Africa (1859-60) y de México (1861-62). Pasó a ser el "espadón" del partido progresista con el que desde 1863 comenzará a conspirar para derrocar a Isabel II.



Participó en el golpe de Estado de La Gloriosa pronunciándose el 18 de Cádiz en 1868. A partir del momento surge la necesidad de elegir a un rey nuevo, entre los cuales varios candidatos fueron propuestos: entre los que destacan figuras reales: Fernando II de Portugal por ejemplo, y a figuras políticas y nobles tales como el duque de Montpensier o el mismo Espartero. Tras rechazar el cargo, o ser incapacitados por diversas razones, finalmente el 27 de diciembre salió hacia España el candidato propuesto por Prim el cual salió elegido un mes antes: Amadeo de Saboya, hijo de Victor Manuel III. Ese mismo día, Prim sería víctima del atentado que tanta divulgación ha provocado.

2-Atentado y muerte._____________________________________________

El atentado ocurrió un 27 de diciembre de 1870 tras salir del Parlamento. Prim subió a su coche alrededor de las 19:30 un día nevado y frío. En el coche además de Prim y lógicamente el cochero, iban el coronel Moya y el ayudante de Prim, Nandín. En la calle del Turco el cochero observó que otros dos coches le imposibilitaban el paso y tuvo que detenerse. Moya observó que hombres armados procedían a atentar contra Prim a lo que Moya avisó del trágico suceso.


Tres disparos por el flanco izquierdo y otros dos por el derecho entraron al coche, incluso el cañón de la pistola de uno de los asesinos logró pasar el cristal y pasar tan cerca de la cara de Prim que le roció de granos pólvora. Nandín intentando proteger a Prim interponiendo su brazo en las trayectorias de tiro, hizo de su mano una víctima de balas y esquirlas. El cochero tras evadir a los responsables con su látigo logró escapar huyendo a toda prisa hacia la calle Alcalá.


Las heridas de Prim no eran de gran gravedad ya que se disponían entorno a sus dedos de la mano derecha los cuales por necesidad se los tuvieron que amputar, y hasta 8 balazos en el hombro izquierdo. Trágicamente, una infección debida a la inserción de trozos del abrigo de piel de oso que llevaba aquel día en el interior del organismo. Oficialmente, el general Juan Prim y Prats fallecería a consecuencia de dicha infección el día 30 de diciembre de 1870. Fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres (Madrid).


Y luego trasladado a su ciudad natal en Reus.


3- Especulaciones e investigaciones.________________________________

En 2012, casi 142 años después de su muerte, el cadáver de Prim fue exhumado de su tumba con motivo de estudiar detalladamente la muerte de aquella figura tan poderosa de su época. Curiosamente se llevaron varias sorpresas después. Dirigiendo el equipo de investigación del cadáver se hallaba D. Paco Pérez Avellán, profesor universitario y experto en masonería.

La primera sorpresa fue al extraer el ataúd, en donde el general Prim estaba enterrado, sin embargo la sorpresa fue que no se encontraba enterrado en un ataúd sino en 3, siendo el primero de plomo y mostrando la efigie de capitán general distribuida de tal forma que parecía una pirámide, una pirámide de la masonería.

Primer ataúd

La segunda fue que al abrir el segundo ataúd, el de madera, te encontrabas con el último ataúd con una ventanita de cristal a través de la cual te encontrabas al general mirándote con unos "ojos Goya", como declaró el profesor, casi intactos, unos órganos visuales que habían sobrevivido a un tiempo de 142 años, cosa del todo sobrenatural tratándose de la descomposición de un cuerpo que normalmente no supera los 6 meses de descomposición en lo que respecta a los órganos. Respecto a los ojos, el profesor incluso hila una metáfora de la masonería. En la tradición de la masonería, el maestro, el tutor, venda al alumno los ojos y le enseña con los ojos tapados, y una vez el alumno sabe todo lo que debe saber, es decir, sabe toda la verdad, el maestro le descubre los ojos, estableciendo así una metáfora entre el cadáver masón de Prim y la verdadera verdad.

La siguiente sorpresa fue el estado de momificación del cuerpo, el cual se cree justificar debido a la tremenda pérdida de sangre del general aquella noche impidiendo así la descomposición del cuerpo. Pero esto no lo es todo, porque aún quedan dos más. En el sumario del caso Prim, sumario judicial del caso redactado tras aquel misterioso atentado, se hallan escritos hasta de 12 identidades de los supuestos asesinos, sumario que ha sido atacado y borrado por gente desconocida en donde páginas previamente escritas a tinta aparecen difusas y borradas por alguien y por algo, páginas arrancadas y testimonios clave de determinadas personas esfumados. Aquel sumario se consideró obviamente dinamita política y fue intencionalmente borrado a partes a partir del año 1958, ya que Pedro Rius, autor español, encontró aquel sumario totalmente entero aquel año y en donde se encuentra la demostración escrita de la masonería a la cual era fiel Prim, y no solo en dicho sumario sino incluso Benito Pérez Galdós escribió en sus artículos nacionales sobre la masonería de Prim.

Último ataud


Ojos de Prim.

¿Quién demonios casi un siglo después de su nacimiento quisiera borrar aquel sumario? Existen diferentes divagaciones pero ninguna desmantela la luz de este inquietante y macabro suceso de aquel 27 de diciembre: unos dicen que los que borraron parte de ese sumario fueron sectas masónicas, otros partidarios de Prim, otros historiadores que no quisieron nunca la revelación de la luz de la verdad...El propio Valle Inclán escribió artículos en 1935 en los que desmentía testimonios de gente que afirmaba haber hablado con Prim en sus dos últimos días.

En ningún momento y oculto bajo un enigma histórico, se tomó la intención de salvar al general Prim aquella noche, simplemente se le dotó de un apósito como afirma el profesor Paco Pérez Avellán, un apósito para calmar el dolor "como si fuera hoy en día una aspirina y una tirita" afirmó el profesor. En ningún momento se le llevaron cuidados más intensivos ¿por qué no se llevó entonces la intención de salvar al general aquella noche?


Oficialmente Prim falleció debido a la infección de las heridas aquel 30 de diciembre tras estar hasta las 2 de la mañana del 27 bajo intervención médica. Prim había sido un veterano de la guerra, un diestro en mencionado arte y emergió la duda de cómo alguien que había dedicado la mitad de su vida al arte de la guerra y había sido víctima de peores batallas y mayores sangrías en la guerra, no logró superar las heridas de escasa gravedad de aquella noche. Incluso se sospecha la posibilidad de que este asesinato tan planeado, en donde se sabe que el camino que hubiese cogido (cualquiera) Prim esa noche, le habría conducido a la muerte, ha podido derivar o incluso relacionarse con otros políticos posteriores como Cánovas, Canalejas, Carrero Blanco o incluso John Fitzgerald Kennedy.

Se sospecha de la responsabilidad en el asesinato de figuras como el duque de Montpensier, siendo unos de los pocos capaces de financiar el atentado y uno de los aspirantes al trono; o el general Serrano, regente del momento, subordinado de Prim que dirigió aquella noche a un comité de policía de protección hacia la figura de Prim, quien pudo tergiversar su misión de aquella noche a un objetivo totalmente diferente. Incluso se difama la posibilidad de que la mayoría de la política de aquella época española tuviera alta responsabilidad en el caso, ya que lo que Prim pretendía era acabar con el reinado Borbón, implantando nuevas raíces, en este caso italianas (Amadeo de Saboya) en España y reiniciando todo el sistema político español, por uno procedente de aquellas raíces italianas a excepción por supuesto de la figura que había traído a Amadeo a España, Juan Prim y Prats.

Fue entonces cuando se supone que se llevó a cabo la estrangulación a lazo, demostrado científicamente la huella de dicho lazo en el cuello de la momia de Prim mostrando símbolo de la asfixia que le llevó a la muerte. Se logró deducir también, que en la momia no había símbolo alguno de autopsia mientras que en el informe médico de aquella noche si lo había. Se planteó la ausencia de lesión de hioides ya que muchos plantearon el suicido por ahorcamiento como contratesis de este equipo de investigación, no obstante en el estrangulamiento esa ausencia está justificada ya que solo se presentan en un 15-20% de los casos, mientras que en el ahorcamiento casi siempre aparece, luego no se descarta la posibilidad del estrangulamiento.


Huellas de lazo y en consecuencia de un posible estrangulamiento.



Incluso sin criterio ni conocimiento médico se puede deducir que la marca anaranjada del hombro izquierdo ,que se escapa del color natural de la momia, puede ser debido a la fatal herida de aquella noche nada más y nada menos que de 8 balazos de pólvora capaces de formar una herida de 6 cm de diámetro, de un puño de tamaño.


Bibliografía: 
Wikipedia, 
Cuarto Milenio capítulo de la muerte de Prim.

domingo, 9 de noviembre de 2014

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN ESPAÑA. COMENTARIOS DE TEXTO.

En este artículo os propongo algunos textos históricos para que comentéis el reinado de Isabel II y el periodo del Sexenio Democrático.

Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. Se debe utilizar un método para no dejarse nada de lo formal sin decir: Es decir:

  1. su presentación : no más de tres líneas, en las que se exponga el tipo de fuente, la temática genérica que trata, el autor, la fecha/s y  el destinatario/s.
  2. la explicación de las ideas principales y secundarias que emanan de los documentos.
  3. Y, por su puesto, hay que valorar la trascendencia del documento.
Advertencias:
  • No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto (quiero referencias directas al documento que se ofrece). 
  • Orden y claridad expositiva. 
  • Aportad alguna idea original fruto de demostrar que se ha hecho un pequeño trabajo de investigación sobre el tema.
En definitiva, lo que os pido es que hagáis un comentario personal y, si os atrevéis, con espíritu crítico. Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.

2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto Si están bien escritas, entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector).

3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado, por lo que sólo pueden participar esta vez aquellos que no lo hicieron en la primera tanda.
4.- El que reciba la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).

5.- Por último, ofrezco un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
TEXTOS A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 1.- Fusilamiento de los implicados en el pronunciamiento del cuartel de San Gil, 1866. El pronunciamiento como método para alcanzar el poder, el final de Isabel II.




TEXTO 1. Fusilamiento de los implicados en el pronunciamiento del cuartel de San Gil, 1866
Se trata de un texto literario historiográfico de Benito Pérez Galdós que va destinado al público general ya que es una novela histórica, exactamente se incluye en sus Episodios Nacionales. 

El texto nos muestra y describe con un gran realismo como fue el fusilamiento de los integrantes del pronunciamiento del cuartel de San Gil. Este levantamiento se produce el 22 de Julio de 1866 en el que varios sargentos se rebelaron contra Isabel II. Esta intentona quedó reducida al no tener el apoyo que se esperaba de otros cuarteles, por esto, estos sargentos volvieron al cuartel para defenderse. El ejército, con el general Francisco Serrano a la cabeza, a cañonazos destruyo en cuartel y el pronunciamiento quedó abolido  
abortado. Seguidamente, el consejo de Guerra optó por condenar a los 66 integrantes, que no habían muerto en aquella destrucción, a un fusilamiento. Así, llegamos a lo que nos describe el texto. Pocos días después, en la puerta de Alcalá, se produce el fusilamiento de los rayos primeros, por parte del ejército, que iluminaron la fachada del cuartel de Ingenieros y de la plebe que se iba desplazando, al principio, hacia el lugar por curiosidad y finalmente, el buen pueblo de Madrid, poniendo el gusto y por la compasión a los sargentos del cuartel de San Gil. Así se iban desplazando por las calles de Madrid, ante la observación de la gente, como símbolo de fracaso y humillación a la fachada de la Plaza de Toros, a escasos metros de la Puerta de Alcalá donde iban a ser fusilados. Primero, una primera tanda de diez y seis tristes hombres y poco a poco, todos los demás. La condena a muerte era la medicina más rápida y eficaz contra la Autoridad.

Esto provocó que dos meses después, en Bélgica, se firmara el pacto de Ostende, donde entre el partido progresista y el demócrata acordaron desalojar del trono a Isabel II. Pocos meses depués se sumaría al pacto la Unión Liberal. Con esto, se podía dar como acabado el reinado de Isabel II.


Cuadro del fusilamiento:

lh5.ggpht.com/-c_NCl1Zu-6A/UNhsjR0vaEI/AAAAAAAAH-I/71EQfvqJR9A/FusilamientodesargentosdeSanGil18668.jpg?imgmax=800


Bibliografía:

es.wikipedia.org/wiki/Sublevación_del_Cuartel_de_San_Gil

madridafondo.blogspot.com.es/2012/12/madrid-era-un-infierno-en-1866.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 2.- El año 1834. La transición de un régimen absolutista a uno liberal.




Gabriel Polo Palacios 2ºA BACH.
TEXTO 2.- El año 1834. La transición de un régimen absolutista a uno liberal.

Nos encontramos ante un texto histórico 
historiográfico (memorias) escrito por Ramón de Mesonero Romanos, concretamente ante un fragmento de Memorias de un Setentón, natural y vecino de Madrid.
Fue un escritor español que se centraba en estudios históricos y artículos de costumbres y nos sumergen a esos años que escribe. En esta obra, el autor, evolucionó de su inicial liberalismo al conservadurismo.
Nos cuenta la situación de la época en su vuelta del extranjero a Madrid en Mayo de 1834 donde todo había cambiado por completo, pasó de un gobierno absolutista a un gobierno liberal.

Fernando VII decidió casarse de nuevo, ya que quería tener descendencia en el trono y eligió como esposa a María Cristina de Borbón. Meses después de casarse hizo pública la Pragmática Sanción, que anulaba la ley que impedía que las mujeres pudiesen reinar si existía un varón en la línea sucesoria y así fue cuando se confirmó el nacimiento de su hija Isabel.

Al impedir el acceso de su hermano Carlos al poder, los "carlistas" se negaron a que gobernase su sobrina por lo que al tener la minoría de edad la regenta María Cristina de Borbón (su madre) tuvo que hacer frente a la primera Guerra Carlista.

El texto principalmente se centra en la transición de un régimen a otro mediante el Estatuto Real otorgado por la regenta en 1834 que da lugar a importantes cambios juridico-políticos en el reino.

Surge de un vínculo con liberales para hacer frente a los carlistas si quería mantener las opciones del trono de su hija Isabel. María Cristina sustituyó a Cea Bermúdez y situó al frente del gobierno al moderado Martínez de la Rosa que tenía como objetivo iniciar una transición política desde el absolutismo monárquico a un sistema liberal que consistía en seguir el camino de las reformas empezadas pero sin tratar lo más mínimo las formas de gobierno y la pieza clave de esa estrategia fue el Estatuto Real que fue una ley promulgada el 16 de Abril de 1834 por la regenta Mª Cristina a modo de carta otorgada y, como se aprecia en el texto, firmada por los ministros Martínez de la Rosa, Burgos, Garelli, Zarco del Valle, Aranalde y Figueroa. No era una Constitución porque no emanaba de una soberanía nacional sino de la soberanía del rey absoluto.

Destaca la frase del texto que dice: "disponiendo la convocación de las Cortes del Reino en sus dos estamentos de Próceres y de Procuradores". El contenido del Estatuto Real sólo incluía un reglamento de reforma de las Cortes que pasaban a convertirse en una asamblea y se estableció un sistema bicameral en el que las Cortes quedaban formadas por dos cámaras o estamentos, los Próceres y Procuradores.

El estamento de Próceres (como cámara alta) estaba formado por grandes de España y electos del Rey y el estamento de Procuradores (cámara baja) elegidos por un número reducido de poseedores de rentas altas. El sistema de sufragio censitario concede el derecho a voto a unos 16.000 votantes (todos varones).
A partir de todo esto la Corona prometía realizar cambios graduales como los citados en el texto: reformas en la Administración pública, la nueva división del territorio, la creación de los jefes políticos y la diversa organización de los tribunales y centros gubernativos.
Al final comenta que se extendieron las ideas por medio de la imprenta y discusiones entre la gente.
Fue uno de los primeros equilibrios en los que se pretende contentar a los sectores más reformistas del absolutismo y los más moderados del liberalismo bajo la hegemonía de los absolutistas y por eso el Estatuto no logró satisfacer a los liberales más exaltados.

Este intento de equilibrio hizo que fuese breve y permaneciese aplicado hasta 1836 que, tras la sublevación en la granja, se restauró la Constitución de 1812.

Bajo mi punto de vista la regenta María Cristina no está preparada para hacer frente a una situación tan complicada como es la transición de un régimen a otro dentro de un país. Y mucho menos con las complicaciones añadidas de mantener las opciones del trono a su hija y hacer frente a guerras de toda una oposición en su contra pero no tenía más remedio que plantar cara y contar con ayudas y apoyos para conseguirlo.

Fuentes consultadas:
 Apuntes de clase,
 temario del blog, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_Real_de_1834


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 3.- Convenio de Vergara. ¿La paz? ¿Bajo qué condiciones?




Alberto Colmenar Casas 2ºA Bach
Texto 3 El Convenio de Vergara de 1839.

Estamos ante un documento histórico que trata sobre el convenio o paz que firman, para finalizar la 1ª Guerra Carlista, Baldomero Espartero (bando isabelino) y Rafael Maroto (bando carlista).Actuó como mediador en este acuerdo el almirante lord John Hay, jefe de la escuadra de observación británica. En este tratado de paz hay varias condiciones que es lo que observamos con los artículos del texto.
En el artículo 1º dice que Espartero hará lo que pueda para mantener los fueros vasco-navarros (que los obtuvieron en el siglo XIII) y consigue mantenerlos. El artículo 2º (hasta el 6º) nos explica que los perdedores de la guerra (los carlistas) no perderán sus grados y condecoraciones militares y que quedarán libres de unirse al bando isabelino o dejar las armas y retirarse pacíficamente (cosa que no era normal al perder una guerra así que era bueno para los carlistas). Algunos carlistas se unirán al bando isabelino pero otros se irán al exilio y seguirán intentando, hasta en dos ocasiones más, poner en el trono a su candidato

La 1ª Guerra Carlista comenzó como una guerra civil tras la muerte de Fernando VII entre los partidarios de Isabel (hija del rey) y Cristina (la reina) y los seguidores de Carlos María de Isidro (hermano de Fernando) para conseguir el trono. La guerra se decanta gracias a la desamortización de Mendizábal (ministro progresista) de los bienes de la iglesia por parte del gobierno, que apoyaba a la reina Cristina, para ganar fondos y reducir la fuerza de los carlistas ya que pierden adeptos y el dinero de la iglesia (que era su mayor apoyo).

No termina la guerra con el convenio de Vergara porque hay unos núcleos de carlistas en el Maestrazgo liderados por Cabrera (más tarde se exilian) pero si la deja sentenciada a favor de los isabelinos.

Cuadro del abrazo de Vergara (31 de agosto 1839)
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fjadonceld.blogspot.com%2F2013_11_01_archive.html&ei=RbJjVMOHKJPesASWo4K4Ag&psig=AFQjCNGV7KjKlQfr1gCqsDCB9KNeOtapFA&ust=1415905877619752

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abrazo_de_Vergara
http://epilahistoria2.blogspot.com.es/2012/12/el-convenio-de-vergara.html
Apuntes tomados en clase
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 4.- La creación de la Guardia Civil. ¿simple policía?




Borja Verdasco Ayala. Curso: B2A
Decreto fundacional de la Guardia Civil de 28 de marzo de 1844.

Nos encontramos frente a un texto histórico de índole social, que concretamente fue redactada por los ministros de España de aquella época, justo cuando comienza la década moderada( 1844-1854), gobernada por González Bravo pero liderada por Narváez.

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, el cual antes de su defunción dejó en vigencia la Pragmática Sanción que permitía a su hija Isabel II reinar en España, se difundió pòr España el carlismo( movimiento político cuyas raíces se remontan a la regencia de Urgel) que se opuso a la decisión del recién fallecido monarca, y sus seguidores propusieron como candidato a rey de España a Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII.
Este desacuerdo interno supuso un conflicto bélico en España, denominada como Primera Guerra Carlista( 1833-1840) en el que se enfrentaron isabelinos, contra los llamados carlistas ( liderados por Zumalacárregui); los vencedores de esta guerra fueron los isabelinos, que aprovecharon una brecha dentro del carlismo entre conservadores y menos radicales, siendo estos últimos los que desde la figura del general Maroto firmaron junto con los isabelinos el Convenio de Vergara( 1839), pacto que posteriormente incumpliría a su favor Espartero, líder de los isabelinos.

Después del período de las regencias, Narváez llegó a ser presidente del Gobierno y dirigió la política española durante lo que se conoce como Década Moderada( 1844-1854) debido a la ideología del general al mando, esto es, Narváez era el líder del partido moderado en España.
En 1844 se reclamó por parte de los ministros la creación de una nueva fuerza armada, que fuese de características diferentes a las de la Milicia Nacional, esto es, se pedía un cuerpo policial profesional que se implique de forma vocacional en los conflictos civiles, lo cual queda reflejado en este fragmento del texto: "... ni el Ejército ni la Milicia Nacional desempeñan con la fe necesaria el servicio enojoso de la policía". Este organismo recibió el nombre de Guardia Civil y fue implantada de las manos de Francisco Javier Girón, duque de Ahumada; pudiendo ser considerada como la sucesora de otra institución de carácter militar con funciones similares que se disolvió poco antes, La Santa Hermandad( 1476-.1835), la cual estaba conformada por un grupo de gente armada, y fue instituida por Isabel la Católica.
Era una época de agitación social e inseguridad popular, por lo tanto la creación de la Guardia Civil era un medio de control social de manera que se evitase el bandolerismo que se desarrolló durante aquellos años, defendiendo así el orden, la lealtad al Estado español, y sobre todo, la labor humanitaria de socorro ( este cuerpo militar se encargaba entre otras cosas de defender carruajes y de proteger vías y caminos que pudiesen ser víctimas de la acción de bandoleros)

Imágenes de relevancia:
Mapa de Primera Guerra Carlista http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Primera_Guerra_Carlista.svg/300px-Primera_Guerra_Carlista.svg.png
Creación de "La Benemérita"( La Guardia Civil) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOa0ZE5jiIRoJO7A_8RQEo-F-zI3THOV_DTcOjcrgG_xeeWXBHKg66gdAMWzF423Y5Vl_Ep2tDPSyOWcyZplZ5Iqe3DD5XN_P4ai2q-VvBJDTOOr8eJuOSyM9yfCR6Wv0iUo_1rGR6lLrR/s1600/28+marzo+1844+Creaci%25C3%25B3n+del+Cuerpo+de+la+Guardia+Civil.jpg

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_Narv%C3%A1ez
http://es.wikipedia.org/wiki/Regencia_de_Espartero#El_final_de_la_regencia_de_Espartero.html
https://www.guardiacivil.es/es/institucional/historiaguacivil/La_Fundacion.html
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


TEXTO 5.- Manifiesto España con Honra. Septiembre de 1868.



Rachel Guadalupe Sánchez Garachipe 

Manifiesto España con Honra. Septiembre de 1868.

Se trata de un documento histórico, visto que son palabras directas a un pueblo. Fechado el 19 de septiembre de 1868 por Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvilla, Primo de Rivera, Rodas y Topete. Es un comunicado con la intención decimonónica de los pronunciamientos.

El texto se centra principalmente en la idea de expulsar a la Reina Isabel II, se puede observar el carácter de oposición a su gobierno en las siguientes citas textuales 
Cádiz puesta en armas, niega su obediencia al gobierno, la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla, partidarios de las libertades individuales, Gobierno provisional, españoles: acudid todos a las armas. 

La refutación al gobierno de Isabel II viene dada por el no cumplimiento de la constitución de 1845. Este gobierno provisional democrático no cumplía con los principales puntos tratados en dicha constitución 
- No cumplimiento del sistema electoral (corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno.)
- La falta de autonomía de los municipios( muerto el Municipio)
- La corrupción administrativa (pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad)
- la falta de libertades( muda la prensa)
- la tiranía en la enseñanza( tiranizada la enseñanza)
- la inmoralidad de la corte.( enriqueciendo la interminable serie de agiotistas (especuladores) y favoritos)

Todo esto provoca la rebelión para acabar con la corrupción del gobierno español. Los políticos de diversas tendencias se unen no solo para eliminar a los moderado , sino también a la Reina , ellos no estaban en contra de la monarquía , pero sí de los Borbones. El duque de Montspensier (cuñado de la Isabel II) quería reinar en España, aprovecha esta situación y financiar el golpe de estado El golpe de estado de produce por el almirante Juan Bautista Topete el 18 de septiembre de 1868, se le llamo ``La Gloriosa´´. Culmina con la batalla de Alcolea, en la que los isabelinos se dispersan una vez empieza el tiroteo. Comienza aquí el Sexenio Democrático. 

Referencias para realizar el comentario: 
Apuntes y pagina web (http://profebaldomero.blogspot.com.es/2012/10/comentario-viva-espana-con-honra.html )

sábado, 8 de noviembre de 2014

EL REINADO DE ISABEL II EN IMÁGENES.

En este artículo os propongo algunas imágenes para que comentéis el reinado de Isabel II. Se trataría no sólo de contar quiénes son los personajes o los hechos que sucedieron y que aparecen en estos documentos sino de ir más allá.

Para realizar el comentario tened en cuenta lo siguiente:

1.- En cuanto al contenido. Se trata de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet (¡ojo! con copiar y pegar) y aplicarlos a la imagen y al enunciado de la foto que se propone aclarando el tema (quiero referencias directas al documento que se ofrece). El comentario ha de tener en cuenta:
  • Orden y claridad expositiva, presentando las imágenes y centrándose en las ideas principales y secundarias que sugieren éstas y los enunciados con los que hay que relacionarlas. 
  • Un pequeño trabajo de investigación sobre el tema, aportando alguna idea original fruto de ella.
Lo que os pido es que hagáis un comentario personal y, si os atrevéis, con espíritu crítico. Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán.

2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos en el tema propuesto. Entre 20 y 30 líneas tendrían que ser suficientes, si están bien escritas. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales (aplicad el corrector).

3.- Sólo valdrá un comentario por persona en esta evaluación y no se podrá repetir el comentario ya publicado, por lo que el que ya haya contestado en la anterior tanda ya no puede hacerlo en esta.

4.- El que reciba la publicación del comentario tendrá un punto a sumar a una nota de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).

5.- Por último, ofrezco un premio especial de 2 puntos extras al comentario que muestre excelencia. Este premio habrá que ganárselo con un comentario perfecto y original. El premio puede quedar desierto si al tener en cuenta todos los comentarios aportados no hay ninguno excepcional.

+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++
IMÁGENES A COMENTAR
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++

IMAGEN 1.-  Caricatura con explicaciones. Las bases ideológicas y sociales del carlismo.



Lucía Martín Silva.
2ºBach B
Comentario de la Imagen 1º
Para empezar, la caricatura muestra a un hombre defensor del carlismo, defensor del movimiento que proponía la conserva de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen surgido en el S.XIX, apoyando a Carlos María de Isidro de Borbón como rey de España en oposición a la modernidad de la revolución liberal. En el análisis de la imagen, empezando por el lema que está escrito en la bandera blanca: Dios, patria y ley, su ideología está basada en la fe religiosa y la tradición (religión católica), creyendo en la libertad individual y teniendo legitimidad dinástica y monarquía confederal. Siguiendo con la tea incendiaria que lleva en la mano, es como una especie de símbolo que representa con el fuego el espíritu religioso, el brío del soldado y aporta entusiasmo a las personas que siguen este movimiento. En cuanto a la boina, llamada la chapela, debido a que le mayoría se encontraban por la zona vasca, suele ser de color roja, como la sangre, mostrando un movimiento vivo y apasionado. A los carlistas se les reconocían por la vestimenta de esta. Bajando por el cuello, el hombre lleva colgado un escapulario con la imagen de Carlos VII, esto es debido a que le apoyaban a él como monarca gracias a su tradicionalismo foral. Si no hubiera surgido otro camino de sucesión, Carlos se hubiera se hecho con el trono. Por otro lado, llevaban encima cartucheras, con munición, esto es simplemente otro elemento típico de la vestimenta de los carlistas. Junto a estas, se encontraba el trabuco, era un arma típica ya que se trata de un movimiento predominantemente rural y al no tener un carácter militar, los carlistas no contaban con buenas armas de combate, sino con las que ya tenían en las viviendas y en sus trabajos. Por último, los zapatos que lleva el hombre en la caricatura son distintos, uno predominante del campesinado y otro del clero. Simplemente esto nos dice que la base y el apoyo de este gran movimiento es el clero, ya que defiende la religión católica y el campesinado, ya que el otro movimiento liberal estaba formado principalmente por la alta sociedad, constituida por la burguesía que quería ampliar sus posesiones y su riqueza. Tanto el clero como la sociedad rural, no quería verse “desaparecida” ante las reformas liberales-burguesas.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlismo
http://html.rincondelvago.com/historia-de-espana_reinado-de-isabel-ii-1843-1868.html
http://books.google.es/books?id=WXEIAAAAQAAJ&pg=PA141&dq=porque+en+el+carlismo+hay+una+tea+incendiaria&hl=es&sa=X&ei=X85gVJ2rDdOP7Aa_g4DQDA&ved=0CDYQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Carlista
Apuntes tomados en clase.
La primera guerra carlista: https://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw






Cruz de Borgoña: bandera representativa de las fuerzas armadas de la Monarquía católica y del carlismo.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 2.- La expedición de Gómez. Una aventura romántica.



Sandra Serrano Gamallo 2ºA
Comentario de la imagen 2
En la imagen se nos muestra el recorrido de la expedición del General carlista Gómez.

http://www.zumalakarregimuseoa.net/images/BatailakGomez1.jpg/image_preview

El general Gómez nació en Jaén en 1785, empezó la carrera de derecho pero la abandonó para luchar en la Guerra de la Independencia. Fue capturado por los franceses, pero logra volver a luchar en el frente español. En 1812 se gradúa como capitán. Cuando Riego produce el pronunciamiento contra Fernando VII y empieza el Trienio Liberal, se posiciona del lado absolutista, conspirando contra los liberales desde 1822. Intenta hacer el pronunciamiento de un cuartel de su provincia, pero no lo consigue y se ve obligado a huir. Con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, (ejército mandado por Francia y subvencionado por las potencias absolutistas europeas a petición de Fernando VII) Gómez vuelve a su tierra y se convierte en el comandante de Algeciras. Con la muerte de Fernando VII en 1833, el país se divide entre los partidarios de Cristina e Isabel II, que obtendrán el apoyo liberal, y los partidarios de Carlos María de Isidro, hermano del rey, que será apoyado por los absolutistas. Gómez se encuentra en Madrid cuando empiezan las Guerras Carlistas. Se dirige a Navarra, territorio carlista, y se pone bajo el mando del general Zumalacárregui.

Las principales batallas de la l Guerra Carlista se dieron en Cataluña, Aragón y el País Vasco. En 1836, Bruno Villarreal, general jefe del ejército Carlista, ordenó a Gómez dirigir su expedición hacia Asturias y Galicia, donde había bastantes carlistas, para ganar apoyos y soldados. Gómez parte de Amurrio con menos de 3000 hombres y llega hasta Oviedo, La Coruña y Santiago, pero no tuvo mucho éxito. En vez de volver a su base se dirigió al sur, desobedeciendo las órdenes de sus superiores. Rodeó el país y consiguió tomar León, Palencia, Valladolid, Sigüenza, Utiel, Albacete, Villarrobledo, Córdoba y Cáceres de forma temporal. Tardó unos seis meses. Regresó con 6000 soldados, entre ellos Cabrera. Su expedición fue conocida por toda Europa, contando con el interés del Zar de Rusia. Se sabe que durante la expedición Gómez visitó a su familia. En el trayecto luchó contra liberales como Espartero, que poseía 25000 soldados frente los 6000 de Gómez. Narváez y otros altos cargos del régimen isabelino intentaron localizarlo y eliminarlo, pero no tuvieron éxito. Al volver a tierras carlistas fue detenido y acusado de no seguir las órdenes de sus superiores. Cuando fue liberado en 1839 se exilió a Francia. 
Con la ll Guerra Carlista fue nombrado comandante general de Andalucía, pero volvió a exiliarse. En el exilió pidió al régimen isabelino recuperar su antiguo cargo carlista pero le fue denegado. Gómez fue conocido por su expedición, que fue una de las más largas y memorables del régimen carlista. Murió en el exilio en Francia en 1864.
Acción en Villarrobledo un de los puntos tomados por el general Gómez. 

http://www.zumalakarregimuseoa.net/images/BatailakGomez3.jpg/image_preview

Manuscritos del general Gómez durante su expedición.

http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=13120

Resumen del contenido.

http://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw

Bibliografía: 

http://www.arbil.org/(78)dama.htm

http://www.zumalakarregimuseoa.net/actividades/investigacion-y-documentacion/historia-del-siglo-xix-en-el-pais-vasco/batallas-y-acciones/expedicion-de-gomez-vi-xii-1836

http://www.lavoz.circulocarlista.com/menu-el-carlismo-visto-por-lo-no-carlistas/el-carlismo-visto-por-los-no-carlistas/laexpediciondelgeneralgomezporpiobaroja

Libro y apuntes de historia.


+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 3.- Los partidos políticos y los "espadones" durante el reinado de Isabel II.




Cristina Rodríguez Prieto
2ºD

IMAGEN 3

La imagen ante la que nos encontramos nos muestra los diferentes partidos políticos que existían durante el reinado de Isabel II. El origen de estos partidos se encuentra en el Trienio Liberal con la separación de los liberales en dos corrientes. Así comienzan a crearse grupos de opinión política.

• Partido Carlista: Nace como corriente ideológica del Tradicionalismo y del absolutismo, se basa en la resistencia a los cambios liberales. Tiene un fuerte componente militar.

• Partido moderado: Defienden la soberanía compartida entre la monarquía y el pueblo. Buscan un término medio en el aspecto:
o Político
o Social: Quieren poner en sintonía los derechos del individuo con la autoridad del Estado para ello presentan dos alternativas: la ruptura con el absolutismo o pactar con las fuerzas del Antiguo Régimen.
o Cultural: Permiten la entrada de corrientes culturales europeas que se adaptan a la cultura tradicional.
Sus principios eran: defensa de la bicameralidad de las Cortes, proteccionismo económico, fuerte componente ilustrado, internamente se dividen en: vía autoritaria (carlistas), vía centro (progresistas y carlistas) y vía de izquierdas (dispuestos a pactar con los progresistas)
El partido se divide en:
o Autoritarios
o Moderados
o Puritanos

• La Unión Liberal: Partido formado por O’Donell ya que la lucha entre moderados y progresistas ha frenado los avances del liberalismo. Sus miembros son liberales moderados con ideas económicas avanzadas a favor del capitalismo (puritanos) y progresistas pertenecientes al ala derecha de este partido

• Partido progresista: Son los representantes del liberalismo puro.
Permiten e arranque del Capitalismo en España. Representan a las clases medias urbanas.
Sus principios son: soberanía nacional, radicalismo, defensa de la libertad y lucha contra los privilegiados, separación Iglesia-Estado, sufragio universal masculino, librecambismo, libertad de prensa, reunión y asociación y unicameralistas.
El partido se divide en:
o Ala derecha: venidos del modernismo que querían pactar con los moderados
o Ala izquierda: Divididos a su vez en progresistas puros y en progresistas que van a pasarse al partido demócrata.


Bibliografía:

http://es.wikipedia.org
http://html.rincondelvago.com
Apuntes tomados en clase
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 4.- Espartero y O'Donnell se dirigen al pueblo de Madrid. Grabado de 1854. Las dificultades políticas del bienio.




ADRIÁN GARCÍA PANIEGO 2ºB.
Comentario de la IMAGEN 4.
El bienio progresista se inició en 1854, cuando se produjo un golpe de Estado por parte de los moderados (
puritanos) pero fracasa y los responsables piden ayuda a través del Manifiesto de Manzanares, obteniendo apoyo de los progresistas y comenzando de este modo el Bienio Progresista.

Solo dos días después de su entrada en Madrid, Espartero formó el gobierno, colocando a O’Donell como ministro de defensa que controlase el ejercito. La primera medida que tomó fue suspender todas las medidas tomadas por las juntas revolucionarias. Sin embargo, el primer objetivo era restaurar el orden público y la política de este gobierno provocó la hostilidad de la mayoría de los demócratas, republicanos y amplios sectores populares dejando dividido al progresismo siendo el resultado fue un régimen inestable.

La coalición que gobierna tiene pendiente la creación de una nueva constitución y modernizar el país. Esta constitución se redactara pero no llegara a promulgarse, de ahí el calificativo de non nata.
El parlamento también elaboró layes como la Ley de desamortización en 1855 por Pascual Madoz, incluyendo tierras del clero y comunales. El dinero recaudado se usó para cubrir el déficit del Estado, así como la deuda pública. En ese mismo año se desarrolla una ley de ferrocarriles que peca de los mismos errores que la anterior aun que esta vez triunfara puesto que compañías extranjeras invierten capital, se produce la entrada del hierro en España y las líneas del ferrocarril serán más largas ya que las compañías construían a sus anchas y así llegarían más lejos lo que supondría una ganancia para ellas pero como consecuencia supuso que el ferrocarril fuese más lento. Se mantuvo el ancho de la vía mas estrecho que el resto de Europa para evitar así las invasiones por lo que para viajar a Francia había que cambiar de tren. 

Con respecto a la cuestión social, se produjo una revolución en 1854 que supuso la evidencia de las dificultades del nuevo régimen para controlar una conflictividad social sin precedentes. La huelga general de Barcelona en julio de 1855 marcó un hito fundamental en el desarrollo del movimiento obrero organizado. A partir de ahí, los progresistas dejaron de ser el grupo político de referencia y su lugar fue ocupado por los morrepublicanos y las primeras formulaciones del socialismo.
El fin de este gobierno se produce por la dimisión de Espartero que fue engañado por la reina ya que esta le prometió que volvería a ser jefe del Estado y sin embargo en su lugar colocó a O’Donell. Tras esto, Espartero se exilia y se entra en el gobierno de la Unión Liberal.

Bibliografía:

Apuntes y libro de texto editorial Santillana.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bienio_Progresista.

_____

Acepto este comentario de Noelia porque venía intentándolo desde hace varios días y su ordenador no se lo permitía y ya, por fin, veo que ha podido publicarlo.
-----
Espartero y O'Donnell se dirigen al pueblo de Madrid. Grabado de 1854. Las dificultades políticas del bienio.

La Revolución de 1854 se inició con un conflicto entre el Senado y el Gobierno por el rechazo hacia la Corte, moderados y progresistas. El Senado venció al cuerpo de ministros, que suspenderá las sesiones y relevando a los funcionarios y militares que habían votado en contra. En junio tuvo lugar un levantamiento, acaudillado por el general O'Donnell, conocido como la Vicalvarada (en Vicálvaro, Madrid) donde tuvo lugar la principal batalla que deja la situación indecisa. Tras ella, O'Donnell y los demás sublevados se retiraron a Andalucía

Lo que se había iniciado como un pronunciamiento, subió de tono por la intervención de los progresistas , que se movilizaron a través de un manifiesto de Cánovas del Castillo. El Manifiesto de Manzanares (6 de julio de 1854) reivindicaba una serie de principios para el cambio de la situación con vistas a una regeneración

Siguió una fase de levantamientos. El espíritu de los militares de Vicálvaro había sido desplazado por los progresistas. La suma de las acciones populares convirtió la situación en una revolución. Ante esto,la reina convirtió en ministros a parte de los miembros de la Junta de Madrid, que se convirtió en gobierno provisional que entregará el poder a Espartero quien, a su vez, pactó con O'Donnell.

En julio, se formó una coalición de progresistas y liberales moderados. Si en la caída de Espartero de 1843, llevada a cabo por progresistas y moderados, triunfaron estos últimos, en la caída de la década moderada, en la que jugaron las mismas fuerzas, saldría triunfante el progresismo. El bienio fue un régimen inestable, regido por dos caudillos militares: Espartero -al que siguen los progresistas puros- y O'Donnell, que aglutina la Unión Liberal, nacida de la Vicalvarada y formada por moderados y progresistas .

El gobierno de Espartero restaura la Constitución de 1837. En septiembre, son convocadas Cortes Constituyentes con una sola Cámara con un censo electoral superior

En la nueva Constitucion, se acepta la soberanía popular, con restricciones a la autoridad real y la forma electiva del Senado, se recogen las antiguas reivindicaciones progresistas. Es una constitución con un mayor grado democrático que las anteriores, si bien al trasladar a la misma un programa de partido, no constituye en ese momento una norma de convivencia política, de consenso. La mejor prueba es su no vigencia.

A la izquierda del gobierno se encontraban los demócratas, minoría que pedía el sufragio universal. A ella pertenecían, entre otros, Cristino Martos, Castelar y el naciente movimiento obrero que provocó una acción huelguística. La derecha estaba representada por los carlistas, que desencadenaron un levantamiento de las partidas en 1855, que fueron sofocadas en 1856. Por otra parte, las fuerzas del bienio -progresistas y unionistas- se escindieron con motivo de la represión de varios motines urbanos y rurales. O'Donnell venció en julio de 1856, tanto en las Cortes, como en la calle, a la Milicia Nacional Progresista y pasó a ocupar la presidencia del Consejo de Ministros.

El 15 de septiembre de 1856, un simple decreto liquida de facto el bienio, estableciendo la vigencia de la Constitución de 1845.

Con respecto a la foto podemos afirmar que se da en la época de reinado de Isabel II, en el año 1854 cuando Espartero y O’donnell se dirigen al entusiasta pueblo madrileño declarando la nueva época que ahora llamamos Bienio Progresista ,que debido a sus problemas y dificultades durara hasta 1856.
+++++++++++++++---------------------------+++++++++++++++


IMAGEN 5.- El "negocio" del ferrocarril bajo el reinado de Isabel II.


Matías Fernández García
2ºD
Imagen 5.- El “Negocio” del ferrocarril bajo el reinado de Isabel II

Para comenzar el comentario de la imagen aquí expuesta, hemos de decir que se trata de una imagen historiografía, ya que se trata de un mapa en el que se expone la línea férrea construida en los diferentes años del reinado de Isabel II.

Durante el Reinado de Isabel II, se ponen en marcha numerosos proyectos urbanísticos (de infraestructuras), uno de esos negocios más fructíferos era el Ferrocarril, que llego tarde a España por culpa de la 2ª Guerra Carlista, mientras que en otros países como Inglaterra ya poseían una amplia línea férrea. Para poder controlar este sector el gobierno Moderado liderado por Narváez, decide crear la primera ley del ferrocarril en España aprobada con fecha 3 de junio de 1855  primer estudio de ley 1844, fue llamada Ley General de Caminos de Hierro, en la que se establece la privacidad de la empresa constructora, y en la que se establece que el papel del estado se basaría únicamente en la de la planificación y en la de la concesión de subvenciones y de una serie de ayudas a dichas empresas.

Una de las personas más ilustres del momento fue el Marqués de Salamanca, que en esos momentos era Ministro de La Hacienda Pública, amaso su gran fortuna a través del ferrocarril, se valió de la ayuda de sus socios y en especial de Fernando Muñoz, el cual tenía una gran transcendencia al tratarse del Marido de María Cristina (la madre de la Reina), el negocio se basaba en la compra de tierras por las que posteriormente pasaría la vía férrea, por otro lado, era capaz de dar subvenciones a su propia empresa ferroviaria lucrándose todavía más. Sera en 1851 cuando la empresa privada quiebre y se decida nacionalizarla al doble de su coste de construcción, la quiebra fue provocada por la falta de rentabilidad de la línea cuyo destino era Aranjuez, el propósito de esta línea no era otro que le de unir ambos Palacios Reales. Aparte de esta línea existía un reducido número de líneas las cuales se basaban únicamente en unir puertos con centros de producción industrial como era la línea de Barcelona-Mataró o la de Gijon-Langreo. 

Sera ya en tiempos de Gobierno del General Espartero cuando se redacte la segunda ley de Ferrocarriles,
la de 1855, ya que como hemos comentado antes la línea férrea no será muy transcendente, lo que se intentara ser unir gran parte del país por medio de las locomotoras, Al tratarse de un gran negocio, empresas extranjeras se aventuraron a invertir en dicho negocio, aunque el mal gobierno generara que vuelvan a ocasionarse problemas como en la anterior ley, ya que las estaciones son privadas y al querer realizar un recorrido que no correspondía a la misma empresa se debía no solo cambiar de anden sino incluso de estación, ya que estas eran privadas pertenecientes a cada empresa, lo que, sumado a las elevadas tarifas del transporte ferroviario, condujo muy pronto a las pérdidas en el negocio. Por miedo a una posible invasión francesa en esta ley se expresa que el ancho de vía no podría ser el mismo que el de nuestros vecinos.

Ambas leyes de ferrocarriles tuvieron gran transcendencia en cada uno de los gobiernos; ya que en la primera debido a los negocios algo oscuros llevados a cabo por el Marqués de Salamanca, que también hizo negocio con temas bursátiles, aunque no le fue tan bien con el proyecto del Banco de Isabel II, que no llegaría a prosperar; dichos negocios fueron puestos en manos de la luz pública, lo que provoco un golpe de estado por parte de su sector político que comenzaron a llamarse puristas, llamado La Vicalvarada, dándole el poder a O’Donnell y a Espartero. Por otro lado el ancho de vía aprobado en la segunda ley ferroviaria se conservara hasta nuestros días, provocando serios problemas al intentar cruzar la frontera en este medio.


Bibliografia: Apuntes "Historia de España" Wikipedia, (http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_II_de_Espa%C3%B1a#Reinado)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Salamanca_y_Mayol)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Red_ferroviaria_espa%C3%B1ola#Ley_de_Ferrocarriles_Espa.C3.B1oles)